Residencias médicas : estudio de los factores presentes en la elección de la especialidad
- Autores
- Medina, Tomás
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Beliera, Anabel
González, Federico
Malleville, Sofía - Descripción
- Si bien el título de médico es habilitante para ejercer la profesión, año a año en Argentina miles de jóvenes egresados de medicina se inscriben para realizar una residencia en alguna especialidad de su interés, a pesar de que la residencia no es la única manera de conseguir el título de especialista. La presente investigación indaga en los sentidos presentes en la elección de la especialidad para realizar una residencia médica en estudiantes avanzados de la carrera en tres universidades nacionales: UNLAM, UNAJ, UNLP. Utilizando métodos cualitativos y cuantitativos identificamos las motivaciones principales en la elección de la especialidad y el rol de la currícula formativa en este proceso de elección, entendiendo al mismo como un proceso complejo que involucra la transición entre educación y trabajo en jóvenes. Finalmente, cuando analizamos las especialidades en que mayoritariamente se inscriben, observamos que hay dos grupos predominantes: aquellas que pertenecen a la Atención Primaria de la Salud (APS), las cuales son Pediatría, Clínica Médica, Tocoginecología y Medicina General y/o Familiar, y por otro lado, un agrupamiento construido con fines analíticos que incluye especialidades Quirúrgicas más Dermatología y Diagnóstico por Imágenes (QDI), dentro de este grupo consideramos a Anestesiología, Cirugía General, Cardiología, Ortopedia y Oftalmología, Dermatología y Diagnóstico por Imágenes. Mientras el Traumatología, grupo APS viene en caída en las elecciones, el QDI presenta un franco crecimiento, a su vez el primero no llega a cubrir los cupos que se ofrecen y el segundo tiene en todos los casos mayor cantidad de postulantes que cupos. En resumen, el abordaje realizado en esta investigación nos permite comprender las motivaciones y factores que conducen o no a la realización de una residencia y la elección de la especialidad médica, como dimensiones centrales de los procesos de articulación entre formación y trabajo.
Fil: Medina, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Identidades profesionales
Trabajadores de salud
Transición educación y trabajo
Residencias médicas
Atención primaria de la salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2872
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_419e85aa26a998b3ae403a4d39de9638 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2872 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Residencias médicas : estudio de los factores presentes en la elección de la especialidadMedina, TomásSociologíaIdentidades profesionalesTrabajadores de saludTransición educación y trabajoResidencias médicasAtención primaria de la saludSi bien el título de médico es habilitante para ejercer la profesión, año a año en Argentina miles de jóvenes egresados de medicina se inscriben para realizar una residencia en alguna especialidad de su interés, a pesar de que la residencia no es la única manera de conseguir el título de especialista. La presente investigación indaga en los sentidos presentes en la elección de la especialidad para realizar una residencia médica en estudiantes avanzados de la carrera en tres universidades nacionales: UNLAM, UNAJ, UNLP. Utilizando métodos cualitativos y cuantitativos identificamos las motivaciones principales en la elección de la especialidad y el rol de la currícula formativa en este proceso de elección, entendiendo al mismo como un proceso complejo que involucra la transición entre educación y trabajo en jóvenes. Finalmente, cuando analizamos las especialidades en que mayoritariamente se inscriben, observamos que hay dos grupos predominantes: aquellas que pertenecen a la Atención Primaria de la Salud (APS), las cuales son Pediatría, Clínica Médica, Tocoginecología y Medicina General y/o Familiar, y por otro lado, un agrupamiento construido con fines analíticos que incluye especialidades Quirúrgicas más Dermatología y Diagnóstico por Imágenes (QDI), dentro de este grupo consideramos a Anestesiología, Cirugía General, Cardiología, Ortopedia y Oftalmología, Dermatología y Diagnóstico por Imágenes. Mientras el Traumatología, grupo APS viene en caída en las elecciones, el QDI presenta un franco crecimiento, a su vez el primero no llega a cubrir los cupos que se ofrecen y el segundo tiene en todos los casos mayor cantidad de postulantes que cupos. En resumen, el abordaje realizado en esta investigación nos permite comprender las motivaciones y factores que conducen o no a la realización de una residencia y la elección de la especialidad médica, como dimensiones centrales de los procesos de articulación entre formación y trabajo.Fil: Medina, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Beliera, AnabelGonzález, FedericoMalleville, Sofía2024-09-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2872/te.2872.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:29:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2872Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:32.609Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Residencias médicas : estudio de los factores presentes en la elección de la especialidad |
| title |
Residencias médicas : estudio de los factores presentes en la elección de la especialidad |
| spellingShingle |
Residencias médicas : estudio de los factores presentes en la elección de la especialidad Medina, Tomás Sociología Identidades profesionales Trabajadores de salud Transición educación y trabajo Residencias médicas Atención primaria de la salud |
| title_short |
Residencias médicas : estudio de los factores presentes en la elección de la especialidad |
| title_full |
Residencias médicas : estudio de los factores presentes en la elección de la especialidad |
| title_fullStr |
Residencias médicas : estudio de los factores presentes en la elección de la especialidad |
| title_full_unstemmed |
Residencias médicas : estudio de los factores presentes en la elección de la especialidad |
| title_sort |
Residencias médicas : estudio de los factores presentes en la elección de la especialidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina, Tomás |
| author |
Medina, Tomás |
| author_facet |
Medina, Tomás |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Beliera, Anabel González, Federico Malleville, Sofía |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Identidades profesionales Trabajadores de salud Transición educación y trabajo Residencias médicas Atención primaria de la salud |
| topic |
Sociología Identidades profesionales Trabajadores de salud Transición educación y trabajo Residencias médicas Atención primaria de la salud |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien el título de médico es habilitante para ejercer la profesión, año a año en Argentina miles de jóvenes egresados de medicina se inscriben para realizar una residencia en alguna especialidad de su interés, a pesar de que la residencia no es la única manera de conseguir el título de especialista. La presente investigación indaga en los sentidos presentes en la elección de la especialidad para realizar una residencia médica en estudiantes avanzados de la carrera en tres universidades nacionales: UNLAM, UNAJ, UNLP. Utilizando métodos cualitativos y cuantitativos identificamos las motivaciones principales en la elección de la especialidad y el rol de la currícula formativa en este proceso de elección, entendiendo al mismo como un proceso complejo que involucra la transición entre educación y trabajo en jóvenes. Finalmente, cuando analizamos las especialidades en que mayoritariamente se inscriben, observamos que hay dos grupos predominantes: aquellas que pertenecen a la Atención Primaria de la Salud (APS), las cuales son Pediatría, Clínica Médica, Tocoginecología y Medicina General y/o Familiar, y por otro lado, un agrupamiento construido con fines analíticos que incluye especialidades Quirúrgicas más Dermatología y Diagnóstico por Imágenes (QDI), dentro de este grupo consideramos a Anestesiología, Cirugía General, Cardiología, Ortopedia y Oftalmología, Dermatología y Diagnóstico por Imágenes. Mientras el Traumatología, grupo APS viene en caída en las elecciones, el QDI presenta un franco crecimiento, a su vez el primero no llega a cubrir los cupos que se ofrecen y el segundo tiene en todos los casos mayor cantidad de postulantes que cupos. En resumen, el abordaje realizado en esta investigación nos permite comprender las motivaciones y factores que conducen o no a la realización de una residencia y la elección de la especialidad médica, como dimensiones centrales de los procesos de articulación entre formación y trabajo. Fil: Medina, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
| description |
Si bien el título de médico es habilitante para ejercer la profesión, año a año en Argentina miles de jóvenes egresados de medicina se inscriben para realizar una residencia en alguna especialidad de su interés, a pesar de que la residencia no es la única manera de conseguir el título de especialista. La presente investigación indaga en los sentidos presentes en la elección de la especialidad para realizar una residencia médica en estudiantes avanzados de la carrera en tres universidades nacionales: UNLAM, UNAJ, UNLP. Utilizando métodos cualitativos y cuantitativos identificamos las motivaciones principales en la elección de la especialidad y el rol de la currícula formativa en este proceso de elección, entendiendo al mismo como un proceso complejo que involucra la transición entre educación y trabajo en jóvenes. Finalmente, cuando analizamos las especialidades en que mayoritariamente se inscriben, observamos que hay dos grupos predominantes: aquellas que pertenecen a la Atención Primaria de la Salud (APS), las cuales son Pediatría, Clínica Médica, Tocoginecología y Medicina General y/o Familiar, y por otro lado, un agrupamiento construido con fines analíticos que incluye especialidades Quirúrgicas más Dermatología y Diagnóstico por Imágenes (QDI), dentro de este grupo consideramos a Anestesiología, Cirugía General, Cardiología, Ortopedia y Oftalmología, Dermatología y Diagnóstico por Imágenes. Mientras el Traumatología, grupo APS viene en caída en las elecciones, el QDI presenta un franco crecimiento, a su vez el primero no llega a cubrir los cupos que se ofrecen y el segundo tiene en todos los casos mayor cantidad de postulantes que cupos. En resumen, el abordaje realizado en esta investigación nos permite comprender las motivaciones y factores que conducen o no a la realización de una residencia y la elección de la especialidad médica, como dimensiones centrales de los procesos de articulación entre formación y trabajo. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2872/te.2872.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2872/te.2872.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143214006829057 |
| score |
12.982451 |