Las nuevas derechas en América Latina : un neoliberalismo contra la heterogeneidad

Autores
Dvoskin, Nicolás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia propone una reflexión acerca del proyecto político de las nuevas derechas latinoamericanas, también entendidas como extremas derechas, y toma como punto de partida una serie de discusiones previas del autor -Dvoskin (2019), Dvoskin y Bevegni (2020), Dvoskin y Bevegni (2021), Dvoskin (2022)- referidas tanto al contenido conceptual de estos programas como a las condiciones a partir de las cuales estas han conseguido seducir a parte del electorado, crecer políticamente y, en algunos casos, como Brasil, llegar al gobierno. En Dvoskin (2019) describimos el entramado teórico y referencial de la extrema derecha económica en Argentina. En Dvoskin y Bevegni (2020) analizamos el discurso de las extremas derechas de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia y arribamos a la conclusión de que se trata de una combinación entre un programa económico neoliberal clásico con un proyecto moralista conservador anclado en el combate a la "ideología de género" y los derechos de las minorías. En Dvoskin y Bevegni (2021) enfatizamos en la dimensión comunicacional. A su vez, en Dvoskin (2022) enfatizamos en los motivos por los cuales estas ideas se han vuelto convocantes entre los jóvenes. En este trabajo la propuesta es una más profunda conceptualización acerca del programa político de las nuevas derechas, sobre la base de una hipótesis de partida: si el neoliberalismo tradicional -que se volvió hegemónico en los 90- aceptaba la heterogeneidad social sobre la base de un mercado que de manera eficiente asigna premios y castigos y construye jerarquías legítimas y, frente a ello, los procesos postneoliberales, progresistas o neodesarrollistas del siglo XXI significaron el reconocimiento de la heterogeneidad inclusiva como una reivindicación de las diferencias mas deslegitimando al mercado y reconociendo la necesidad de garantizar la inclusión social -no la igualdad-, dando pie a la expansión de movimientos por los derechos de minorías étnicas, lingüísticas, de género, etc., con el feminismo como uno de sus principales motores, la nueva extrema derecha construye su programa contra esa heterogeneidad inclusiva. Es decir, si el viejo neoliberalismo se enfrentaba a las estructuras rígidas y al orden social y moral de los Estados de bienestar y proponía la flexibilización como alternativa deseable, las nuevas derechas retoman el mismo programa económico pero se oponen a la heterogeneidad y, para ello, vuelven con una agenda de rigidez moral. En síntesis, se trata de un ensayo que busca organizar en clave de disputas hegemónicas los resultados de las investigaciones previas, para contribuir con un mejor acercamiento al fenómeno de las nuevas (extremas) derechas en la región.
Fil: Dvoskin, Nicolás. CEIL-CONICET, UNGS, UNLa.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15891

id MemAca_39a171515d081a552f9c5e43301338a9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15891
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las nuevas derechas en América Latina : un neoliberalismo contra la heterogeneidadDvoskin, NicolásSociologíaEsta ponencia propone una reflexión acerca del proyecto político de las nuevas derechas latinoamericanas, también entendidas como extremas derechas, y toma como punto de partida una serie de discusiones previas del autor -Dvoskin (2019), Dvoskin y Bevegni (2020), Dvoskin y Bevegni (2021), Dvoskin (2022)- referidas tanto al contenido conceptual de estos programas como a las condiciones a partir de las cuales estas han conseguido seducir a parte del electorado, crecer políticamente y, en algunos casos, como Brasil, llegar al gobierno. En Dvoskin (2019) describimos el entramado teórico y referencial de la extrema derecha económica en Argentina. En Dvoskin y Bevegni (2020) analizamos el discurso de las extremas derechas de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia y arribamos a la conclusión de que se trata de una combinación entre un programa económico neoliberal clásico con un proyecto moralista conservador anclado en el combate a la "ideología de género" y los derechos de las minorías. En Dvoskin y Bevegni (2021) enfatizamos en la dimensión comunicacional. A su vez, en Dvoskin (2022) enfatizamos en los motivos por los cuales estas ideas se han vuelto convocantes entre los jóvenes. En este trabajo la propuesta es una más profunda conceptualización acerca del programa político de las nuevas derechas, sobre la base de una hipótesis de partida: si el neoliberalismo tradicional -que se volvió hegemónico en los 90- aceptaba la heterogeneidad social sobre la base de un mercado que de manera eficiente asigna premios y castigos y construye jerarquías legítimas y, frente a ello, los procesos postneoliberales, progresistas o neodesarrollistas del siglo XXI significaron el reconocimiento de la heterogeneidad inclusiva como una reivindicación de las diferencias mas deslegitimando al mercado y reconociendo la necesidad de garantizar la inclusión social -no la igualdad-, dando pie a la expansión de movimientos por los derechos de minorías étnicas, lingüísticas, de género, etc., con el feminismo como uno de sus principales motores, la nueva extrema derecha construye su programa contra esa heterogeneidad inclusiva. Es decir, si el viejo neoliberalismo se enfrentaba a las estructuras rígidas y al orden social y moral de los Estados de bienestar y proponía la flexibilización como alternativa deseable, las nuevas derechas retoman el mismo programa económico pero se oponen a la heterogeneidad y, para ello, vuelven con una agenda de rigidez moral. En síntesis, se trata de un ensayo que busca organizar en clave de disputas hegemónicas los resultados de las investigaciones previas, para contribuir con un mejor acercamiento al fenómeno de las nuevas (extremas) derechas en la región.Fil: Dvoskin, Nicolás. CEIL-CONICET, UNGS, UNLa.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15891/ev.15891.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15891Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:36.318Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las nuevas derechas en América Latina : un neoliberalismo contra la heterogeneidad
title Las nuevas derechas en América Latina : un neoliberalismo contra la heterogeneidad
spellingShingle Las nuevas derechas en América Latina : un neoliberalismo contra la heterogeneidad
Dvoskin, Nicolás
Sociología
title_short Las nuevas derechas en América Latina : un neoliberalismo contra la heterogeneidad
title_full Las nuevas derechas en América Latina : un neoliberalismo contra la heterogeneidad
title_fullStr Las nuevas derechas en América Latina : un neoliberalismo contra la heterogeneidad
title_full_unstemmed Las nuevas derechas en América Latina : un neoliberalismo contra la heterogeneidad
title_sort Las nuevas derechas en América Latina : un neoliberalismo contra la heterogeneidad
dc.creator.none.fl_str_mv Dvoskin, Nicolás
author Dvoskin, Nicolás
author_facet Dvoskin, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia propone una reflexión acerca del proyecto político de las nuevas derechas latinoamericanas, también entendidas como extremas derechas, y toma como punto de partida una serie de discusiones previas del autor -Dvoskin (2019), Dvoskin y Bevegni (2020), Dvoskin y Bevegni (2021), Dvoskin (2022)- referidas tanto al contenido conceptual de estos programas como a las condiciones a partir de las cuales estas han conseguido seducir a parte del electorado, crecer políticamente y, en algunos casos, como Brasil, llegar al gobierno. En Dvoskin (2019) describimos el entramado teórico y referencial de la extrema derecha económica en Argentina. En Dvoskin y Bevegni (2020) analizamos el discurso de las extremas derechas de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia y arribamos a la conclusión de que se trata de una combinación entre un programa económico neoliberal clásico con un proyecto moralista conservador anclado en el combate a la "ideología de género" y los derechos de las minorías. En Dvoskin y Bevegni (2021) enfatizamos en la dimensión comunicacional. A su vez, en Dvoskin (2022) enfatizamos en los motivos por los cuales estas ideas se han vuelto convocantes entre los jóvenes. En este trabajo la propuesta es una más profunda conceptualización acerca del programa político de las nuevas derechas, sobre la base de una hipótesis de partida: si el neoliberalismo tradicional -que se volvió hegemónico en los 90- aceptaba la heterogeneidad social sobre la base de un mercado que de manera eficiente asigna premios y castigos y construye jerarquías legítimas y, frente a ello, los procesos postneoliberales, progresistas o neodesarrollistas del siglo XXI significaron el reconocimiento de la heterogeneidad inclusiva como una reivindicación de las diferencias mas deslegitimando al mercado y reconociendo la necesidad de garantizar la inclusión social -no la igualdad-, dando pie a la expansión de movimientos por los derechos de minorías étnicas, lingüísticas, de género, etc., con el feminismo como uno de sus principales motores, la nueva extrema derecha construye su programa contra esa heterogeneidad inclusiva. Es decir, si el viejo neoliberalismo se enfrentaba a las estructuras rígidas y al orden social y moral de los Estados de bienestar y proponía la flexibilización como alternativa deseable, las nuevas derechas retoman el mismo programa económico pero se oponen a la heterogeneidad y, para ello, vuelven con una agenda de rigidez moral. En síntesis, se trata de un ensayo que busca organizar en clave de disputas hegemónicas los resultados de las investigaciones previas, para contribuir con un mejor acercamiento al fenómeno de las nuevas (extremas) derechas en la región.
Fil: Dvoskin, Nicolás. CEIL-CONICET, UNGS, UNLa.
description Esta ponencia propone una reflexión acerca del proyecto político de las nuevas derechas latinoamericanas, también entendidas como extremas derechas, y toma como punto de partida una serie de discusiones previas del autor -Dvoskin (2019), Dvoskin y Bevegni (2020), Dvoskin y Bevegni (2021), Dvoskin (2022)- referidas tanto al contenido conceptual de estos programas como a las condiciones a partir de las cuales estas han conseguido seducir a parte del electorado, crecer políticamente y, en algunos casos, como Brasil, llegar al gobierno. En Dvoskin (2019) describimos el entramado teórico y referencial de la extrema derecha económica en Argentina. En Dvoskin y Bevegni (2020) analizamos el discurso de las extremas derechas de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia y arribamos a la conclusión de que se trata de una combinación entre un programa económico neoliberal clásico con un proyecto moralista conservador anclado en el combate a la "ideología de género" y los derechos de las minorías. En Dvoskin y Bevegni (2021) enfatizamos en la dimensión comunicacional. A su vez, en Dvoskin (2022) enfatizamos en los motivos por los cuales estas ideas se han vuelto convocantes entre los jóvenes. En este trabajo la propuesta es una más profunda conceptualización acerca del programa político de las nuevas derechas, sobre la base de una hipótesis de partida: si el neoliberalismo tradicional -que se volvió hegemónico en los 90- aceptaba la heterogeneidad social sobre la base de un mercado que de manera eficiente asigna premios y castigos y construye jerarquías legítimas y, frente a ello, los procesos postneoliberales, progresistas o neodesarrollistas del siglo XXI significaron el reconocimiento de la heterogeneidad inclusiva como una reivindicación de las diferencias mas deslegitimando al mercado y reconociendo la necesidad de garantizar la inclusión social -no la igualdad-, dando pie a la expansión de movimientos por los derechos de minorías étnicas, lingüísticas, de género, etc., con el feminismo como uno de sus principales motores, la nueva extrema derecha construye su programa contra esa heterogeneidad inclusiva. Es decir, si el viejo neoliberalismo se enfrentaba a las estructuras rígidas y al orden social y moral de los Estados de bienestar y proponía la flexibilización como alternativa deseable, las nuevas derechas retoman el mismo programa económico pero se oponen a la heterogeneidad y, para ello, vuelven con una agenda de rigidez moral. En síntesis, se trata de un ensayo que busca organizar en clave de disputas hegemónicas los resultados de las investigaciones previas, para contribuir con un mejor acercamiento al fenómeno de las nuevas (extremas) derechas en la región.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15891/ev.15891.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15891/ev.15891.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616513801158656
score 13.070432