¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018)

Autores
Bona, Leandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Después de 12 años de gobiernos kirchneristas (2003-2015) en Argentina, el poder ejecutivo pasó a manos de la alianza Cambiemos. Se trató del primer cambio de signo por la vía democrática en la región sudamericana, después del ciclo de gobiernos progresistas/de izquierda iniciado en 1998. Este ensayo se propone revisar las condiciones que permitieron el advenimiento de la llegada de Cambiemos al poder ejecutivo nacional y proponer algunos apuntes para caracterizar la forma con que pretende desplegarse el régimen de acumulación y su complejo entramado de relaciones sociales vinculadas. Para ello, se emplean las categorías de hegemonía (Antonio Gramsci) y bloque en el poder (Nicos Poulantzas), así como algunos elementos que proveen las teorías marxistas del Estado, trazando un análisis de economía política. Los principales resultados indican: 1) que el actual proyecto neoliberal expresa un bloque de poder distinto al que operara bajo el kirchnerismo, con dirección del capital financiero y extranjero, 2) que se propone organizar un nuevo cuadro distributivo afín a esos grupos, 3) que para ello implementó dos estrategias de shock distributivo y una de graduación en el ajuste sobre los sectores populares y 4) que la resistencia social, así como las divergencias dentro de los sectores dominantes, han puesto en tensión su desarrollo desde la crisis de 2018.
After 12 years of Kirchners' governments (2003-2015) in Argentina, the executive power passed into the hands of the Cambiemos alliance. It was the first political change by a democratic election in the South American region, after the cycle of progressive/leftist governments started in 1998. This essay aims to review the conditions that allowed the advent of the arrival of Cambiemos to the national executive power and propose some notes to characterize the way in which the accumulation regime seeks to unfold, and its complex network of linked social relations. For this, we use the categories of hegemony (Antonio Gramsci) and power block (Nicos Poulantzas), as well as some elements that provide State theory, drawing an analysis of political economy. The main results indicate that: 1) the current neoliberal project expresses a different power block from the one operating under Kirchnerism, with the conduction of financial and foreign capital, 2) it proposes to organize a new distributive framework related to these groups, 3) in order to do so, it implemented two strategies of distributive shock and one of graduation in the adjustment on the popular sectors and 4) social resistance, as well as the divergences within the dominant sectors, have put in tension its development since the crisis of 2018.
Fil: Bona, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Revista Pilquen. Sección ciencias sociales, 22(1), 39-54. (2019)
ISSN 1851-3123
Materia
Ciencias sociales
Hegemonía
Bloque en el poder
Economía Política
Macri
Argentina
Hegemony
Power block
Political Economy
Macri
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16572

id MemAca_3ad0c51b091b8de528ee226436ea5087
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16572
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018)Hegemonic neoliberalism? Notes on the State, the power block and the political economy in recent Argentina (2016-2018)Bona, LeandroCiencias socialesHegemoníaBloque en el poderEconomía PolíticaMacriArgentinaHegemonyPower blockPolitical EconomyMacriArgentinaDespués de 12 años de gobiernos kirchneristas (2003-2015) en Argentina, el poder ejecutivo pasó a manos de la alianza Cambiemos. Se trató del primer cambio de signo por la vía democrática en la región sudamericana, después del ciclo de gobiernos progresistas/de izquierda iniciado en 1998. Este ensayo se propone revisar las condiciones que permitieron el advenimiento de la llegada de Cambiemos al poder ejecutivo nacional y proponer algunos apuntes para caracterizar la forma con que pretende desplegarse el régimen de acumulación y su complejo entramado de relaciones sociales vinculadas. Para ello, se emplean las categorías de hegemonía (Antonio Gramsci) y bloque en el poder (Nicos Poulantzas), así como algunos elementos que proveen las teorías marxistas del Estado, trazando un análisis de economía política. Los principales resultados indican: 1) que el actual proyecto neoliberal expresa un bloque de poder distinto al que operara bajo el kirchnerismo, con dirección del capital financiero y extranjero, 2) que se propone organizar un nuevo cuadro distributivo afín a esos grupos, 3) que para ello implementó dos estrategias de shock distributivo y una de graduación en el ajuste sobre los sectores populares y 4) que la resistencia social, así como las divergencias dentro de los sectores dominantes, han puesto en tensión su desarrollo desde la crisis de 2018.After 12 years of Kirchners' governments (2003-2015) in Argentina, the executive power passed into the hands of the Cambiemos alliance. It was the first political change by a democratic election in the South American region, after the cycle of progressive/leftist governments started in 1998. This essay aims to review the conditions that allowed the advent of the arrival of Cambiemos to the national executive power and propose some notes to characterize the way in which the accumulation regime seeks to unfold, and its complex network of linked social relations. For this, we use the categories of hegemony (Antonio Gramsci) and power block (Nicos Poulantzas), as well as some elements that provide State theory, drawing an analysis of political economy. The main results indicate that: 1) the current neoliberal project expresses a different power block from the one operating under Kirchnerism, with the conduction of financial and foreign capital, 2) it proposes to organize a new distributive framework related to these groups, 3) in order to do so, it implemented two strategies of distributive shock and one of graduation in the adjustment on the popular sectors and 4) social resistance, as well as the divergences within the dominant sectors, have put in tension its development since the crisis of 2018.Fil: Bona, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16572/pr.16572.pdfRevista Pilquen. Sección ciencias sociales, 22(1), 39-54. (2019)ISSN 1851-3123reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16572Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:29.279Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018)
Hegemonic neoliberalism? Notes on the State, the power block and the political economy in recent Argentina (2016-2018)
title ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018)
spellingShingle ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018)
Bona, Leandro
Ciencias sociales
Hegemonía
Bloque en el poder
Economía Política
Macri
Argentina
Hegemony
Power block
Political Economy
Macri
Argentina
title_short ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018)
title_full ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018)
title_fullStr ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018)
title_full_unstemmed ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018)
title_sort ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Bona, Leandro
author Bona, Leandro
author_facet Bona, Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Hegemonía
Bloque en el poder
Economía Política
Macri
Argentina
Hegemony
Power block
Political Economy
Macri
Argentina
topic Ciencias sociales
Hegemonía
Bloque en el poder
Economía Política
Macri
Argentina
Hegemony
Power block
Political Economy
Macri
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Después de 12 años de gobiernos kirchneristas (2003-2015) en Argentina, el poder ejecutivo pasó a manos de la alianza Cambiemos. Se trató del primer cambio de signo por la vía democrática en la región sudamericana, después del ciclo de gobiernos progresistas/de izquierda iniciado en 1998. Este ensayo se propone revisar las condiciones que permitieron el advenimiento de la llegada de Cambiemos al poder ejecutivo nacional y proponer algunos apuntes para caracterizar la forma con que pretende desplegarse el régimen de acumulación y su complejo entramado de relaciones sociales vinculadas. Para ello, se emplean las categorías de hegemonía (Antonio Gramsci) y bloque en el poder (Nicos Poulantzas), así como algunos elementos que proveen las teorías marxistas del Estado, trazando un análisis de economía política. Los principales resultados indican: 1) que el actual proyecto neoliberal expresa un bloque de poder distinto al que operara bajo el kirchnerismo, con dirección del capital financiero y extranjero, 2) que se propone organizar un nuevo cuadro distributivo afín a esos grupos, 3) que para ello implementó dos estrategias de shock distributivo y una de graduación en el ajuste sobre los sectores populares y 4) que la resistencia social, así como las divergencias dentro de los sectores dominantes, han puesto en tensión su desarrollo desde la crisis de 2018.
After 12 years of Kirchners' governments (2003-2015) in Argentina, the executive power passed into the hands of the Cambiemos alliance. It was the first political change by a democratic election in the South American region, after the cycle of progressive/leftist governments started in 1998. This essay aims to review the conditions that allowed the advent of the arrival of Cambiemos to the national executive power and propose some notes to characterize the way in which the accumulation regime seeks to unfold, and its complex network of linked social relations. For this, we use the categories of hegemony (Antonio Gramsci) and power block (Nicos Poulantzas), as well as some elements that provide State theory, drawing an analysis of political economy. The main results indicate that: 1) the current neoliberal project expresses a different power block from the one operating under Kirchnerism, with the conduction of financial and foreign capital, 2) it proposes to organize a new distributive framework related to these groups, 3) in order to do so, it implemented two strategies of distributive shock and one of graduation in the adjustment on the popular sectors and 4) social resistance, as well as the divergences within the dominant sectors, have put in tension its development since the crisis of 2018.
Fil: Bona, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Después de 12 años de gobiernos kirchneristas (2003-2015) en Argentina, el poder ejecutivo pasó a manos de la alianza Cambiemos. Se trató del primer cambio de signo por la vía democrática en la región sudamericana, después del ciclo de gobiernos progresistas/de izquierda iniciado en 1998. Este ensayo se propone revisar las condiciones que permitieron el advenimiento de la llegada de Cambiemos al poder ejecutivo nacional y proponer algunos apuntes para caracterizar la forma con que pretende desplegarse el régimen de acumulación y su complejo entramado de relaciones sociales vinculadas. Para ello, se emplean las categorías de hegemonía (Antonio Gramsci) y bloque en el poder (Nicos Poulantzas), así como algunos elementos que proveen las teorías marxistas del Estado, trazando un análisis de economía política. Los principales resultados indican: 1) que el actual proyecto neoliberal expresa un bloque de poder distinto al que operara bajo el kirchnerismo, con dirección del capital financiero y extranjero, 2) que se propone organizar un nuevo cuadro distributivo afín a esos grupos, 3) que para ello implementó dos estrategias de shock distributivo y una de graduación en el ajuste sobre los sectores populares y 4) que la resistencia social, así como las divergencias dentro de los sectores dominantes, han puesto en tensión su desarrollo desde la crisis de 2018.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16572/pr.16572.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16572/pr.16572.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista Pilquen. Sección ciencias sociales, 22(1), 39-54. (2019)
ISSN 1851-3123
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616465096900608
score 13.070432