¿Existe una arena pública por la cuestión urbana y habitacional? : Apuntes para pensar el movimiento por la disputa urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores
Benitez, Joaquín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente existen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) varios actores políticos y sociales que reivindican y disputan el acceso a la vivienda y la permanencia en la centralidad urbana. Así, encontramos diversas formas de acción colectiva y contenciosas que se expresan públicamente por la reurbanización de villas, la defensa ante desalojos, el acceso a mejores condiciones para el alquiler de viviendas, la conformación de cooperativas de vivienda, etc. Sin embargo, ¿conforman estos actores un movimiento social? Y si es así, ¿Cuáles son las teorías más productivas para abordar la forma en que estos actores se organizan y coordinan entre sí? La mayor parte de la bibliografía sobre movimientos sociales advierte sobre la necesidad de no asumir la existencia de un movimiento cada vez que existe un actor o una acción colectiva contenciosa (Schuster, 2005; Cefaï, 2008). Sucede que los estudios urbanos en Argentina se han abocado al estudio de distintos conflictos desde una perspectiva casuista, tomando un conflicto particular y relevando los actores políticos, económicos y sociales involucrados, desplegando conceptos ad hoc para su análisis, sin consultar la bibliografía existente sobre movimiento sociales y acción colectiva contenciosa. Por otro lado, desde los estudios sobre la movilización colectiva y la politicidad popular, la ciudad se ha recuperado como ámbito, o mero escenario de esa movilización y no como objeto de reivindicación en sí. Es decir, los subcampos disciplinares del estudio de los movimientos sociales y de la ciudad no parecen dialogar entre ellos. Creemos que allí se encuentra un área de vacancia en la que aprender como la ciudad se constituye en un objeto de reclamo, y que particularidades reviste este tipo de movilización y reclamos. Este trabajo forma parte de una tesis doctoral que se propone investigar la movilización social por el acceso y la permanencia la centralidad urbana de la CABA, en particular, sobre los sentidos se construyen en torno a la ciudad, la vivienda, las transformaciones en los territorios ligadas a políticas neoliberales urbanas, y la idea de un derecho a acceder y permanecer en la CABA. Este trabajo se basa en los resultados parciales de un corpus de 12 entrevistas en profundidad a referentes de organizaciones sociales, el análisis de documentos programáticos y de coyuntura de éstas, y observación y participación en espacio de encuentros de organizaciones. En el presente trabajo nos proponemos realizar el siguiente recorrido: Primero relevaremos una serie de teorías sobre los movimientos social en general y sobre los movimientos urbanos en particular, recuperando la propuesta de la sociología pragmática francesa de virar el estudio de los movimientos sociales hacia el análisis de arenas públicas. En el segundo apartado, realizaremos una muy breve historia de la movilización por la vivienda y el espacio urbano en la CABA, con el fin de introducir las problemáticas habitacionales y urbanas y el estado actual de dicha movilización. En el tercer apartado, analizaremos a partir de observaciones de campo y entrevistas en profundidad a referentes políticos y sociales, la posibilidad de entender la movilización por la vivienda y la ciudad como una arena pública. Finalmente, realizaremos algunas reflexiones en torno a esta arena pública y a las gramáticas que las organizaciones despliegan en ella.
Fil: Benitez, Joaquín. ICO/CONICET.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11370

id MemAca_380e09c4e944edded0cea7714f737d6f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11370
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿Existe una arena pública por la cuestión urbana y habitacional? : Apuntes para pensar el movimiento por la disputa urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresBenitez, JoaquínSociologíaActualmente existen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) varios actores políticos y sociales que reivindican y disputan el acceso a la vivienda y la permanencia en la centralidad urbana. Así, encontramos diversas formas de acción colectiva y contenciosas que se expresan públicamente por la reurbanización de villas, la defensa ante desalojos, el acceso a mejores condiciones para el alquiler de viviendas, la conformación de cooperativas de vivienda, etc. Sin embargo, ¿conforman estos actores un movimiento social? Y si es así, ¿Cuáles son las teorías más productivas para abordar la forma en que estos actores se organizan y coordinan entre sí? La mayor parte de la bibliografía sobre movimientos sociales advierte sobre la necesidad de no asumir la existencia de un movimiento cada vez que existe un actor o una acción colectiva contenciosa (Schuster, 2005; Cefaï, 2008). Sucede que los estudios urbanos en Argentina se han abocado al estudio de distintos conflictos desde una perspectiva casuista, tomando un conflicto particular y relevando los actores políticos, económicos y sociales involucrados, desplegando conceptos ad hoc para su análisis, sin consultar la bibliografía existente sobre movimiento sociales y acción colectiva contenciosa. Por otro lado, desde los estudios sobre la movilización colectiva y la politicidad popular, la ciudad se ha recuperado como ámbito, o mero escenario de esa movilización y no como objeto de reivindicación en sí. Es decir, los subcampos disciplinares del estudio de los movimientos sociales y de la ciudad no parecen dialogar entre ellos. Creemos que allí se encuentra un área de vacancia en la que aprender como la ciudad se constituye en un objeto de reclamo, y que particularidades reviste este tipo de movilización y reclamos. Este trabajo forma parte de una tesis doctoral que se propone investigar la movilización social por el acceso y la permanencia la centralidad urbana de la CABA, en particular, sobre los sentidos se construyen en torno a la ciudad, la vivienda, las transformaciones en los territorios ligadas a políticas neoliberales urbanas, y la idea de un derecho a acceder y permanecer en la CABA. Este trabajo se basa en los resultados parciales de un corpus de 12 entrevistas en profundidad a referentes de organizaciones sociales, el análisis de documentos programáticos y de coyuntura de éstas, y observación y participación en espacio de encuentros de organizaciones. En el presente trabajo nos proponemos realizar el siguiente recorrido: Primero relevaremos una serie de teorías sobre los movimientos social en general y sobre los movimientos urbanos en particular, recuperando la propuesta de la sociología pragmática francesa de virar el estudio de los movimientos sociales hacia el análisis de arenas públicas. En el segundo apartado, realizaremos una muy breve historia de la movilización por la vivienda y el espacio urbano en la CABA, con el fin de introducir las problemáticas habitacionales y urbanas y el estado actual de dicha movilización. En el tercer apartado, analizaremos a partir de observaciones de campo y entrevistas en profundidad a referentes políticos y sociales, la posibilidad de entender la movilización por la vivienda y la ciudad como una arena pública. Finalmente, realizaremos algunas reflexiones en torno a esta arena pública y a las gramáticas que las organizaciones despliegan en ella.Fil: Benitez, Joaquín. ICO/CONICET.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11370/ev.11370.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11370Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:17.918Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Existe una arena pública por la cuestión urbana y habitacional? : Apuntes para pensar el movimiento por la disputa urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title ¿Existe una arena pública por la cuestión urbana y habitacional? : Apuntes para pensar el movimiento por la disputa urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
spellingShingle ¿Existe una arena pública por la cuestión urbana y habitacional? : Apuntes para pensar el movimiento por la disputa urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Benitez, Joaquín
Sociología
title_short ¿Existe una arena pública por la cuestión urbana y habitacional? : Apuntes para pensar el movimiento por la disputa urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full ¿Existe una arena pública por la cuestión urbana y habitacional? : Apuntes para pensar el movimiento por la disputa urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_fullStr ¿Existe una arena pública por la cuestión urbana y habitacional? : Apuntes para pensar el movimiento por la disputa urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full_unstemmed ¿Existe una arena pública por la cuestión urbana y habitacional? : Apuntes para pensar el movimiento por la disputa urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_sort ¿Existe una arena pública por la cuestión urbana y habitacional? : Apuntes para pensar el movimiento por la disputa urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Benitez, Joaquín
author Benitez, Joaquín
author_facet Benitez, Joaquín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente existen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) varios actores políticos y sociales que reivindican y disputan el acceso a la vivienda y la permanencia en la centralidad urbana. Así, encontramos diversas formas de acción colectiva y contenciosas que se expresan públicamente por la reurbanización de villas, la defensa ante desalojos, el acceso a mejores condiciones para el alquiler de viviendas, la conformación de cooperativas de vivienda, etc. Sin embargo, ¿conforman estos actores un movimiento social? Y si es así, ¿Cuáles son las teorías más productivas para abordar la forma en que estos actores se organizan y coordinan entre sí? La mayor parte de la bibliografía sobre movimientos sociales advierte sobre la necesidad de no asumir la existencia de un movimiento cada vez que existe un actor o una acción colectiva contenciosa (Schuster, 2005; Cefaï, 2008). Sucede que los estudios urbanos en Argentina se han abocado al estudio de distintos conflictos desde una perspectiva casuista, tomando un conflicto particular y relevando los actores políticos, económicos y sociales involucrados, desplegando conceptos ad hoc para su análisis, sin consultar la bibliografía existente sobre movimiento sociales y acción colectiva contenciosa. Por otro lado, desde los estudios sobre la movilización colectiva y la politicidad popular, la ciudad se ha recuperado como ámbito, o mero escenario de esa movilización y no como objeto de reivindicación en sí. Es decir, los subcampos disciplinares del estudio de los movimientos sociales y de la ciudad no parecen dialogar entre ellos. Creemos que allí se encuentra un área de vacancia en la que aprender como la ciudad se constituye en un objeto de reclamo, y que particularidades reviste este tipo de movilización y reclamos. Este trabajo forma parte de una tesis doctoral que se propone investigar la movilización social por el acceso y la permanencia la centralidad urbana de la CABA, en particular, sobre los sentidos se construyen en torno a la ciudad, la vivienda, las transformaciones en los territorios ligadas a políticas neoliberales urbanas, y la idea de un derecho a acceder y permanecer en la CABA. Este trabajo se basa en los resultados parciales de un corpus de 12 entrevistas en profundidad a referentes de organizaciones sociales, el análisis de documentos programáticos y de coyuntura de éstas, y observación y participación en espacio de encuentros de organizaciones. En el presente trabajo nos proponemos realizar el siguiente recorrido: Primero relevaremos una serie de teorías sobre los movimientos social en general y sobre los movimientos urbanos en particular, recuperando la propuesta de la sociología pragmática francesa de virar el estudio de los movimientos sociales hacia el análisis de arenas públicas. En el segundo apartado, realizaremos una muy breve historia de la movilización por la vivienda y el espacio urbano en la CABA, con el fin de introducir las problemáticas habitacionales y urbanas y el estado actual de dicha movilización. En el tercer apartado, analizaremos a partir de observaciones de campo y entrevistas en profundidad a referentes políticos y sociales, la posibilidad de entender la movilización por la vivienda y la ciudad como una arena pública. Finalmente, realizaremos algunas reflexiones en torno a esta arena pública y a las gramáticas que las organizaciones despliegan en ella.
Fil: Benitez, Joaquín. ICO/CONICET.
description Actualmente existen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) varios actores políticos y sociales que reivindican y disputan el acceso a la vivienda y la permanencia en la centralidad urbana. Así, encontramos diversas formas de acción colectiva y contenciosas que se expresan públicamente por la reurbanización de villas, la defensa ante desalojos, el acceso a mejores condiciones para el alquiler de viviendas, la conformación de cooperativas de vivienda, etc. Sin embargo, ¿conforman estos actores un movimiento social? Y si es así, ¿Cuáles son las teorías más productivas para abordar la forma en que estos actores se organizan y coordinan entre sí? La mayor parte de la bibliografía sobre movimientos sociales advierte sobre la necesidad de no asumir la existencia de un movimiento cada vez que existe un actor o una acción colectiva contenciosa (Schuster, 2005; Cefaï, 2008). Sucede que los estudios urbanos en Argentina se han abocado al estudio de distintos conflictos desde una perspectiva casuista, tomando un conflicto particular y relevando los actores políticos, económicos y sociales involucrados, desplegando conceptos ad hoc para su análisis, sin consultar la bibliografía existente sobre movimiento sociales y acción colectiva contenciosa. Por otro lado, desde los estudios sobre la movilización colectiva y la politicidad popular, la ciudad se ha recuperado como ámbito, o mero escenario de esa movilización y no como objeto de reivindicación en sí. Es decir, los subcampos disciplinares del estudio de los movimientos sociales y de la ciudad no parecen dialogar entre ellos. Creemos que allí se encuentra un área de vacancia en la que aprender como la ciudad se constituye en un objeto de reclamo, y que particularidades reviste este tipo de movilización y reclamos. Este trabajo forma parte de una tesis doctoral que se propone investigar la movilización social por el acceso y la permanencia la centralidad urbana de la CABA, en particular, sobre los sentidos se construyen en torno a la ciudad, la vivienda, las transformaciones en los territorios ligadas a políticas neoliberales urbanas, y la idea de un derecho a acceder y permanecer en la CABA. Este trabajo se basa en los resultados parciales de un corpus de 12 entrevistas en profundidad a referentes de organizaciones sociales, el análisis de documentos programáticos y de coyuntura de éstas, y observación y participación en espacio de encuentros de organizaciones. En el presente trabajo nos proponemos realizar el siguiente recorrido: Primero relevaremos una serie de teorías sobre los movimientos social en general y sobre los movimientos urbanos en particular, recuperando la propuesta de la sociología pragmática francesa de virar el estudio de los movimientos sociales hacia el análisis de arenas públicas. En el segundo apartado, realizaremos una muy breve historia de la movilización por la vivienda y el espacio urbano en la CABA, con el fin de introducir las problemáticas habitacionales y urbanas y el estado actual de dicha movilización. En el tercer apartado, analizaremos a partir de observaciones de campo y entrevistas en profundidad a referentes políticos y sociales, la posibilidad de entender la movilización por la vivienda y la ciudad como una arena pública. Finalmente, realizaremos algunas reflexiones en torno a esta arena pública y a las gramáticas que las organizaciones despliegan en ella.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11370/ev.11370.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11370/ev.11370.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143169317568512
score 12.982451