Construcción del vínculo madre-hijo : depresión postparto y creencias maternas como posibles factores de riesgo
- Autores
- Curti, Julieta; Izquierdo, Melisa; Paolantonio, Patricia; Faas, Ana Eugenia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El autor del escrito se desempeña en una unidad penal del Servicio Penitenciario Bonaerense y refiere que el presente es efecto de algunas reflexiones de dicho hacer. También es docente e investigador de esta casa de estudios, marco que le ha brindado oportunidades de estudio y discusión sobre varios tópicos que desplegará. El eje del trabajo se despliega a la luz de un caso. La cuestión central que aborda es el modo en que el psicólogo se posiciona ante la escucha de los sujetos y ante los lugares que el sistema penal le otorga. Se trata de lugares que se despliegan en instituciones del ámbito público. Coyuntura que configura una trama compleja signada por diferentes cuestiones: la función que la institución pública debe cumplir (la mayoría de los actores sostienen concepciones de las más diversas), el lugar que se otorga a los psicólogos (y las demandas que hace recaer sobre él) y por último está aquello que el psicólogo ?en el acotado espacio de autonomía- puede efectivamente realizar. Se parte de la consideración que aquello que cada psicólogo logra configurar sobre el último aspecto será consecuencia no sólo de las características institucionales (y del sistema penal en general), sino de su posición en torno a su función definido por su ética y efecto de los enfoques teóricos que adopta. (Resumen parcial)
The aim of this study is to demonstrate the potential relationship between postpartum depression, maternal beliefs and construction of mother-child bond.For this purpose a sample of 55 women from 15 to 25 years old was used, with their babies between 0-6 months extracted during the waiting room area vaccination and outpatient Service Neonatology (University Hospital Maternity and Neonatology in Córdoba). An informed consent was used in the evaluations, CIP (Cuestionario de Ideas Paternas, Palacios 1998), Postpartum Depression Questionnaire of Edinburgh (1987),and Observational Profile Mother-Baby (Oiberman, 2008), to observe the bond. The results suggested that the bond can be generated in an unhealthy way if the mother courses a postpartum depression and if it has traditional beliefs about the development. It encourages the promotion as training around the healthy relation mother-baby in different maternal and child health centers, as well as to prevent events of postpartum depression in the mother-baby dyad.
Fil: Curti, Julieta. Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Servicio Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Izquierdo, Melisa. Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Servicio Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Paolantonio, Patricia. Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Servicio Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Faas, Ana Eugenia. Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Servicio Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba. - Fuente
- V Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015
ISBN 978-950-34-1264-0 - Materia
-
Psicología
Depresión post parto
Creencias
Vínculo temprano
Desarrollo saludable
Postpartum depression
Maternal beliefs
Early bonding
Healthy development - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12277
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_4083498c8d62581947e7cb85d9346429 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12277 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Construcción del vínculo madre-hijo : depresión postparto y creencias maternas como posibles factores de riesgoCurti, JulietaIzquierdo, MelisaPaolantonio, PatriciaFaas, Ana EugeniaPsicologíaDepresión post partoCreenciasVínculo tempranoDesarrollo saludablePostpartum depressionMaternal beliefsEarly bondingHealthy developmentEl autor del escrito se desempeña en una unidad penal del Servicio Penitenciario Bonaerense y refiere que el presente es efecto de algunas reflexiones de dicho hacer. También es docente e investigador de esta casa de estudios, marco que le ha brindado oportunidades de estudio y discusión sobre varios tópicos que desplegará. El eje del trabajo se despliega a la luz de un caso. La cuestión central que aborda es el modo en que el psicólogo se posiciona ante la escucha de los sujetos y ante los lugares que el sistema penal le otorga. Se trata de lugares que se despliegan en instituciones del ámbito público. Coyuntura que configura una trama compleja signada por diferentes cuestiones: la función que la institución pública debe cumplir (la mayoría de los actores sostienen concepciones de las más diversas), el lugar que se otorga a los psicólogos (y las demandas que hace recaer sobre él) y por último está aquello que el psicólogo ?en el acotado espacio de autonomía- puede efectivamente realizar. Se parte de la consideración que aquello que cada psicólogo logra configurar sobre el último aspecto será consecuencia no sólo de las características institucionales (y del sistema penal en general), sino de su posición en torno a su función definido por su ética y efecto de los enfoques teóricos que adopta. (Resumen parcial)The aim of this study is to demonstrate the potential relationship between postpartum depression, maternal beliefs and construction of mother-child bond.For this purpose a sample of 55 women from 15 to 25 years old was used, with their babies between 0-6 months extracted during the waiting room area vaccination and outpatient Service Neonatology (University Hospital Maternity and Neonatology in Córdoba). An informed consent was used in the evaluations, CIP (Cuestionario de Ideas Paternas, Palacios 1998), Postpartum Depression Questionnaire of Edinburgh (1987),and Observational Profile Mother-Baby (Oiberman, 2008), to observe the bond. The results suggested that the bond can be generated in an unhealthy way if the mother courses a postpartum depression and if it has traditional beliefs about the development. It encourages the promotion as training around the healthy relation mother-baby in different maternal and child health centers, as well as to prevent events of postpartum depression in the mother-baby dyad.Fil: Curti, Julieta. Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Servicio Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Izquierdo, Melisa. Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Servicio Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Paolantonio, Patricia. Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Servicio Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Faas, Ana Eugenia. Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Servicio Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12277/ev.12277.pdfV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015ISBN 978-950-34-1264-0reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/53129info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:56:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12277Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:08.047Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción del vínculo madre-hijo : depresión postparto y creencias maternas como posibles factores de riesgo |
title |
Construcción del vínculo madre-hijo : depresión postparto y creencias maternas como posibles factores de riesgo |
spellingShingle |
Construcción del vínculo madre-hijo : depresión postparto y creencias maternas como posibles factores de riesgo Curti, Julieta Psicología Depresión post parto Creencias Vínculo temprano Desarrollo saludable Postpartum depression Maternal beliefs Early bonding Healthy development |
title_short |
Construcción del vínculo madre-hijo : depresión postparto y creencias maternas como posibles factores de riesgo |
title_full |
Construcción del vínculo madre-hijo : depresión postparto y creencias maternas como posibles factores de riesgo |
title_fullStr |
Construcción del vínculo madre-hijo : depresión postparto y creencias maternas como posibles factores de riesgo |
title_full_unstemmed |
Construcción del vínculo madre-hijo : depresión postparto y creencias maternas como posibles factores de riesgo |
title_sort |
Construcción del vínculo madre-hijo : depresión postparto y creencias maternas como posibles factores de riesgo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Curti, Julieta Izquierdo, Melisa Paolantonio, Patricia Faas, Ana Eugenia |
author |
Curti, Julieta |
author_facet |
Curti, Julieta Izquierdo, Melisa Paolantonio, Patricia Faas, Ana Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Izquierdo, Melisa Paolantonio, Patricia Faas, Ana Eugenia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Depresión post parto Creencias Vínculo temprano Desarrollo saludable Postpartum depression Maternal beliefs Early bonding Healthy development |
topic |
Psicología Depresión post parto Creencias Vínculo temprano Desarrollo saludable Postpartum depression Maternal beliefs Early bonding Healthy development |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El autor del escrito se desempeña en una unidad penal del Servicio Penitenciario Bonaerense y refiere que el presente es efecto de algunas reflexiones de dicho hacer. También es docente e investigador de esta casa de estudios, marco que le ha brindado oportunidades de estudio y discusión sobre varios tópicos que desplegará. El eje del trabajo se despliega a la luz de un caso. La cuestión central que aborda es el modo en que el psicólogo se posiciona ante la escucha de los sujetos y ante los lugares que el sistema penal le otorga. Se trata de lugares que se despliegan en instituciones del ámbito público. Coyuntura que configura una trama compleja signada por diferentes cuestiones: la función que la institución pública debe cumplir (la mayoría de los actores sostienen concepciones de las más diversas), el lugar que se otorga a los psicólogos (y las demandas que hace recaer sobre él) y por último está aquello que el psicólogo ?en el acotado espacio de autonomía- puede efectivamente realizar. Se parte de la consideración que aquello que cada psicólogo logra configurar sobre el último aspecto será consecuencia no sólo de las características institucionales (y del sistema penal en general), sino de su posición en torno a su función definido por su ética y efecto de los enfoques teóricos que adopta. (Resumen parcial) The aim of this study is to demonstrate the potential relationship between postpartum depression, maternal beliefs and construction of mother-child bond.For this purpose a sample of 55 women from 15 to 25 years old was used, with their babies between 0-6 months extracted during the waiting room area vaccination and outpatient Service Neonatology (University Hospital Maternity and Neonatology in Córdoba). An informed consent was used in the evaluations, CIP (Cuestionario de Ideas Paternas, Palacios 1998), Postpartum Depression Questionnaire of Edinburgh (1987),and Observational Profile Mother-Baby (Oiberman, 2008), to observe the bond. The results suggested that the bond can be generated in an unhealthy way if the mother courses a postpartum depression and if it has traditional beliefs about the development. It encourages the promotion as training around the healthy relation mother-baby in different maternal and child health centers, as well as to prevent events of postpartum depression in the mother-baby dyad. Fil: Curti, Julieta. Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Servicio Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Izquierdo, Melisa. Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Servicio Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Paolantonio, Patricia. Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Servicio Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Faas, Ana Eugenia. Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Servicio Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba. |
description |
El autor del escrito se desempeña en una unidad penal del Servicio Penitenciario Bonaerense y refiere que el presente es efecto de algunas reflexiones de dicho hacer. También es docente e investigador de esta casa de estudios, marco que le ha brindado oportunidades de estudio y discusión sobre varios tópicos que desplegará. El eje del trabajo se despliega a la luz de un caso. La cuestión central que aborda es el modo en que el psicólogo se posiciona ante la escucha de los sujetos y ante los lugares que el sistema penal le otorga. Se trata de lugares que se despliegan en instituciones del ámbito público. Coyuntura que configura una trama compleja signada por diferentes cuestiones: la función que la institución pública debe cumplir (la mayoría de los actores sostienen concepciones de las más diversas), el lugar que se otorga a los psicólogos (y las demandas que hace recaer sobre él) y por último está aquello que el psicólogo ?en el acotado espacio de autonomía- puede efectivamente realizar. Se parte de la consideración que aquello que cada psicólogo logra configurar sobre el último aspecto será consecuencia no sólo de las características institucionales (y del sistema penal en general), sino de su posición en torno a su función definido por su ética y efecto de los enfoques teóricos que adopta. (Resumen parcial) |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12277/ev.12277.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12277/ev.12277.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/53129 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015 ISBN 978-950-34-1264-0 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616526558134273 |
score |
13.070432 |