Makulu

Autores
Barcellos, Bárbara França; Santos, Eva Dayane Jesus dos
Año de publicación
2024
Idioma
portugués
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Brasil no podemos hablar sólo de cultura alfabetizada y de registros alfabetizados paralos estudios de Biblioteconomía y Documentación, porque si lo hacemos estaremos contribuyendo a la negación de otras formas de existencia, las de la oralidad. Sin embargo, negar las desventajas (Santos, 2022) de los pueblos afropindorámicos ha sido utilizado constantemente como una forma de controlar el conocimiento y evitar su validez en la difusión de conocimientos ancestrales. La práctica de controlar la producción y difusión del conocimiento, que generalmente resalta la cultura angloeurocéntrica y oculta otras culturas y grupos étnicos, se denomina epistemicidio. Históricamente ha contribuido a la devaluación de las culturas no hegemónicas dentro y fuera de los espacios académicos, en la sociedad, pues siempre se resalta el conocimiento producido por las culturas angloeuropeas. Somos conscientes de que las bibliotecas históricamente brasileñas son representaciones de la historia desde el punto de vista del colonizador. Sin embargo, también sabemos que muchas, muchas personas antes que nosotros construyeron caminos para que pudiéramos llegar a este debate hoy. Por tanto, debemos preguntarnos: ¿Qué conocimientos han formado parte de las agendas y currículos oficiales? ¿Y qué conocimientos no forman parte de esos planes de estudio? ¿A quién pertenece este conocimiento? ¿A quién se le reconoce como alguien que tiene conocimiento? ¿Y quién no? ¿Qué impactos tiene esto en la vida de las personas, ya sea individual o colectivamente? ¿Qué conocimientos y autores entran y forman parte de los referentes en las bibliotecas escolares, universitarias, públicas o especializadas? ¿Quién decide sobre ellos? Y nosotros, bibliotecarios, ¿qué hemos hecho en la práctica, más allá de la teoría, para informar y transformar esas realidades que afectan a todos los cuerpos? El objetivo de este trabajo es problematizar las referencias bibliográficas en los fondos bibliotecarios, pero al mismo tiempo contribuir a la visibilidad de las bibliotecas vivas que circulan en nuestras colecciones. Los objetivos específicos son fomentar el debate sobre las colecciones afropindorámicas (Bispo, 2023) y difundir referencias afropindorámicas en las bibliotecas. Utilizamos Sankofa como metodología, ya que es necesario volver atrás y tomar bases del pasado para construir nuevos caminos en el presente. Concluimos que los bibliotecarios enfrentan una serie de obstáculos a su autonomía en la construcción de bibliotecas antirracistas, que caen dentro de la estructura política de cada institución donde se ubica la biblioteca. En las bibliotecas universitarias la composición de la colección está básicamente ligada a dos formas de adquisición: compra o donación. En las bibliotecas universitarias, la compra generalmente está asociada con el Proyecto Pedagógico del Curso (PPC), y la elección bibliográfica la realizan los profesores del curso académico. Constatamos que, masivamente, las opciones son referentes angloeuropeos en todos los ámbitos del conocimiento. Creemos que una forma de contribuir a la formación de colecciones antirracistas es utilizar estrategias pretagógicas (Petit, 2015), creativas e innovadoras, tomando como punto de partida las experiencias afropindorámicas positivas que cada persona lleva consigo. Sin embargo, cabe mencionar que para construir una conciencia crítica es necesario deconstruir la idea de democracia racial, entiendo que Brasil es un país intercultural, con el aporte de muchos pueblos y culturas diferentes, pero a pesar de eso, No son las personas afro-pindorámicas las que están en las colecciones. Necesitan estar en referencias, en currículos y bibliotecas, porque nuestros cuerpos, que son bibliotecas vivas, ¡ya lo son! La alfabetización racial debe ser parte integral de las políticas institucionales para la construcción y consolidación de bibliotecas antirracistas.
Fil: Barcellos, Bárbara França. Universidade Federal de Sergipe.
Fil: Santos, Eva Dayane Jesus dos. Universidade do Recôncavo da Bahia.
Fuente
VII Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología; Ensenada, Argentina, 17-19 de abril de 2024
ISSN 1853-5631
Materia
Bibliotecología y ciencia de la información
Bibliotecas afro pindorámicas
Alfabetización racial
Bibliotecas
Información
Biblioteca viviente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17641

id MemAca_3ca954d2982b2dc80c5b9f342b9e9498
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17641
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling MakuluBarcellos, Bárbara FrançaSantos, Eva Dayane Jesus dosBibliotecología y ciencia de la informaciónBibliotecas afro pindorámicasAlfabetización racialBibliotecasInformaciónBiblioteca vivienteEn Brasil no podemos hablar sólo de cultura alfabetizada y de registros alfabetizados paralos estudios de Biblioteconomía y Documentación, porque si lo hacemos estaremos contribuyendo a la negación de otras formas de existencia, las de la oralidad. Sin embargo, negar las desventajas (Santos, 2022) de los pueblos afropindorámicos ha sido utilizado constantemente como una forma de controlar el conocimiento y evitar su validez en la difusión de conocimientos ancestrales. La práctica de controlar la producción y difusión del conocimiento, que generalmente resalta la cultura angloeurocéntrica y oculta otras culturas y grupos étnicos, se denomina epistemicidio. Históricamente ha contribuido a la devaluación de las culturas no hegemónicas dentro y fuera de los espacios académicos, en la sociedad, pues siempre se resalta el conocimiento producido por las culturas angloeuropeas. Somos conscientes de que las bibliotecas históricamente brasileñas son representaciones de la historia desde el punto de vista del colonizador. Sin embargo, también sabemos que muchas, muchas personas antes que nosotros construyeron caminos para que pudiéramos llegar a este debate hoy. Por tanto, debemos preguntarnos: ¿Qué conocimientos han formado parte de las agendas y currículos oficiales? ¿Y qué conocimientos no forman parte de esos planes de estudio? ¿A quién pertenece este conocimiento? ¿A quién se le reconoce como alguien que tiene conocimiento? ¿Y quién no? ¿Qué impactos tiene esto en la vida de las personas, ya sea individual o colectivamente? ¿Qué conocimientos y autores entran y forman parte de los referentes en las bibliotecas escolares, universitarias, públicas o especializadas? ¿Quién decide sobre ellos? Y nosotros, bibliotecarios, ¿qué hemos hecho en la práctica, más allá de la teoría, para informar y transformar esas realidades que afectan a todos los cuerpos? El objetivo de este trabajo es problematizar las referencias bibliográficas en los fondos bibliotecarios, pero al mismo tiempo contribuir a la visibilidad de las bibliotecas vivas que circulan en nuestras colecciones. Los objetivos específicos son fomentar el debate sobre las colecciones afropindorámicas (Bispo, 2023) y difundir referencias afropindorámicas en las bibliotecas. Utilizamos Sankofa como metodología, ya que es necesario volver atrás y tomar bases del pasado para construir nuevos caminos en el presente. Concluimos que los bibliotecarios enfrentan una serie de obstáculos a su autonomía en la construcción de bibliotecas antirracistas, que caen dentro de la estructura política de cada institución donde se ubica la biblioteca. En las bibliotecas universitarias la composición de la colección está básicamente ligada a dos formas de adquisición: compra o donación. En las bibliotecas universitarias, la compra generalmente está asociada con el Proyecto Pedagógico del Curso (PPC), y la elección bibliográfica la realizan los profesores del curso académico. Constatamos que, masivamente, las opciones son referentes angloeuropeos en todos los ámbitos del conocimiento. Creemos que una forma de contribuir a la formación de colecciones antirracistas es utilizar estrategias pretagógicas (Petit, 2015), creativas e innovadoras, tomando como punto de partida las experiencias afropindorámicas positivas que cada persona lleva consigo. Sin embargo, cabe mencionar que para construir una conciencia crítica es necesario deconstruir la idea de democracia racial, entiendo que Brasil es un país intercultural, con el aporte de muchos pueblos y culturas diferentes, pero a pesar de eso, No son las personas afro-pindorámicas las que están en las colecciones. Necesitan estar en referencias, en currículos y bibliotecas, porque nuestros cuerpos, que son bibliotecas vivas, ¡ya lo son! La alfabetización racial debe ser parte integral de las políticas institucionales para la construcción y consolidación de bibliotecas antirracistas.Fil: Barcellos, Bárbara França. Universidade Federal de Sergipe.Fil: Santos, Eva Dayane Jesus dos. Universidade do Recôncavo da Bahia.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17641/ev.17641.pdfVII Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología; Ensenada, Argentina, 17-19 de abril de 2024ISSN 1853-5631reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/por2025-09-29T11:56:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17641Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:15.681Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Makulu
title Makulu
spellingShingle Makulu
Barcellos, Bárbara França
Bibliotecología y ciencia de la información
Bibliotecas afro pindorámicas
Alfabetización racial
Bibliotecas
Información
Biblioteca viviente
title_short Makulu
title_full Makulu
title_fullStr Makulu
title_full_unstemmed Makulu
title_sort Makulu
dc.creator.none.fl_str_mv Barcellos, Bárbara França
Santos, Eva Dayane Jesus dos
author Barcellos, Bárbara França
author_facet Barcellos, Bárbara França
Santos, Eva Dayane Jesus dos
author_role author
author2 Santos, Eva Dayane Jesus dos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología y ciencia de la información
Bibliotecas afro pindorámicas
Alfabetización racial
Bibliotecas
Información
Biblioteca viviente
topic Bibliotecología y ciencia de la información
Bibliotecas afro pindorámicas
Alfabetización racial
Bibliotecas
Información
Biblioteca viviente
dc.description.none.fl_txt_mv En Brasil no podemos hablar sólo de cultura alfabetizada y de registros alfabetizados paralos estudios de Biblioteconomía y Documentación, porque si lo hacemos estaremos contribuyendo a la negación de otras formas de existencia, las de la oralidad. Sin embargo, negar las desventajas (Santos, 2022) de los pueblos afropindorámicos ha sido utilizado constantemente como una forma de controlar el conocimiento y evitar su validez en la difusión de conocimientos ancestrales. La práctica de controlar la producción y difusión del conocimiento, que generalmente resalta la cultura angloeurocéntrica y oculta otras culturas y grupos étnicos, se denomina epistemicidio. Históricamente ha contribuido a la devaluación de las culturas no hegemónicas dentro y fuera de los espacios académicos, en la sociedad, pues siempre se resalta el conocimiento producido por las culturas angloeuropeas. Somos conscientes de que las bibliotecas históricamente brasileñas son representaciones de la historia desde el punto de vista del colonizador. Sin embargo, también sabemos que muchas, muchas personas antes que nosotros construyeron caminos para que pudiéramos llegar a este debate hoy. Por tanto, debemos preguntarnos: ¿Qué conocimientos han formado parte de las agendas y currículos oficiales? ¿Y qué conocimientos no forman parte de esos planes de estudio? ¿A quién pertenece este conocimiento? ¿A quién se le reconoce como alguien que tiene conocimiento? ¿Y quién no? ¿Qué impactos tiene esto en la vida de las personas, ya sea individual o colectivamente? ¿Qué conocimientos y autores entran y forman parte de los referentes en las bibliotecas escolares, universitarias, públicas o especializadas? ¿Quién decide sobre ellos? Y nosotros, bibliotecarios, ¿qué hemos hecho en la práctica, más allá de la teoría, para informar y transformar esas realidades que afectan a todos los cuerpos? El objetivo de este trabajo es problematizar las referencias bibliográficas en los fondos bibliotecarios, pero al mismo tiempo contribuir a la visibilidad de las bibliotecas vivas que circulan en nuestras colecciones. Los objetivos específicos son fomentar el debate sobre las colecciones afropindorámicas (Bispo, 2023) y difundir referencias afropindorámicas en las bibliotecas. Utilizamos Sankofa como metodología, ya que es necesario volver atrás y tomar bases del pasado para construir nuevos caminos en el presente. Concluimos que los bibliotecarios enfrentan una serie de obstáculos a su autonomía en la construcción de bibliotecas antirracistas, que caen dentro de la estructura política de cada institución donde se ubica la biblioteca. En las bibliotecas universitarias la composición de la colección está básicamente ligada a dos formas de adquisición: compra o donación. En las bibliotecas universitarias, la compra generalmente está asociada con el Proyecto Pedagógico del Curso (PPC), y la elección bibliográfica la realizan los profesores del curso académico. Constatamos que, masivamente, las opciones son referentes angloeuropeos en todos los ámbitos del conocimiento. Creemos que una forma de contribuir a la formación de colecciones antirracistas es utilizar estrategias pretagógicas (Petit, 2015), creativas e innovadoras, tomando como punto de partida las experiencias afropindorámicas positivas que cada persona lleva consigo. Sin embargo, cabe mencionar que para construir una conciencia crítica es necesario deconstruir la idea de democracia racial, entiendo que Brasil es un país intercultural, con el aporte de muchos pueblos y culturas diferentes, pero a pesar de eso, No son las personas afro-pindorámicas las que están en las colecciones. Necesitan estar en referencias, en currículos y bibliotecas, porque nuestros cuerpos, que son bibliotecas vivas, ¡ya lo son! La alfabetización racial debe ser parte integral de las políticas institucionales para la construcción y consolidación de bibliotecas antirracistas.
Fil: Barcellos, Bárbara França. Universidade Federal de Sergipe.
Fil: Santos, Eva Dayane Jesus dos. Universidade do Recôncavo da Bahia.
description En Brasil no podemos hablar sólo de cultura alfabetizada y de registros alfabetizados paralos estudios de Biblioteconomía y Documentación, porque si lo hacemos estaremos contribuyendo a la negación de otras formas de existencia, las de la oralidad. Sin embargo, negar las desventajas (Santos, 2022) de los pueblos afropindorámicos ha sido utilizado constantemente como una forma de controlar el conocimiento y evitar su validez en la difusión de conocimientos ancestrales. La práctica de controlar la producción y difusión del conocimiento, que generalmente resalta la cultura angloeurocéntrica y oculta otras culturas y grupos étnicos, se denomina epistemicidio. Históricamente ha contribuido a la devaluación de las culturas no hegemónicas dentro y fuera de los espacios académicos, en la sociedad, pues siempre se resalta el conocimiento producido por las culturas angloeuropeas. Somos conscientes de que las bibliotecas históricamente brasileñas son representaciones de la historia desde el punto de vista del colonizador. Sin embargo, también sabemos que muchas, muchas personas antes que nosotros construyeron caminos para que pudiéramos llegar a este debate hoy. Por tanto, debemos preguntarnos: ¿Qué conocimientos han formado parte de las agendas y currículos oficiales? ¿Y qué conocimientos no forman parte de esos planes de estudio? ¿A quién pertenece este conocimiento? ¿A quién se le reconoce como alguien que tiene conocimiento? ¿Y quién no? ¿Qué impactos tiene esto en la vida de las personas, ya sea individual o colectivamente? ¿Qué conocimientos y autores entran y forman parte de los referentes en las bibliotecas escolares, universitarias, públicas o especializadas? ¿Quién decide sobre ellos? Y nosotros, bibliotecarios, ¿qué hemos hecho en la práctica, más allá de la teoría, para informar y transformar esas realidades que afectan a todos los cuerpos? El objetivo de este trabajo es problematizar las referencias bibliográficas en los fondos bibliotecarios, pero al mismo tiempo contribuir a la visibilidad de las bibliotecas vivas que circulan en nuestras colecciones. Los objetivos específicos son fomentar el debate sobre las colecciones afropindorámicas (Bispo, 2023) y difundir referencias afropindorámicas en las bibliotecas. Utilizamos Sankofa como metodología, ya que es necesario volver atrás y tomar bases del pasado para construir nuevos caminos en el presente. Concluimos que los bibliotecarios enfrentan una serie de obstáculos a su autonomía en la construcción de bibliotecas antirracistas, que caen dentro de la estructura política de cada institución donde se ubica la biblioteca. En las bibliotecas universitarias la composición de la colección está básicamente ligada a dos formas de adquisición: compra o donación. En las bibliotecas universitarias, la compra generalmente está asociada con el Proyecto Pedagógico del Curso (PPC), y la elección bibliográfica la realizan los profesores del curso académico. Constatamos que, masivamente, las opciones son referentes angloeuropeos en todos los ámbitos del conocimiento. Creemos que una forma de contribuir a la formación de colecciones antirracistas es utilizar estrategias pretagógicas (Petit, 2015), creativas e innovadoras, tomando como punto de partida las experiencias afropindorámicas positivas que cada persona lleva consigo. Sin embargo, cabe mencionar que para construir una conciencia crítica es necesario deconstruir la idea de democracia racial, entiendo que Brasil es un país intercultural, con el aporte de muchos pueblos y culturas diferentes, pero a pesar de eso, No son las personas afro-pindorámicas las que están en las colecciones. Necesitan estar en referencias, en currículos y bibliotecas, porque nuestros cuerpos, que son bibliotecas vivas, ¡ya lo son! La alfabetización racial debe ser parte integral de las políticas institucionales para la construcción y consolidación de bibliotecas antirracistas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17641/ev.17641.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17641/ev.17641.pdf
dc.language.none.fl_str_mv por
language por
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VII Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología; Ensenada, Argentina, 17-19 de abril de 2024
ISSN 1853-5631
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616528921624576
score 13.070432