Escrituras de minorías, ethos y (auto) traducción

Autores
Spoturno, María Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente proyecto se propone afianzar y profundizar las tareas científicas y académicas ya realizadas por el equipo de investigación pero explora también nuevos problemas e interrogantes, que se desprenden del examen del ethos -la imagen discursiva que se asocia al responsable de la enunciación en el discurso narrativo ([auto] traducido) (Ducrot1984; Amossy 1999, 2009, 2012)- en relación con un corpus de textos plurilingüe (alemán, francés, español, inglés), escritos por mujeres, cuya obra se inscribe, en sentido amplio, en el ámbito de las escrituras de minorías. De este modo,se explora la configuración del ethos en un corpus que incluye textos que pueden incluirse dentro de la producción de distintos grupos de minorías étnicas, del mundo poscolonial y de la diáspora así como también en el ámbito de las escrituras del exilio y de las escrituras del yo. Las (auto) traducciones, también consideradas prácticas de escritura menor (Venuti 1995, 1998; Hermans [1996] 2010; Schiavi 1996; Baker 2000; Santoyo 2005; Cordingley 2013), resultan relevantes para abordar el problema de investigación que nos concierne aquí. Más específicamente, a partir de una metodología comparatista e interdisciplinaria, que aúna aportes de los estudios del discurso, la traductología y los estudios literarios, esta investigación busca dar respuesta a la observación de Maingueneau (2014) respecto de la falta de especificidad de los estudios sobre el ethos en el caso del discurso literario explorando la construcción de la imagen del responsable de la enunciación en distintos tipos específicos de discurso literario, en cuyo interior se problematizan, desde distintas ópticas, tanto la noción de ethos (autoral) (Ducrot 1984; Amossy 1999, 2009, 2010, 2012; Maingueneau 1999, 2002, 2013, 2014) como la de ethos del traductor (Suchet 2013; Spoturno 2013).
This proposal aims at furthering the scientific and academic tasks already accomplished by the research team while it particularly explores new research problems and questions deriving from the study of ethos, that is, the discursive image attached to the enunciative subject assuming the responsibility for the enunciation of ([self] translated) narrative discourse (Ducrot 1984; Amossy 1999, 2009, 2012). Our plurilingual corpus (English, French, German, Spanish) of texts and translations, written by women, whose production falls within the domain of minority literatures seems adequate to address such a problem. Thus, the construction of ethos will be explored in a set of texts which can be included within the production of so-called ethnic, postcolonial literatures, diasporic writing as much as exile writing and the variations in the genre of self-writing. (Self) translations, largely regarded as minor writing practices (Venuti 1995, 1998; Hermans [1996] 2010; Schiavi 1996; Baker 2000; Santoyo 2005; Cordingley 2013), also become relevant to tackle the research problem at stake here. More specifically, through a comparative and interdisciplinary approach, informed by discourse studies, translation studies and literary studies alike, this proposal intends to answer Maingueneau´s (2014) query regarding the lack of specificity of ethos studies in literary discourse by exploring the construction of ethos in various and specific types of literary discourse, which problematize, from different angles, the notion of Author?s ethos (Ducrot 1984; Amossy 1999, 2009, 2010, 2012; Maingueneau 1999, 2002, 2013, 2014) as much as the Translator?s ethos (Suchet 2013; Spoturno 2013).
Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Lingüística
Escrituras de minorías
Escrituras de minorías
Ethos Autoral/del Traductor
(Auto)Traducción
Minority Writing
Author's ethos/ Translator's ethos
(Self) translation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy822

id MemAca_3de417cb304b11df54357d0b8063eeee
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy822
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Escrituras de minorías, ethos y (auto) traducciónSpoturno, María LauraLingüísticaEscrituras de minoríasEscrituras de minoríasEthos Autoral/del Traductor(Auto)TraducciónMinority WritingAuthor's ethos/ Translator's ethos(Self) translationEl presente proyecto se propone afianzar y profundizar las tareas científicas y académicas ya realizadas por el equipo de investigación pero explora también nuevos problemas e interrogantes, que se desprenden del examen del ethos -la imagen discursiva que se asocia al responsable de la enunciación en el discurso narrativo ([auto] traducido) (Ducrot1984; Amossy 1999, 2009, 2012)- en relación con un corpus de textos plurilingüe (alemán, francés, español, inglés), escritos por mujeres, cuya obra se inscribe, en sentido amplio, en el ámbito de las escrituras de minorías. De este modo,se explora la configuración del ethos en un corpus que incluye textos que pueden incluirse dentro de la producción de distintos grupos de minorías étnicas, del mundo poscolonial y de la diáspora así como también en el ámbito de las escrituras del exilio y de las escrituras del yo. Las (auto) traducciones, también consideradas prácticas de escritura menor (Venuti 1995, 1998; Hermans [1996] 2010; Schiavi 1996; Baker 2000; Santoyo 2005; Cordingley 2013), resultan relevantes para abordar el problema de investigación que nos concierne aquí. Más específicamente, a partir de una metodología comparatista e interdisciplinaria, que aúna aportes de los estudios del discurso, la traductología y los estudios literarios, esta investigación busca dar respuesta a la observación de Maingueneau (2014) respecto de la falta de especificidad de los estudios sobre el ethos en el caso del discurso literario explorando la construcción de la imagen del responsable de la enunciación en distintos tipos específicos de discurso literario, en cuyo interior se problematizan, desde distintas ópticas, tanto la noción de ethos (autoral) (Ducrot 1984; Amossy 1999, 2009, 2010, 2012; Maingueneau 1999, 2002, 2013, 2014) como la de ethos del traductor (Suchet 2013; Spoturno 2013).This proposal aims at furthering the scientific and academic tasks already accomplished by the research team while it particularly explores new research problems and questions deriving from the study of ethos, that is, the discursive image attached to the enunciative subject assuming the responsibility for the enunciation of ([self] translated) narrative discourse (Ducrot 1984; Amossy 1999, 2009, 2012). Our plurilingual corpus (English, French, German, Spanish) of texts and translations, written by women, whose production falls within the domain of minority literatures seems adequate to address such a problem. Thus, the construction of ethos will be explored in a set of texts which can be included within the production of so-called ethnic, postcolonial literatures, diasporic writing as much as exile writing and the variations in the genre of self-writing. (Self) translations, largely regarded as minor writing practices (Venuti 1995, 1998; Hermans [1996] 2010; Schiavi 1996; Baker 2000; Santoyo 2005; Cordingley 2013), also become relevant to tackle the research problem at stake here. More specifically, through a comparative and interdisciplinary approach, informed by discourse studies, translation studies and literary studies alike, this proposal intends to answer Maingueneau´s (2014) query regarding the lack of specificity of ethos studies in literary discourse by exploring the construction of ethos in various and specific types of literary discourse, which problematize, from different angles, the notion of Author?s ethos (Ducrot 1984; Amossy 1999, 2009, 2010, 2012; Maingueneau 1999, 2002, 2013, 2014) as much as the Translator?s ethos (Suchet 2013; Spoturno 2013).Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Lombardo, Andrea LauraMatelo, Gabriel OsvaldoPereyra, SoledadRafaelli, VerónicaSara, María LeonorYáñez, GabrielaChiaravalli, MagdalenaEscobar, María LauraFerrero, SabrinaGentile, Ana María2017info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.822/py.822.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H825/AR/Escrituras de minorías, ethos y (auto) traduccióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:09:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy822Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:03.006Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escrituras de minorías, ethos y (auto) traducción
title Escrituras de minorías, ethos y (auto) traducción
spellingShingle Escrituras de minorías, ethos y (auto) traducción
Spoturno, María Laura
Lingüística
Escrituras de minorías
Escrituras de minorías
Ethos Autoral/del Traductor
(Auto)Traducción
Minority Writing
Author's ethos/ Translator's ethos
(Self) translation
title_short Escrituras de minorías, ethos y (auto) traducción
title_full Escrituras de minorías, ethos y (auto) traducción
title_fullStr Escrituras de minorías, ethos y (auto) traducción
title_full_unstemmed Escrituras de minorías, ethos y (auto) traducción
title_sort Escrituras de minorías, ethos y (auto) traducción
dc.creator.none.fl_str_mv Spoturno, María Laura
author Spoturno, María Laura
author_facet Spoturno, María Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lombardo, Andrea Laura
Matelo, Gabriel Osvaldo
Pereyra, Soledad
Rafaelli, Verónica
Sara, María Leonor
Yáñez, Gabriela
Chiaravalli, Magdalena
Escobar, María Laura
Ferrero, Sabrina
Gentile, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Escrituras de minorías
Escrituras de minorías
Ethos Autoral/del Traductor
(Auto)Traducción
Minority Writing
Author's ethos/ Translator's ethos
(Self) translation
topic Lingüística
Escrituras de minorías
Escrituras de minorías
Ethos Autoral/del Traductor
(Auto)Traducción
Minority Writing
Author's ethos/ Translator's ethos
(Self) translation
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto se propone afianzar y profundizar las tareas científicas y académicas ya realizadas por el equipo de investigación pero explora también nuevos problemas e interrogantes, que se desprenden del examen del ethos -la imagen discursiva que se asocia al responsable de la enunciación en el discurso narrativo ([auto] traducido) (Ducrot1984; Amossy 1999, 2009, 2012)- en relación con un corpus de textos plurilingüe (alemán, francés, español, inglés), escritos por mujeres, cuya obra se inscribe, en sentido amplio, en el ámbito de las escrituras de minorías. De este modo,se explora la configuración del ethos en un corpus que incluye textos que pueden incluirse dentro de la producción de distintos grupos de minorías étnicas, del mundo poscolonial y de la diáspora así como también en el ámbito de las escrituras del exilio y de las escrituras del yo. Las (auto) traducciones, también consideradas prácticas de escritura menor (Venuti 1995, 1998; Hermans [1996] 2010; Schiavi 1996; Baker 2000; Santoyo 2005; Cordingley 2013), resultan relevantes para abordar el problema de investigación que nos concierne aquí. Más específicamente, a partir de una metodología comparatista e interdisciplinaria, que aúna aportes de los estudios del discurso, la traductología y los estudios literarios, esta investigación busca dar respuesta a la observación de Maingueneau (2014) respecto de la falta de especificidad de los estudios sobre el ethos en el caso del discurso literario explorando la construcción de la imagen del responsable de la enunciación en distintos tipos específicos de discurso literario, en cuyo interior se problematizan, desde distintas ópticas, tanto la noción de ethos (autoral) (Ducrot 1984; Amossy 1999, 2009, 2010, 2012; Maingueneau 1999, 2002, 2013, 2014) como la de ethos del traductor (Suchet 2013; Spoturno 2013).
This proposal aims at furthering the scientific and academic tasks already accomplished by the research team while it particularly explores new research problems and questions deriving from the study of ethos, that is, the discursive image attached to the enunciative subject assuming the responsibility for the enunciation of ([self] translated) narrative discourse (Ducrot 1984; Amossy 1999, 2009, 2012). Our plurilingual corpus (English, French, German, Spanish) of texts and translations, written by women, whose production falls within the domain of minority literatures seems adequate to address such a problem. Thus, the construction of ethos will be explored in a set of texts which can be included within the production of so-called ethnic, postcolonial literatures, diasporic writing as much as exile writing and the variations in the genre of self-writing. (Self) translations, largely regarded as minor writing practices (Venuti 1995, 1998; Hermans [1996] 2010; Schiavi 1996; Baker 2000; Santoyo 2005; Cordingley 2013), also become relevant to tackle the research problem at stake here. More specifically, through a comparative and interdisciplinary approach, informed by discourse studies, translation studies and literary studies alike, this proposal intends to answer Maingueneau´s (2014) query regarding the lack of specificity of ethos studies in literary discourse by exploring the construction of ethos in various and specific types of literary discourse, which problematize, from different angles, the notion of Author?s ethos (Ducrot 1984; Amossy 1999, 2009, 2010, 2012; Maingueneau 1999, 2002, 2013, 2014) as much as the Translator?s ethos (Suchet 2013; Spoturno 2013).
Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente proyecto se propone afianzar y profundizar las tareas científicas y académicas ya realizadas por el equipo de investigación pero explora también nuevos problemas e interrogantes, que se desprenden del examen del ethos -la imagen discursiva que se asocia al responsable de la enunciación en el discurso narrativo ([auto] traducido) (Ducrot1984; Amossy 1999, 2009, 2012)- en relación con un corpus de textos plurilingüe (alemán, francés, español, inglés), escritos por mujeres, cuya obra se inscribe, en sentido amplio, en el ámbito de las escrituras de minorías. De este modo,se explora la configuración del ethos en un corpus que incluye textos que pueden incluirse dentro de la producción de distintos grupos de minorías étnicas, del mundo poscolonial y de la diáspora así como también en el ámbito de las escrituras del exilio y de las escrituras del yo. Las (auto) traducciones, también consideradas prácticas de escritura menor (Venuti 1995, 1998; Hermans [1996] 2010; Schiavi 1996; Baker 2000; Santoyo 2005; Cordingley 2013), resultan relevantes para abordar el problema de investigación que nos concierne aquí. Más específicamente, a partir de una metodología comparatista e interdisciplinaria, que aúna aportes de los estudios del discurso, la traductología y los estudios literarios, esta investigación busca dar respuesta a la observación de Maingueneau (2014) respecto de la falta de especificidad de los estudios sobre el ethos en el caso del discurso literario explorando la construcción de la imagen del responsable de la enunciación en distintos tipos específicos de discurso literario, en cuyo interior se problematizan, desde distintas ópticas, tanto la noción de ethos (autoral) (Ducrot 1984; Amossy 1999, 2009, 2010, 2012; Maingueneau 1999, 2002, 2013, 2014) como la de ethos del traductor (Suchet 2013; Spoturno 2013).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.822/py.822.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.822/py.822.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H825/AR/Escrituras de minorías, ethos y (auto) traducción
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261512687714304
score 13.13397