La economía política de la economía popular : Miradas y debates
- Autores
- Veas, Rocío; Sotiru, Martín; Féliz, Mariano
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La EP ha sido analizada desde las distintas corrientes de la economía política en forma diferente. En general, desde la disciplina económica se estudia la informalidad, en tanto condición individual de relativa fácil medición, que suele estar acompañada de inestabilidad laboral, bajos ingresos y desprotección social. Si bien encuentra puntos de contacto con la informalidad, la EP se diferencia en que toma en consideración un conjunto de actividades más amplio y en que el concepto no pone el foco en el hecho de encontrarse o no formalmente registrado. A lo largo de este trabajo se realizará el ejercicio de presentar qué aspectos de la EP han sido abordados, y de qué manera, desde distintas escuelas de pensamiento económico. Asimismo, las reflexiones motivadas por los trabajos realizados en el marco de la EP se relacionan con discusiones de gran actualidad que son objeto de la economía política, como las vinculadas al ingreso ciudadano o al salario social, que serán mencionadas también. El trabajo se organiza de la siguiente manera: se presenta, en primer lugar, la aproximación de la escuela neoclásica; en segundo lugar, el abordaje desde el desarrollismo keynesiano y estructuralista latinoamericano; en tercer lugar, el enfoque del marxismo latinoamericano y el feminismo marxista. En cuarto lugar, se analiza brevemente qué postura toman frente a la EP tres políticas públicas argentinas de los últimos años. Por último, se incluyen las reflexiones finales.
Fil: Veas, Rocío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Sotiru, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Féliz, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- M.Mazzeo y F. Stratta, Coords. (2024). La economía popular. Perspectivas críticas y miradas desde Nuestra América. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : El Colectivo, p. 51-68.
- Materia
-
Economía
Políticas públicas
Trabajo
Teoría económica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6920
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_9aed8d9b213770a783c9e36d5a39f193 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6920 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La economía política de la economía popular : Miradas y debatesVeas, RocíoSotiru, MartínFéliz, MarianoEconomíaPolíticas públicasTrabajoTeoría económicaLa EP ha sido analizada desde las distintas corrientes de la economía política en forma diferente. En general, desde la disciplina económica se estudia la informalidad, en tanto condición individual de relativa fácil medición, que suele estar acompañada de inestabilidad laboral, bajos ingresos y desprotección social. Si bien encuentra puntos de contacto con la informalidad, la EP se diferencia en que toma en consideración un conjunto de actividades más amplio y en que el concepto no pone el foco en el hecho de encontrarse o no formalmente registrado. A lo largo de este trabajo se realizará el ejercicio de presentar qué aspectos de la EP han sido abordados, y de qué manera, desde distintas escuelas de pensamiento económico. Asimismo, las reflexiones motivadas por los trabajos realizados en el marco de la EP se relacionan con discusiones de gran actualidad que son objeto de la economía política, como las vinculadas al ingreso ciudadano o al salario social, que serán mencionadas también. El trabajo se organiza de la siguiente manera: se presenta, en primer lugar, la aproximación de la escuela neoclásica; en segundo lugar, el abordaje desde el desarrollismo keynesiano y estructuralista latinoamericano; en tercer lugar, el enfoque del marxismo latinoamericano y el feminismo marxista. En cuarto lugar, se analiza brevemente qué postura toman frente a la EP tres políticas públicas argentinas de los últimos años. Por último, se incluyen las reflexiones finales.Fil: Veas, Rocío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Sotiru, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Féliz, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6920/pm.6920.pdfM.Mazzeo y F. Stratta, Coords. (2024). La economía popular. Perspectivas críticas y miradas desde Nuestra América. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : El Colectivo, p. 51-68.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6920Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:37.961Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La economía política de la economía popular : Miradas y debates |
title |
La economía política de la economía popular : Miradas y debates |
spellingShingle |
La economía política de la economía popular : Miradas y debates Veas, Rocío Economía Políticas públicas Trabajo Teoría económica |
title_short |
La economía política de la economía popular : Miradas y debates |
title_full |
La economía política de la economía popular : Miradas y debates |
title_fullStr |
La economía política de la economía popular : Miradas y debates |
title_full_unstemmed |
La economía política de la economía popular : Miradas y debates |
title_sort |
La economía política de la economía popular : Miradas y debates |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Veas, Rocío Sotiru, Martín Féliz, Mariano |
author |
Veas, Rocío |
author_facet |
Veas, Rocío Sotiru, Martín Féliz, Mariano |
author_role |
author |
author2 |
Sotiru, Martín Féliz, Mariano |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Políticas públicas Trabajo Teoría económica |
topic |
Economía Políticas públicas Trabajo Teoría económica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La EP ha sido analizada desde las distintas corrientes de la economía política en forma diferente. En general, desde la disciplina económica se estudia la informalidad, en tanto condición individual de relativa fácil medición, que suele estar acompañada de inestabilidad laboral, bajos ingresos y desprotección social. Si bien encuentra puntos de contacto con la informalidad, la EP se diferencia en que toma en consideración un conjunto de actividades más amplio y en que el concepto no pone el foco en el hecho de encontrarse o no formalmente registrado. A lo largo de este trabajo se realizará el ejercicio de presentar qué aspectos de la EP han sido abordados, y de qué manera, desde distintas escuelas de pensamiento económico. Asimismo, las reflexiones motivadas por los trabajos realizados en el marco de la EP se relacionan con discusiones de gran actualidad que son objeto de la economía política, como las vinculadas al ingreso ciudadano o al salario social, que serán mencionadas también. El trabajo se organiza de la siguiente manera: se presenta, en primer lugar, la aproximación de la escuela neoclásica; en segundo lugar, el abordaje desde el desarrollismo keynesiano y estructuralista latinoamericano; en tercer lugar, el enfoque del marxismo latinoamericano y el feminismo marxista. En cuarto lugar, se analiza brevemente qué postura toman frente a la EP tres políticas públicas argentinas de los últimos años. Por último, se incluyen las reflexiones finales. Fil: Veas, Rocío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Sotiru, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Féliz, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La EP ha sido analizada desde las distintas corrientes de la economía política en forma diferente. En general, desde la disciplina económica se estudia la informalidad, en tanto condición individual de relativa fácil medición, que suele estar acompañada de inestabilidad laboral, bajos ingresos y desprotección social. Si bien encuentra puntos de contacto con la informalidad, la EP se diferencia en que toma en consideración un conjunto de actividades más amplio y en que el concepto no pone el foco en el hecho de encontrarse o no formalmente registrado. A lo largo de este trabajo se realizará el ejercicio de presentar qué aspectos de la EP han sido abordados, y de qué manera, desde distintas escuelas de pensamiento económico. Asimismo, las reflexiones motivadas por los trabajos realizados en el marco de la EP se relacionan con discusiones de gran actualidad que son objeto de la economía política, como las vinculadas al ingreso ciudadano o al salario social, que serán mencionadas también. El trabajo se organiza de la siguiente manera: se presenta, en primer lugar, la aproximación de la escuela neoclásica; en segundo lugar, el abordaje desde el desarrollismo keynesiano y estructuralista latinoamericano; en tercer lugar, el enfoque del marxismo latinoamericano y el feminismo marxista. En cuarto lugar, se analiza brevemente qué postura toman frente a la EP tres políticas públicas argentinas de los últimos años. Por último, se incluyen las reflexiones finales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6920/pm.6920.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6920/pm.6920.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
M.Mazzeo y F. Stratta, Coords. (2024). La economía popular. Perspectivas críticas y miradas desde Nuestra América. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : El Colectivo, p. 51-68. reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616514378924032 |
score |
13.070432 |