Construcción del sistema de escritura bajo dos condiciones didácticas contrastantes en alfabetización inicial con niños que producen escrituras silábicas
- Autores
- Zanotti, Florencia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alvarado Castellanos, Mónica
Castedo, Mirta Luisa - Descripción
- El propósito del presente estudio es constatar el efecto de dos condiciones didácticas contrastantes en la construcción del sistema de escritura, una en Perspectiva Psicogenética, (Enseñanza Aproximativa) y otra en Perspectiva Cognitiva (Enseñanza Directa). Seleccionamos dos grupos escolares de primer año de escuelas públicas y suburbanas de la ciudad de Tandil y dos maestras que no cuentan con formación específica en las perspectivas didácticas mencionadas y declaran tener prácticas de enseñanza híbridas o mixtas. Por cada escuela seleccionamos un grupo de cinco niños con edades entre 5 y 6 años con escrituras silábicas. A cada docente y grupo escolar se le asigna una propuesta didáctica de diez clases correspondiente a alguno de los enfoques de enseñanza mencionados. Antes y después de la intervención administramos a cada grupo un pretest y un postest con el propósito de indagar sus conocimientos acerca del sistema de escritura, el conocimiento de letras, el reconocimiento de palabras y las habilidades de segmentación fonológica. Finalizada la intervención comparamos las diferencias entre los resultados del pretest y el postest tomando como variable independiente el nivel de conceptualización de la escritura y las vinculamos con las propuestas e intervenciones docentes llevadas a cabo en cada aula a partir del análisis de un corpus de registros de clase. Los resultados señalan que los niños avanzan en ambas condiciones de enseñanza en cada una de las tareas, validando ambas propuestas didácticas. De este modo afirmamos que la enseñanza directa y explícita de las unidades menores del sistema de escritura -las letras y la conciencia fonológica- no es la única vía para propiciar avances. Los niños también avanzan cuando se favorece la reflexión sobre las unidades menores del sistema de escritura en diálogo con las conceptualizaciones infantiles, cuando se proponen situaciones de lectura y escritura por sí mismos y se favorece la reflexión sobre las relaciones entre lo oral y lo escrito. En un análisis cualitativo de la tarea de escritura constatamos que los niños en condición de enseñanza aproximativa avanzan más en el nivel de conceptualización de la escritura que los niños en condición de enseñanza directa. La intervención aproximativa demuestra asegurar condiciones más favorables para propiciar avances en los niños en la construcción progresiva del principio alfabético. En un análisis cuantitativo, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos respecto de los avances entre un test y otro. Sin embargo, en un análisis descriptivo nuestros datos indican que los niños en condición aproximativa avanzan más en la pertinencia de letras en la escritura de palabras, en el reconocimiento y el completamiento de palabras y en la conciencia fonológica, mientras que los niños en condición de enseñanza directa sólo avanzan más en la identificación de letras aisladas. Los resultados muestran de forma contundente que el conocimiento del nombre de las letras no es una información determinante en la comprensión del sistema de escritura y que las actividades de lectura y escritura por sí mismos ayudan a los niños a tomar conciencia de la estructura segmental del habla, prescindiendo de ejercicios de conciencia fonológica. Por último, los datos indican que los niños con escrituras silábicas con valor sonoro convencional tienen un mejor desempeño en todas las tareas respecto de los niños con escrituras silábicas sin valor sonoro convencional, demostrando que el modo en que los niños se desempeñan en las tareas presenta una correlación con el nivel de escritura. Esta tesis se propone contribuir a los debates actuales acerca de la enseñanza de las unidades menores del sistema de escritura.
The aim of the current study is to prove the effect of two contrasting didactic conditions in the building of the writing system, one in the Psychogenetic Perspective (Approximative Teaching) and another in the Cognitive Perspective (Direct Teaching). We chose two first grade scholar groups of public, suburban schools in the city of Tandil and two teachers with no specific training in the mentioned didactic perspectives who declared to have hybrid or mixed teaching practices. For each school we selected a group of five children from 5 to 6 years old with syllabic writings. To each teacher and scholar group a didactic proposal of ten classes corresponding to one of the mentioned teaching approaches was assigned. Before and after the intervention we administered a pretest and posttest to each group with the purpose of examining their knowledge about the writing system, letter knowledge, word recognition and phonological segmentation skills. When the intervention concluded, we compared the differences between the results of the pretest and the posttest, taking as an independent variable the level of conceptualization of the writing and we linked them with the teachers' proposals and interventions, carried out in each classroom, starting from the analysis of a corpus of class records. The results show that children progress in both teaching conditions in each of the tasks, validating both didactic proposals. Thereby we affirm that direct and explicit teaching of the minor units of the writing system - letters and phonological awareness- is not the only way to promote advances. Children also make progress when the reflection upon the minor units of the writing system is favoured in dialogues with infantile conceptualizations, when reading and writing situations by themselves are proposed and reflection on the oral and written is favoured. In a qualitative analysis of the written task we verified that the children in the teaching approximative condition advance more in the level of conceptualization of writing than the children in the direct teaching condition. The approximative intervention proves to secure more favorable conditions to promote advances in the progressive construccion of the alphabetic principle in children. In a quantitative analysis, significant statistical differences are not found among the groups in terms of their progresses between one test and the other. However, in a descriptive analysis our data indicate that children with the approximative condition advance more in the pertinency of letters in writing words, in the recognition and the completion of words and in the phonological awareness, while the children in the condition of direct teaching only advance more in the identification of isolated letters. The results show in a convincing way that theknowledge of the name of the letters is not a determining information in the comprehension of the writing system and that the reading and writing activities by themselves help children to take awareness of the segmental structure of speech, without phonological awareness exercises. At last, the data indicate that children with syllabic writings with conventional sound value have a better performance in all the tasks in respect of children with syllabic writing without conventional sound value, demonstrating that the manner in which children perform the tasks represents a correlation with the writing level. This thesis proposes to contribute to the current debates about the minor units of the writing system.
Fil: Zanotti, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
- Educación
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2196
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_396f2c32f24d2cb1c0b04296237b0703 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2196 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Construcción del sistema de escritura bajo dos condiciones didácticas contrastantes en alfabetización inicial con niños que producen escrituras silábicasZanotti, FlorenciaEducaciónEl propósito del presente estudio es constatar el efecto de dos condiciones didácticas contrastantes en la construcción del sistema de escritura, una en Perspectiva Psicogenética, (Enseñanza Aproximativa) y otra en Perspectiva Cognitiva (Enseñanza Directa). Seleccionamos dos grupos escolares de primer año de escuelas públicas y suburbanas de la ciudad de Tandil y dos maestras que no cuentan con formación específica en las perspectivas didácticas mencionadas y declaran tener prácticas de enseñanza híbridas o mixtas. Por cada escuela seleccionamos un grupo de cinco niños con edades entre 5 y 6 años con escrituras silábicas. A cada docente y grupo escolar se le asigna una propuesta didáctica de diez clases correspondiente a alguno de los enfoques de enseñanza mencionados. Antes y después de la intervención administramos a cada grupo un pretest y un postest con el propósito de indagar sus conocimientos acerca del sistema de escritura, el conocimiento de letras, el reconocimiento de palabras y las habilidades de segmentación fonológica. Finalizada la intervención comparamos las diferencias entre los resultados del pretest y el postest tomando como variable independiente el nivel de conceptualización de la escritura y las vinculamos con las propuestas e intervenciones docentes llevadas a cabo en cada aula a partir del análisis de un corpus de registros de clase. Los resultados señalan que los niños avanzan en ambas condiciones de enseñanza en cada una de las tareas, validando ambas propuestas didácticas. De este modo afirmamos que la enseñanza directa y explícita de las unidades menores del sistema de escritura -las letras y la conciencia fonológica- no es la única vía para propiciar avances. Los niños también avanzan cuando se favorece la reflexión sobre las unidades menores del sistema de escritura en diálogo con las conceptualizaciones infantiles, cuando se proponen situaciones de lectura y escritura por sí mismos y se favorece la reflexión sobre las relaciones entre lo oral y lo escrito. En un análisis cualitativo de la tarea de escritura constatamos que los niños en condición de enseñanza aproximativa avanzan más en el nivel de conceptualización de la escritura que los niños en condición de enseñanza directa. La intervención aproximativa demuestra asegurar condiciones más favorables para propiciar avances en los niños en la construcción progresiva del principio alfabético. En un análisis cuantitativo, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos respecto de los avances entre un test y otro. Sin embargo, en un análisis descriptivo nuestros datos indican que los niños en condición aproximativa avanzan más en la pertinencia de letras en la escritura de palabras, en el reconocimiento y el completamiento de palabras y en la conciencia fonológica, mientras que los niños en condición de enseñanza directa sólo avanzan más en la identificación de letras aisladas. Los resultados muestran de forma contundente que el conocimiento del nombre de las letras no es una información determinante en la comprensión del sistema de escritura y que las actividades de lectura y escritura por sí mismos ayudan a los niños a tomar conciencia de la estructura segmental del habla, prescindiendo de ejercicios de conciencia fonológica. Por último, los datos indican que los niños con escrituras silábicas con valor sonoro convencional tienen un mejor desempeño en todas las tareas respecto de los niños con escrituras silábicas sin valor sonoro convencional, demostrando que el modo en que los niños se desempeñan en las tareas presenta una correlación con el nivel de escritura. Esta tesis se propone contribuir a los debates actuales acerca de la enseñanza de las unidades menores del sistema de escritura.The aim of the current study is to prove the effect of two contrasting didactic conditions in the building of the writing system, one in the Psychogenetic Perspective (Approximative Teaching) and another in the Cognitive Perspective (Direct Teaching). We chose two first grade scholar groups of public, suburban schools in the city of Tandil and two teachers with no specific training in the mentioned didactic perspectives who declared to have hybrid or mixed teaching practices. For each school we selected a group of five children from 5 to 6 years old with syllabic writings. To each teacher and scholar group a didactic proposal of ten classes corresponding to one of the mentioned teaching approaches was assigned. Before and after the intervention we administered a pretest and posttest to each group with the purpose of examining their knowledge about the writing system, letter knowledge, word recognition and phonological segmentation skills. When the intervention concluded, we compared the differences between the results of the pretest and the posttest, taking as an independent variable the level of conceptualization of the writing and we linked them with the teachers' proposals and interventions, carried out in each classroom, starting from the analysis of a corpus of class records. The results show that children progress in both teaching conditions in each of the tasks, validating both didactic proposals. Thereby we affirm that direct and explicit teaching of the minor units of the writing system - letters and phonological awareness- is not the only way to promote advances. Children also make progress when the reflection upon the minor units of the writing system is favoured in dialogues with infantile conceptualizations, when reading and writing situations by themselves are proposed and reflection on the oral and written is favoured. In a qualitative analysis of the written task we verified that the children in the teaching approximative condition advance more in the level of conceptualization of writing than the children in the direct teaching condition. The approximative intervention proves to secure more favorable conditions to promote advances in the progressive construccion of the alphabetic principle in children. In a quantitative analysis, significant statistical differences are not found among the groups in terms of their progresses between one test and the other. However, in a descriptive analysis our data indicate that children with the approximative condition advance more in the pertinency of letters in writing words, in the recognition and the completion of words and in the phonological awareness, while the children in the condition of direct teaching only advance more in the identification of isolated letters. The results show in a convincing way that theknowledge of the name of the letters is not a determining information in the comprehension of the writing system and that the reading and writing activities by themselves help children to take awareness of the segmental structure of speech, without phonological awareness exercises. At last, the data indicate that children with syllabic writings with conventional sound value have a better performance in all the tasks in respect of children with syllabic writing without conventional sound value, demonstrating that the manner in which children perform the tasks represents a correlation with the writing level. This thesis proposes to contribute to the current debates about the minor units of the writing system.Fil: Zanotti, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Alvarado Castellanos, MónicaCastedo, Mirta Luisa2022-04-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2196/te.2196.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/135048info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2196Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:39.485Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción del sistema de escritura bajo dos condiciones didácticas contrastantes en alfabetización inicial con niños que producen escrituras silábicas |
| title |
Construcción del sistema de escritura bajo dos condiciones didácticas contrastantes en alfabetización inicial con niños que producen escrituras silábicas |
| spellingShingle |
Construcción del sistema de escritura bajo dos condiciones didácticas contrastantes en alfabetización inicial con niños que producen escrituras silábicas Zanotti, Florencia Educación |
| title_short |
Construcción del sistema de escritura bajo dos condiciones didácticas contrastantes en alfabetización inicial con niños que producen escrituras silábicas |
| title_full |
Construcción del sistema de escritura bajo dos condiciones didácticas contrastantes en alfabetización inicial con niños que producen escrituras silábicas |
| title_fullStr |
Construcción del sistema de escritura bajo dos condiciones didácticas contrastantes en alfabetización inicial con niños que producen escrituras silábicas |
| title_full_unstemmed |
Construcción del sistema de escritura bajo dos condiciones didácticas contrastantes en alfabetización inicial con niños que producen escrituras silábicas |
| title_sort |
Construcción del sistema de escritura bajo dos condiciones didácticas contrastantes en alfabetización inicial con niños que producen escrituras silábicas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanotti, Florencia |
| author |
Zanotti, Florencia |
| author_facet |
Zanotti, Florencia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alvarado Castellanos, Mónica Castedo, Mirta Luisa |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación |
| topic |
Educación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito del presente estudio es constatar el efecto de dos condiciones didácticas contrastantes en la construcción del sistema de escritura, una en Perspectiva Psicogenética, (Enseñanza Aproximativa) y otra en Perspectiva Cognitiva (Enseñanza Directa). Seleccionamos dos grupos escolares de primer año de escuelas públicas y suburbanas de la ciudad de Tandil y dos maestras que no cuentan con formación específica en las perspectivas didácticas mencionadas y declaran tener prácticas de enseñanza híbridas o mixtas. Por cada escuela seleccionamos un grupo de cinco niños con edades entre 5 y 6 años con escrituras silábicas. A cada docente y grupo escolar se le asigna una propuesta didáctica de diez clases correspondiente a alguno de los enfoques de enseñanza mencionados. Antes y después de la intervención administramos a cada grupo un pretest y un postest con el propósito de indagar sus conocimientos acerca del sistema de escritura, el conocimiento de letras, el reconocimiento de palabras y las habilidades de segmentación fonológica. Finalizada la intervención comparamos las diferencias entre los resultados del pretest y el postest tomando como variable independiente el nivel de conceptualización de la escritura y las vinculamos con las propuestas e intervenciones docentes llevadas a cabo en cada aula a partir del análisis de un corpus de registros de clase. Los resultados señalan que los niños avanzan en ambas condiciones de enseñanza en cada una de las tareas, validando ambas propuestas didácticas. De este modo afirmamos que la enseñanza directa y explícita de las unidades menores del sistema de escritura -las letras y la conciencia fonológica- no es la única vía para propiciar avances. Los niños también avanzan cuando se favorece la reflexión sobre las unidades menores del sistema de escritura en diálogo con las conceptualizaciones infantiles, cuando se proponen situaciones de lectura y escritura por sí mismos y se favorece la reflexión sobre las relaciones entre lo oral y lo escrito. En un análisis cualitativo de la tarea de escritura constatamos que los niños en condición de enseñanza aproximativa avanzan más en el nivel de conceptualización de la escritura que los niños en condición de enseñanza directa. La intervención aproximativa demuestra asegurar condiciones más favorables para propiciar avances en los niños en la construcción progresiva del principio alfabético. En un análisis cuantitativo, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos respecto de los avances entre un test y otro. Sin embargo, en un análisis descriptivo nuestros datos indican que los niños en condición aproximativa avanzan más en la pertinencia de letras en la escritura de palabras, en el reconocimiento y el completamiento de palabras y en la conciencia fonológica, mientras que los niños en condición de enseñanza directa sólo avanzan más en la identificación de letras aisladas. Los resultados muestran de forma contundente que el conocimiento del nombre de las letras no es una información determinante en la comprensión del sistema de escritura y que las actividades de lectura y escritura por sí mismos ayudan a los niños a tomar conciencia de la estructura segmental del habla, prescindiendo de ejercicios de conciencia fonológica. Por último, los datos indican que los niños con escrituras silábicas con valor sonoro convencional tienen un mejor desempeño en todas las tareas respecto de los niños con escrituras silábicas sin valor sonoro convencional, demostrando que el modo en que los niños se desempeñan en las tareas presenta una correlación con el nivel de escritura. Esta tesis se propone contribuir a los debates actuales acerca de la enseñanza de las unidades menores del sistema de escritura. The aim of the current study is to prove the effect of two contrasting didactic conditions in the building of the writing system, one in the Psychogenetic Perspective (Approximative Teaching) and another in the Cognitive Perspective (Direct Teaching). We chose two first grade scholar groups of public, suburban schools in the city of Tandil and two teachers with no specific training in the mentioned didactic perspectives who declared to have hybrid or mixed teaching practices. For each school we selected a group of five children from 5 to 6 years old with syllabic writings. To each teacher and scholar group a didactic proposal of ten classes corresponding to one of the mentioned teaching approaches was assigned. Before and after the intervention we administered a pretest and posttest to each group with the purpose of examining their knowledge about the writing system, letter knowledge, word recognition and phonological segmentation skills. When the intervention concluded, we compared the differences between the results of the pretest and the posttest, taking as an independent variable the level of conceptualization of the writing and we linked them with the teachers' proposals and interventions, carried out in each classroom, starting from the analysis of a corpus of class records. The results show that children progress in both teaching conditions in each of the tasks, validating both didactic proposals. Thereby we affirm that direct and explicit teaching of the minor units of the writing system - letters and phonological awareness- is not the only way to promote advances. Children also make progress when the reflection upon the minor units of the writing system is favoured in dialogues with infantile conceptualizations, when reading and writing situations by themselves are proposed and reflection on the oral and written is favoured. In a qualitative analysis of the written task we verified that the children in the teaching approximative condition advance more in the level of conceptualization of writing than the children in the direct teaching condition. The approximative intervention proves to secure more favorable conditions to promote advances in the progressive construccion of the alphabetic principle in children. In a quantitative analysis, significant statistical differences are not found among the groups in terms of their progresses between one test and the other. However, in a descriptive analysis our data indicate that children with the approximative condition advance more in the pertinency of letters in writing words, in the recognition and the completion of words and in the phonological awareness, while the children in the condition of direct teaching only advance more in the identification of isolated letters. The results show in a convincing way that theknowledge of the name of the letters is not a determining information in the comprehension of the writing system and that the reading and writing activities by themselves help children to take awareness of the segmental structure of speech, without phonological awareness exercises. At last, the data indicate that children with syllabic writings with conventional sound value have a better performance in all the tasks in respect of children with syllabic writing without conventional sound value, demonstrating that the manner in which children perform the tasks represents a correlation with the writing level. This thesis proposes to contribute to the current debates about the minor units of the writing system. Fil: Zanotti, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
| description |
El propósito del presente estudio es constatar el efecto de dos condiciones didácticas contrastantes en la construcción del sistema de escritura, una en Perspectiva Psicogenética, (Enseñanza Aproximativa) y otra en Perspectiva Cognitiva (Enseñanza Directa). Seleccionamos dos grupos escolares de primer año de escuelas públicas y suburbanas de la ciudad de Tandil y dos maestras que no cuentan con formación específica en las perspectivas didácticas mencionadas y declaran tener prácticas de enseñanza híbridas o mixtas. Por cada escuela seleccionamos un grupo de cinco niños con edades entre 5 y 6 años con escrituras silábicas. A cada docente y grupo escolar se le asigna una propuesta didáctica de diez clases correspondiente a alguno de los enfoques de enseñanza mencionados. Antes y después de la intervención administramos a cada grupo un pretest y un postest con el propósito de indagar sus conocimientos acerca del sistema de escritura, el conocimiento de letras, el reconocimiento de palabras y las habilidades de segmentación fonológica. Finalizada la intervención comparamos las diferencias entre los resultados del pretest y el postest tomando como variable independiente el nivel de conceptualización de la escritura y las vinculamos con las propuestas e intervenciones docentes llevadas a cabo en cada aula a partir del análisis de un corpus de registros de clase. Los resultados señalan que los niños avanzan en ambas condiciones de enseñanza en cada una de las tareas, validando ambas propuestas didácticas. De este modo afirmamos que la enseñanza directa y explícita de las unidades menores del sistema de escritura -las letras y la conciencia fonológica- no es la única vía para propiciar avances. Los niños también avanzan cuando se favorece la reflexión sobre las unidades menores del sistema de escritura en diálogo con las conceptualizaciones infantiles, cuando se proponen situaciones de lectura y escritura por sí mismos y se favorece la reflexión sobre las relaciones entre lo oral y lo escrito. En un análisis cualitativo de la tarea de escritura constatamos que los niños en condición de enseñanza aproximativa avanzan más en el nivel de conceptualización de la escritura que los niños en condición de enseñanza directa. La intervención aproximativa demuestra asegurar condiciones más favorables para propiciar avances en los niños en la construcción progresiva del principio alfabético. En un análisis cuantitativo, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos respecto de los avances entre un test y otro. Sin embargo, en un análisis descriptivo nuestros datos indican que los niños en condición aproximativa avanzan más en la pertinencia de letras en la escritura de palabras, en el reconocimiento y el completamiento de palabras y en la conciencia fonológica, mientras que los niños en condición de enseñanza directa sólo avanzan más en la identificación de letras aisladas. Los resultados muestran de forma contundente que el conocimiento del nombre de las letras no es una información determinante en la comprensión del sistema de escritura y que las actividades de lectura y escritura por sí mismos ayudan a los niños a tomar conciencia de la estructura segmental del habla, prescindiendo de ejercicios de conciencia fonológica. Por último, los datos indican que los niños con escrituras silábicas con valor sonoro convencional tienen un mejor desempeño en todas las tareas respecto de los niños con escrituras silábicas sin valor sonoro convencional, demostrando que el modo en que los niños se desempeñan en las tareas presenta una correlación con el nivel de escritura. Esta tesis se propone contribuir a los debates actuales acerca de la enseñanza de las unidades menores del sistema de escritura. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2196/te.2196.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2196/te.2196.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/135048 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143266544680960 |
| score |
12.982451 |