Entre crear y criar : balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires
- Autores
- Verdenelli, Juliana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Carozzi, María Julia
Mora, Ana Sabrina - Descripción
- Esta tesis aborda el balance entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires. Su objetivo es describir y analizar etnográficamente las experiencias situadas de maternidad en relación con las trayectorias artísticas de las bailarinas madres y dar cuenta de sus múltiples modalidades de acción para articular las esferas del trabajo y la familia dentro de un mismo proyecto personal. Desde una perspectiva relacional que dialoga con teorías sociales sobre la agencia humana, la tesis presta especial atención a la permeabilidad, bidireccionalidad e interconexión entre estas esferas vitales. El estudio se basa en un trabajo de campo realizado entre 2013 y 2020 en el que se siguió a bailarinas madres que participan profesionalmente de los circuitos dancísticos del tango y del contemporáneo. En diálogo con los estudios que proponen una mirada complejizadora sobre la dominación y la resistencia, este trabajo pone particular énfasis en la agencia de las bailarinas madres para conciliar el mundo del cuidado infantil con el de la creación artística. Si bien la observación atiende al modo en que se entraman lo corporal con lo cultural, lo cinético, lo afectivo y lo moral en las experiencias situadas de estas mujeres, también se indaga sobre la compleja relación que existe entre el deseo y la construcción del ser (madre y bailarina). La tesis encuentra que los posicionamientos como madres y bailarinas pueden entrelazarse, retroalimentarse y coexistir en un mismo proyecto de auto-realización. Aunque la invisibilización de la maternidad da cuenta de un criterio central de reproducción de desigualdades entre varones y mujeres en los circuitos dancísticos estudiados, se observa que la experiencia materna también constituye un recurso habilitante para la acción y la creación artística. Además, la tesis presta especial atención a los saberes que desbordan las fronteras rígidamente establecidas, que circulan entre la danza y la maternidad y que muestran las porosidades existentes entre las diferentes esferas de la vida cotidiana.
This thesis examines how tango and contemporary dancers strike a balance between work life and motherhood in Buenos Aires. By offering a description and ethnographic analysis of situated experiences of motherhood in dancers? artistic careers, the text reveals how multiple courses of action allow women to articulate the work and family spheres as part of a single personal project. Drawing on a relational perspective that dialogues with social theories of human agency, the text homes in on the permeable, bidirectional, and interconnected aspects of these two vital spheres. The study is based on fieldwork conducted with dancing mothers gainfully employed on tango and contemporary dance circuits between 2013 and 2020. In a dialogue with critical studies on domination and resistance, this work underscores the agency of dancing mothers as they strike a balance between the worlds of childcare and artistic creation. While the relationship between the body, culture, movement, affect, and morality in the situated experiences of these women is one focus on the work, another is the complex relationship between aspirations and the construction of being both mother and dancer. The thesis notes how these two intertwined roles can be mutually beneficial, coexisting within a single project of self-realization. Although the erasure of motherhood reveals one of the core ways that gender inequalities are replicated on the dance circuits surveyed, it is possible to see how the experience of motherhood becomes an empowering resource for action and artistic creation. Finally, the thesis emphasizes how professional dancers who are also mothers bring to bear insights and knowhow that permeate rigidly established boundaries between the different spheres of everyday life.
Fil: Verdenelli, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Antropología
Balance Profesión-Maternidad
Agencia
Tango Danza
Danza Contemporánea
Motherhood
Work-Life Balance
Agency
Tango
Contemporary Dance - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3037
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3ce27efe37912a819d207cfe910fe557 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3037 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Entre crear y criar : balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos AiresVerdenelli, JulianaAntropologíaBalance Profesión-MaternidadAgenciaTango DanzaDanza ContemporáneaMotherhoodWork-Life BalanceAgencyTangoContemporary DanceEsta tesis aborda el balance entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires. Su objetivo es describir y analizar etnográficamente las experiencias situadas de maternidad en relación con las trayectorias artísticas de las bailarinas madres y dar cuenta de sus múltiples modalidades de acción para articular las esferas del trabajo y la familia dentro de un mismo proyecto personal. Desde una perspectiva relacional que dialoga con teorías sociales sobre la agencia humana, la tesis presta especial atención a la permeabilidad, bidireccionalidad e interconexión entre estas esferas vitales. El estudio se basa en un trabajo de campo realizado entre 2013 y 2020 en el que se siguió a bailarinas madres que participan profesionalmente de los circuitos dancísticos del tango y del contemporáneo. En diálogo con los estudios que proponen una mirada complejizadora sobre la dominación y la resistencia, este trabajo pone particular énfasis en la agencia de las bailarinas madres para conciliar el mundo del cuidado infantil con el de la creación artística. Si bien la observación atiende al modo en que se entraman lo corporal con lo cultural, lo cinético, lo afectivo y lo moral en las experiencias situadas de estas mujeres, también se indaga sobre la compleja relación que existe entre el deseo y la construcción del ser (madre y bailarina). La tesis encuentra que los posicionamientos como madres y bailarinas pueden entrelazarse, retroalimentarse y coexistir en un mismo proyecto de auto-realización. Aunque la invisibilización de la maternidad da cuenta de un criterio central de reproducción de desigualdades entre varones y mujeres en los circuitos dancísticos estudiados, se observa que la experiencia materna también constituye un recurso habilitante para la acción y la creación artística. Además, la tesis presta especial atención a los saberes que desbordan las fronteras rígidamente establecidas, que circulan entre la danza y la maternidad y que muestran las porosidades existentes entre las diferentes esferas de la vida cotidiana.This thesis examines how tango and contemporary dancers strike a balance between work life and motherhood in Buenos Aires. By offering a description and ethnographic analysis of situated experiences of motherhood in dancers? artistic careers, the text reveals how multiple courses of action allow women to articulate the work and family spheres as part of a single personal project. Drawing on a relational perspective that dialogues with social theories of human agency, the text homes in on the permeable, bidirectional, and interconnected aspects of these two vital spheres. The study is based on fieldwork conducted with dancing mothers gainfully employed on tango and contemporary dance circuits between 2013 and 2020. In a dialogue with critical studies on domination and resistance, this work underscores the agency of dancing mothers as they strike a balance between the worlds of childcare and artistic creation. While the relationship between the body, culture, movement, affect, and morality in the situated experiences of these women is one focus on the work, another is the complex relationship between aspirations and the construction of being both mother and dancer. The thesis notes how these two intertwined roles can be mutually beneficial, coexisting within a single project of self-realization. Although the erasure of motherhood reveals one of the core ways that gender inequalities are replicated on the dance circuits surveyed, it is possible to see how the experience of motherhood becomes an empowering resource for action and artistic creation. Finally, the thesis emphasizes how professional dancers who are also mothers bring to bear insights and knowhow that permeate rigidly established boundaries between the different spheres of everyday life. Fil: Verdenelli, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Carozzi, María JuliaMora, Ana Sabrina2020-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3037/te.3037.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3037Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:43.569Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre crear y criar : balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires |
title |
Entre crear y criar : balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires |
spellingShingle |
Entre crear y criar : balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires Verdenelli, Juliana Antropología Balance Profesión-Maternidad Agencia Tango Danza Danza Contemporánea Motherhood Work-Life Balance Agency Tango Contemporary Dance |
title_short |
Entre crear y criar : balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires |
title_full |
Entre crear y criar : balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires |
title_fullStr |
Entre crear y criar : balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Entre crear y criar : balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires |
title_sort |
Entre crear y criar : balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Verdenelli, Juliana |
author |
Verdenelli, Juliana |
author_facet |
Verdenelli, Juliana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carozzi, María Julia Mora, Ana Sabrina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Balance Profesión-Maternidad Agencia Tango Danza Danza Contemporánea Motherhood Work-Life Balance Agency Tango Contemporary Dance |
topic |
Antropología Balance Profesión-Maternidad Agencia Tango Danza Danza Contemporánea Motherhood Work-Life Balance Agency Tango Contemporary Dance |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis aborda el balance entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires. Su objetivo es describir y analizar etnográficamente las experiencias situadas de maternidad en relación con las trayectorias artísticas de las bailarinas madres y dar cuenta de sus múltiples modalidades de acción para articular las esferas del trabajo y la familia dentro de un mismo proyecto personal. Desde una perspectiva relacional que dialoga con teorías sociales sobre la agencia humana, la tesis presta especial atención a la permeabilidad, bidireccionalidad e interconexión entre estas esferas vitales. El estudio se basa en un trabajo de campo realizado entre 2013 y 2020 en el que se siguió a bailarinas madres que participan profesionalmente de los circuitos dancísticos del tango y del contemporáneo. En diálogo con los estudios que proponen una mirada complejizadora sobre la dominación y la resistencia, este trabajo pone particular énfasis en la agencia de las bailarinas madres para conciliar el mundo del cuidado infantil con el de la creación artística. Si bien la observación atiende al modo en que se entraman lo corporal con lo cultural, lo cinético, lo afectivo y lo moral en las experiencias situadas de estas mujeres, también se indaga sobre la compleja relación que existe entre el deseo y la construcción del ser (madre y bailarina). La tesis encuentra que los posicionamientos como madres y bailarinas pueden entrelazarse, retroalimentarse y coexistir en un mismo proyecto de auto-realización. Aunque la invisibilización de la maternidad da cuenta de un criterio central de reproducción de desigualdades entre varones y mujeres en los circuitos dancísticos estudiados, se observa que la experiencia materna también constituye un recurso habilitante para la acción y la creación artística. Además, la tesis presta especial atención a los saberes que desbordan las fronteras rígidamente establecidas, que circulan entre la danza y la maternidad y que muestran las porosidades existentes entre las diferentes esferas de la vida cotidiana. This thesis examines how tango and contemporary dancers strike a balance between work life and motherhood in Buenos Aires. By offering a description and ethnographic analysis of situated experiences of motherhood in dancers? artistic careers, the text reveals how multiple courses of action allow women to articulate the work and family spheres as part of a single personal project. Drawing on a relational perspective that dialogues with social theories of human agency, the text homes in on the permeable, bidirectional, and interconnected aspects of these two vital spheres. The study is based on fieldwork conducted with dancing mothers gainfully employed on tango and contemporary dance circuits between 2013 and 2020. In a dialogue with critical studies on domination and resistance, this work underscores the agency of dancing mothers as they strike a balance between the worlds of childcare and artistic creation. While the relationship between the body, culture, movement, affect, and morality in the situated experiences of these women is one focus on the work, another is the complex relationship between aspirations and the construction of being both mother and dancer. The thesis notes how these two intertwined roles can be mutually beneficial, coexisting within a single project of self-realization. Although the erasure of motherhood reveals one of the core ways that gender inequalities are replicated on the dance circuits surveyed, it is possible to see how the experience of motherhood becomes an empowering resource for action and artistic creation. Finally, the thesis emphasizes how professional dancers who are also mothers bring to bear insights and knowhow that permeate rigidly established boundaries between the different spheres of everyday life. Fil: Verdenelli, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Esta tesis aborda el balance entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires. Su objetivo es describir y analizar etnográficamente las experiencias situadas de maternidad en relación con las trayectorias artísticas de las bailarinas madres y dar cuenta de sus múltiples modalidades de acción para articular las esferas del trabajo y la familia dentro de un mismo proyecto personal. Desde una perspectiva relacional que dialoga con teorías sociales sobre la agencia humana, la tesis presta especial atención a la permeabilidad, bidireccionalidad e interconexión entre estas esferas vitales. El estudio se basa en un trabajo de campo realizado entre 2013 y 2020 en el que se siguió a bailarinas madres que participan profesionalmente de los circuitos dancísticos del tango y del contemporáneo. En diálogo con los estudios que proponen una mirada complejizadora sobre la dominación y la resistencia, este trabajo pone particular énfasis en la agencia de las bailarinas madres para conciliar el mundo del cuidado infantil con el de la creación artística. Si bien la observación atiende al modo en que se entraman lo corporal con lo cultural, lo cinético, lo afectivo y lo moral en las experiencias situadas de estas mujeres, también se indaga sobre la compleja relación que existe entre el deseo y la construcción del ser (madre y bailarina). La tesis encuentra que los posicionamientos como madres y bailarinas pueden entrelazarse, retroalimentarse y coexistir en un mismo proyecto de auto-realización. Aunque la invisibilización de la maternidad da cuenta de un criterio central de reproducción de desigualdades entre varones y mujeres en los circuitos dancísticos estudiados, se observa que la experiencia materna también constituye un recurso habilitante para la acción y la creación artística. Además, la tesis presta especial atención a los saberes que desbordan las fronteras rígidamente establecidas, que circulan entre la danza y la maternidad y que muestran las porosidades existentes entre las diferentes esferas de la vida cotidiana. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3037/te.3037.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3037/te.3037.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261478307004416 |
score |
13.13397 |