El interrogatorio forense
- Autores
- Viñas Quiroga, Ingrid
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presentarán los resultados de una investigación sobre las preguntas que plantean los abogados a los testigos, peritos e imputados y las respuestas elicitadas durante las audiencias de debate de los juicios penales en los tribunales provinciales. Los objetivos generales de la investigación han sido, en primer lugar, definir elementos teóricos que permitan la tipificación del interrogatorio en el contexto forense y en segundo lugar, extender los avances del conocimiento actual de la actividad conversacional institucional. En cuanto a los objetivos específicos, este estudio tuvo como fines realizar un aporte descriptivo sobre el par pregunta-respuesta en las audiencias penales en la ciudad de Córdoba y generar una clasificación funcional de las preguntas que contemple tanto los efectos sobre las respuestas como las estrategias globales del interrogatorio. Asimismo se buscó determinar las manifestaciones del control de las respues- tas mediante las preguntas en los niveles ideacional, secuencial e interaccional. Y finalmente indagar los principios organizativos, las estrategias y las expectativas que rigen el par pregunta-respuesta. El marco teórico fue la sociolingüística interaccional y el análisis del discurso oral en situación, de tradición norteamericana e inglesa. También se tomaron algunos postulados de la lingüística cognitiva para develar, partiendo del sistema conceptual, las actitudes y constructos de valores imperantes en el contexto institucional forense en nuestro medio. La etnografía de la comunicación sirvió de apoyo para la elicitación del corpus y la recogida de datos. El corpus está integrado por transcripciones de audiencias de cinco juicios penales: uno por enriquecimiento ilícito, otro por administración fraudulenta, dos por robo calificado y un quinto por homicidio. Se concluye que la manipulación lingüística de las preguntas es un instrumento de dominación en el contexto institucional forense y se destaca cómo la lengua modela y define los resultados de un juicio. Esta investigación permitió, asimismo, señalar las falencias de un sistema que impide la administración equitativa de la justicia.
Fil: Viñas Quiroga, Ingrid. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. - Fuente
- II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7 - Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13108
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3819da5f3844e089dc59bdb44963f405 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13108 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El interrogatorio forenseViñas Quiroga, IngridLingüísticaSe presentarán los resultados de una investigación sobre las preguntas que plantean los abogados a los testigos, peritos e imputados y las respuestas elicitadas durante las audiencias de debate de los juicios penales en los tribunales provinciales. Los objetivos generales de la investigación han sido, en primer lugar, definir elementos teóricos que permitan la tipificación del interrogatorio en el contexto forense y en segundo lugar, extender los avances del conocimiento actual de la actividad conversacional institucional. En cuanto a los objetivos específicos, este estudio tuvo como fines realizar un aporte descriptivo sobre el par pregunta-respuesta en las audiencias penales en la ciudad de Córdoba y generar una clasificación funcional de las preguntas que contemple tanto los efectos sobre las respuestas como las estrategias globales del interrogatorio. Asimismo se buscó determinar las manifestaciones del control de las respues- tas mediante las preguntas en los niveles ideacional, secuencial e interaccional. Y finalmente indagar los principios organizativos, las estrategias y las expectativas que rigen el par pregunta-respuesta. El marco teórico fue la sociolingüística interaccional y el análisis del discurso oral en situación, de tradición norteamericana e inglesa. También se tomaron algunos postulados de la lingüística cognitiva para develar, partiendo del sistema conceptual, las actitudes y constructos de valores imperantes en el contexto institucional forense en nuestro medio. La etnografía de la comunicación sirvió de apoyo para la elicitación del corpus y la recogida de datos. El corpus está integrado por transcripciones de audiencias de cinco juicios penales: uno por enriquecimiento ilícito, otro por administración fraudulenta, dos por robo calificado y un quinto por homicidio. Se concluye que la manipulación lingüística de las preguntas es un instrumento de dominación en el contexto institucional forense y se destaca cómo la lengua modela y define los resultados de un juicio. Esta investigación permitió, asimismo, señalar las falencias de un sistema que impide la administración equitativa de la justicia.Fil: Viñas Quiroga, Ingrid. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13108/ev.13108.pdfII Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005ISBN 950-34-0336-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:18Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13108Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:19.33Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El interrogatorio forense |
title |
El interrogatorio forense |
spellingShingle |
El interrogatorio forense Viñas Quiroga, Ingrid Lingüística |
title_short |
El interrogatorio forense |
title_full |
El interrogatorio forense |
title_fullStr |
El interrogatorio forense |
title_full_unstemmed |
El interrogatorio forense |
title_sort |
El interrogatorio forense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Viñas Quiroga, Ingrid |
author |
Viñas Quiroga, Ingrid |
author_facet |
Viñas Quiroga, Ingrid |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presentarán los resultados de una investigación sobre las preguntas que plantean los abogados a los testigos, peritos e imputados y las respuestas elicitadas durante las audiencias de debate de los juicios penales en los tribunales provinciales. Los objetivos generales de la investigación han sido, en primer lugar, definir elementos teóricos que permitan la tipificación del interrogatorio en el contexto forense y en segundo lugar, extender los avances del conocimiento actual de la actividad conversacional institucional. En cuanto a los objetivos específicos, este estudio tuvo como fines realizar un aporte descriptivo sobre el par pregunta-respuesta en las audiencias penales en la ciudad de Córdoba y generar una clasificación funcional de las preguntas que contemple tanto los efectos sobre las respuestas como las estrategias globales del interrogatorio. Asimismo se buscó determinar las manifestaciones del control de las respues- tas mediante las preguntas en los niveles ideacional, secuencial e interaccional. Y finalmente indagar los principios organizativos, las estrategias y las expectativas que rigen el par pregunta-respuesta. El marco teórico fue la sociolingüística interaccional y el análisis del discurso oral en situación, de tradición norteamericana e inglesa. También se tomaron algunos postulados de la lingüística cognitiva para develar, partiendo del sistema conceptual, las actitudes y constructos de valores imperantes en el contexto institucional forense en nuestro medio. La etnografía de la comunicación sirvió de apoyo para la elicitación del corpus y la recogida de datos. El corpus está integrado por transcripciones de audiencias de cinco juicios penales: uno por enriquecimiento ilícito, otro por administración fraudulenta, dos por robo calificado y un quinto por homicidio. Se concluye que la manipulación lingüística de las preguntas es un instrumento de dominación en el contexto institucional forense y se destaca cómo la lengua modela y define los resultados de un juicio. Esta investigación permitió, asimismo, señalar las falencias de un sistema que impide la administración equitativa de la justicia. Fil: Viñas Quiroga, Ingrid. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. |
description |
Se presentarán los resultados de una investigación sobre las preguntas que plantean los abogados a los testigos, peritos e imputados y las respuestas elicitadas durante las audiencias de debate de los juicios penales en los tribunales provinciales. Los objetivos generales de la investigación han sido, en primer lugar, definir elementos teóricos que permitan la tipificación del interrogatorio en el contexto forense y en segundo lugar, extender los avances del conocimiento actual de la actividad conversacional institucional. En cuanto a los objetivos específicos, este estudio tuvo como fines realizar un aporte descriptivo sobre el par pregunta-respuesta en las audiencias penales en la ciudad de Córdoba y generar una clasificación funcional de las preguntas que contemple tanto los efectos sobre las respuestas como las estrategias globales del interrogatorio. Asimismo se buscó determinar las manifestaciones del control de las respues- tas mediante las preguntas en los niveles ideacional, secuencial e interaccional. Y finalmente indagar los principios organizativos, las estrategias y las expectativas que rigen el par pregunta-respuesta. El marco teórico fue la sociolingüística interaccional y el análisis del discurso oral en situación, de tradición norteamericana e inglesa. También se tomaron algunos postulados de la lingüística cognitiva para develar, partiendo del sistema conceptual, las actitudes y constructos de valores imperantes en el contexto institucional forense en nuestro medio. La etnografía de la comunicación sirvió de apoyo para la elicitación del corpus y la recogida de datos. El corpus está integrado por transcripciones de audiencias de cinco juicios penales: uno por enriquecimiento ilícito, otro por administración fraudulenta, dos por robo calificado y un quinto por homicidio. Se concluye que la manipulación lingüística de las preguntas es un instrumento de dominación en el contexto institucional forense y se destaca cómo la lengua modela y define los resultados de un juicio. Esta investigación permitió, asimismo, señalar las falencias de un sistema que impide la administración equitativa de la justicia. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13108/ev.13108.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13108/ev.13108.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005 ISBN 950-34-0336-7 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616484168400896 |
score |
13.070432 |