Economía popular : conceptos y debates en disputa
- Autores
- De las Heras, Penélope Zoe
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El escrito propone hacer una aproximación teórica al concepto de economía popular como idea clave para comprender las dinámicas laborales y sociales de los sectores populares en la actualidad. En una primera parte, se hará un recorrido histórico que permita comprender los cambios ocurridos en el mundo del trabajo desde la década de los '70, tanto en Europa como en nuestro país, a partir de la crisis de la forma de acumulación capitalista y del Taylorismo-Fordismo como modo de producción y organizador de las relaciones sociales y laborales. En ese sentido, se retomarán las concepciones de trabajo clásico y trabajo no clásico de De la Garza (2012) con el fin de dar cuenta la existencia y emergencia de otras formas de trabajo que se alejan de un paradigma más tradicional, fenómeno que se acentúa mucho más luego de la mencionada crisis. En una segunda parte, desde el concepto de trabajo no clásico se procederá a enmarcar las prácticas laborales de los sectores populares de la Argentina, desde los años '80. En una tercera, se procederá a realizar un acercamiento al término de economía popular, haciendo una reconstrucción histórica de términos afines que se desarrollaron y expusieron a finales del siglo XIX en países europeos pero que también tuvieron su correlato en nuestro país: nociones como las de mutualismo (Maldovan Bonelli, 2018), economía solidaria (Laville, 2007), asociativismo (Laville, Benoit y Mendell, 2005) y economía social (Monzón, 2006). Por último, se expondrán distintas nociones que describen a la economía popular como un campo de tensión y de definiciones diversas (Cielo, Gachet y Gago, 2018; Barrantes, 1992; Bonelli, 2018 y Grabois y Pérsico, 2014) que crean un campo de disputa por la hegemonía del término, tanto desde espacios intelectuales como desde los mismos actores que conforman a la economía popular. A modo de conclusión, plantearé puntos de consenso y disenso en relación a la bibliografía utilizada y los hallazgos en torno al concepto mencionado.
Fil: De las Heras, Penélope Zoe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15875
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3e498786beae2ac27c95128e87a74180 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15875 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Economía popular : conceptos y debates en disputaDe las Heras, Penélope ZoeSociologíaEl escrito propone hacer una aproximación teórica al concepto de economía popular como idea clave para comprender las dinámicas laborales y sociales de los sectores populares en la actualidad. En una primera parte, se hará un recorrido histórico que permita comprender los cambios ocurridos en el mundo del trabajo desde la década de los '70, tanto en Europa como en nuestro país, a partir de la crisis de la forma de acumulación capitalista y del Taylorismo-Fordismo como modo de producción y organizador de las relaciones sociales y laborales. En ese sentido, se retomarán las concepciones de trabajo clásico y trabajo no clásico de De la Garza (2012) con el fin de dar cuenta la existencia y emergencia de otras formas de trabajo que se alejan de un paradigma más tradicional, fenómeno que se acentúa mucho más luego de la mencionada crisis. En una segunda parte, desde el concepto de trabajo no clásico se procederá a enmarcar las prácticas laborales de los sectores populares de la Argentina, desde los años '80. En una tercera, se procederá a realizar un acercamiento al término de economía popular, haciendo una reconstrucción histórica de términos afines que se desarrollaron y expusieron a finales del siglo XIX en países europeos pero que también tuvieron su correlato en nuestro país: nociones como las de mutualismo (Maldovan Bonelli, 2018), economía solidaria (Laville, 2007), asociativismo (Laville, Benoit y Mendell, 2005) y economía social (Monzón, 2006). Por último, se expondrán distintas nociones que describen a la economía popular como un campo de tensión y de definiciones diversas (Cielo, Gachet y Gago, 2018; Barrantes, 1992; Bonelli, 2018 y Grabois y Pérsico, 2014) que crean un campo de disputa por la hegemonía del término, tanto desde espacios intelectuales como desde los mismos actores que conforman a la economía popular. A modo de conclusión, plantearé puntos de consenso y disenso en relación a la bibliografía utilizada y los hallazgos en torno al concepto mencionado.Fil: De las Heras, Penélope Zoe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15875/ev.15875.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15875Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:29.138Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Economía popular : conceptos y debates en disputa |
title |
Economía popular : conceptos y debates en disputa |
spellingShingle |
Economía popular : conceptos y debates en disputa De las Heras, Penélope Zoe Sociología |
title_short |
Economía popular : conceptos y debates en disputa |
title_full |
Economía popular : conceptos y debates en disputa |
title_fullStr |
Economía popular : conceptos y debates en disputa |
title_full_unstemmed |
Economía popular : conceptos y debates en disputa |
title_sort |
Economía popular : conceptos y debates en disputa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De las Heras, Penélope Zoe |
author |
De las Heras, Penélope Zoe |
author_facet |
De las Heras, Penélope Zoe |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El escrito propone hacer una aproximación teórica al concepto de economía popular como idea clave para comprender las dinámicas laborales y sociales de los sectores populares en la actualidad. En una primera parte, se hará un recorrido histórico que permita comprender los cambios ocurridos en el mundo del trabajo desde la década de los '70, tanto en Europa como en nuestro país, a partir de la crisis de la forma de acumulación capitalista y del Taylorismo-Fordismo como modo de producción y organizador de las relaciones sociales y laborales. En ese sentido, se retomarán las concepciones de trabajo clásico y trabajo no clásico de De la Garza (2012) con el fin de dar cuenta la existencia y emergencia de otras formas de trabajo que se alejan de un paradigma más tradicional, fenómeno que se acentúa mucho más luego de la mencionada crisis. En una segunda parte, desde el concepto de trabajo no clásico se procederá a enmarcar las prácticas laborales de los sectores populares de la Argentina, desde los años '80. En una tercera, se procederá a realizar un acercamiento al término de economía popular, haciendo una reconstrucción histórica de términos afines que se desarrollaron y expusieron a finales del siglo XIX en países europeos pero que también tuvieron su correlato en nuestro país: nociones como las de mutualismo (Maldovan Bonelli, 2018), economía solidaria (Laville, 2007), asociativismo (Laville, Benoit y Mendell, 2005) y economía social (Monzón, 2006). Por último, se expondrán distintas nociones que describen a la economía popular como un campo de tensión y de definiciones diversas (Cielo, Gachet y Gago, 2018; Barrantes, 1992; Bonelli, 2018 y Grabois y Pérsico, 2014) que crean un campo de disputa por la hegemonía del término, tanto desde espacios intelectuales como desde los mismos actores que conforman a la economía popular. A modo de conclusión, plantearé puntos de consenso y disenso en relación a la bibliografía utilizada y los hallazgos en torno al concepto mencionado. Fil: De las Heras, Penélope Zoe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El escrito propone hacer una aproximación teórica al concepto de economía popular como idea clave para comprender las dinámicas laborales y sociales de los sectores populares en la actualidad. En una primera parte, se hará un recorrido histórico que permita comprender los cambios ocurridos en el mundo del trabajo desde la década de los '70, tanto en Europa como en nuestro país, a partir de la crisis de la forma de acumulación capitalista y del Taylorismo-Fordismo como modo de producción y organizador de las relaciones sociales y laborales. En ese sentido, se retomarán las concepciones de trabajo clásico y trabajo no clásico de De la Garza (2012) con el fin de dar cuenta la existencia y emergencia de otras formas de trabajo que se alejan de un paradigma más tradicional, fenómeno que se acentúa mucho más luego de la mencionada crisis. En una segunda parte, desde el concepto de trabajo no clásico se procederá a enmarcar las prácticas laborales de los sectores populares de la Argentina, desde los años '80. En una tercera, se procederá a realizar un acercamiento al término de economía popular, haciendo una reconstrucción histórica de términos afines que se desarrollaron y expusieron a finales del siglo XIX en países europeos pero que también tuvieron su correlato en nuestro país: nociones como las de mutualismo (Maldovan Bonelli, 2018), economía solidaria (Laville, 2007), asociativismo (Laville, Benoit y Mendell, 2005) y economía social (Monzón, 2006). Por último, se expondrán distintas nociones que describen a la economía popular como un campo de tensión y de definiciones diversas (Cielo, Gachet y Gago, 2018; Barrantes, 1992; Bonelli, 2018 y Grabois y Pérsico, 2014) que crean un campo de disputa por la hegemonía del término, tanto desde espacios intelectuales como desde los mismos actores que conforman a la economía popular. A modo de conclusión, plantearé puntos de consenso y disenso en relación a la bibliografía utilizada y los hallazgos en torno al concepto mencionado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15875/ev.15875.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15875/ev.15875.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616487603535872 |
score |
13.070432 |