Organización territorial y desigualdades urbanas. Repensar la ciudad para priorizar la vida
- Autores
- Curtit, Guillermo; Relli Ugartamendía, Mariana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Vivir en la región no resulta fácil, sobre todo para quienes, por tener menos recursos, más caro pagan el precio de una configuración desigual del territorio. Cuando se habla de las posibilidades de acceso al hábitat, los abordajes cuantitativos prevalecen en las investigaciones, los discursos y las propuestas urbanas. La cantidad de viviendas faltantes, nuevas o a mejorar, y los porcentajes de cobertura (o carencia) de servicios no alcanzan para dar cuenta de las reales condiciones del habitar cotidiano de miles de vecinxs. Muestran una foto, una escena puntual, muchas veces recortada, de una película que no se termina de comprender. En estos párrafos intentaremos recorrer diferentes situaciones y momentos en los que se fue gestando la actual realidad de un territorio regional y urbano desigual, consecuencia de procesos sociales conflictivos, disputas por el uso y la ocupación del suelo, relaciones injustas o abusivas de poder en el marco de una mercantilización de terrenos, viviendas, infraestructuras y equipamientos, desregulada y sostenida en el tiempo. El propósito del capítulo será acercarnos a esta problemática compleja que alcanza diferentes escalas territoriales y responsabilidades de gestión estatal, que involucra aristas culturales, ideológicas, técnicas y legales, así como múltiples actores sociales vinculados por alianzas o intereses contrapuestos, para posicionarnos como ciudadanxs y miembrxs de la universidad pública y desde allí esbozar aportes que ayuden a repensar y rescatar la ciudad para la vida. Este capítulo analiza las actividades industriales y de servicios, para lo cual se tiene en cuenta cómo es la composición, las transformaciones históricas y espaciales de cada uno de ellos y se presentan ejemplos a los fines de ilustrar la heterogeneidad de cada sector. La información analizada se obtuvo de diferentes fuentes: datos estadísticos, informes técnicos y de investigación, bibliografía especializada, entrevistas a informantes calificados y trabajo de campo, entre otras.
Fil: Relli Ugartamendía, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- I. López, Coord. (2022). Región Capital : Del higienismo a la insostenibilidad. La Plata : EDULP, p. 155-182 : mapas col..
- Materia
-
Geografía
Geografía regional
Planificación urbana
Urbanización
Calidad de vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5609
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_33ee07cffd3226a87dac21320b62c7e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5609 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Organización territorial y desigualdades urbanas. Repensar la ciudad para priorizar la vidaCurtit, GuillermoRelli Ugartamendía, MarianaGeografíaGeografía regionalPlanificación urbanaUrbanizaciónCalidad de vidaVivir en la región no resulta fácil, sobre todo para quienes, por tener menos recursos, más caro pagan el precio de una configuración desigual del territorio. Cuando se habla de las posibilidades de acceso al hábitat, los abordajes cuantitativos prevalecen en las investigaciones, los discursos y las propuestas urbanas. La cantidad de viviendas faltantes, nuevas o a mejorar, y los porcentajes de cobertura (o carencia) de servicios no alcanzan para dar cuenta de las reales condiciones del habitar cotidiano de miles de vecinxs. Muestran una foto, una escena puntual, muchas veces recortada, de una película que no se termina de comprender. En estos párrafos intentaremos recorrer diferentes situaciones y momentos en los que se fue gestando la actual realidad de un territorio regional y urbano desigual, consecuencia de procesos sociales conflictivos, disputas por el uso y la ocupación del suelo, relaciones injustas o abusivas de poder en el marco de una mercantilización de terrenos, viviendas, infraestructuras y equipamientos, desregulada y sostenida en el tiempo. El propósito del capítulo será acercarnos a esta problemática compleja que alcanza diferentes escalas territoriales y responsabilidades de gestión estatal, que involucra aristas culturales, ideológicas, técnicas y legales, así como múltiples actores sociales vinculados por alianzas o intereses contrapuestos, para posicionarnos como ciudadanxs y miembrxs de la universidad pública y desde allí esbozar aportes que ayuden a repensar y rescatar la ciudad para la vida. Este capítulo analiza las actividades industriales y de servicios, para lo cual se tiene en cuenta cómo es la composición, las transformaciones históricas y espaciales de cada uno de ellos y se presentan ejemplos a los fines de ilustrar la heterogeneidad de cada sector. La información analizada se obtuvo de diferentes fuentes: datos estadísticos, informes técnicos y de investigación, bibliografía especializada, entrevistas a informantes calificados y trabajo de campo, entre otras.Fil: Relli Ugartamendía, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5609/pm.5609.pdfI. López, Coord. (2022). Región Capital : Del higienismo a la insostenibilidad. La Plata : EDULP, p. 155-182 : mapas col..reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/146108info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5609Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:35.148Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Organización territorial y desigualdades urbanas. Repensar la ciudad para priorizar la vida |
title |
Organización territorial y desigualdades urbanas. Repensar la ciudad para priorizar la vida |
spellingShingle |
Organización territorial y desigualdades urbanas. Repensar la ciudad para priorizar la vida Curtit, Guillermo Geografía Geografía regional Planificación urbana Urbanización Calidad de vida |
title_short |
Organización territorial y desigualdades urbanas. Repensar la ciudad para priorizar la vida |
title_full |
Organización territorial y desigualdades urbanas. Repensar la ciudad para priorizar la vida |
title_fullStr |
Organización territorial y desigualdades urbanas. Repensar la ciudad para priorizar la vida |
title_full_unstemmed |
Organización territorial y desigualdades urbanas. Repensar la ciudad para priorizar la vida |
title_sort |
Organización territorial y desigualdades urbanas. Repensar la ciudad para priorizar la vida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Curtit, Guillermo Relli Ugartamendía, Mariana |
author |
Curtit, Guillermo |
author_facet |
Curtit, Guillermo Relli Ugartamendía, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Relli Ugartamendía, Mariana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Geografía regional Planificación urbana Urbanización Calidad de vida |
topic |
Geografía Geografía regional Planificación urbana Urbanización Calidad de vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Vivir en la región no resulta fácil, sobre todo para quienes, por tener menos recursos, más caro pagan el precio de una configuración desigual del territorio. Cuando se habla de las posibilidades de acceso al hábitat, los abordajes cuantitativos prevalecen en las investigaciones, los discursos y las propuestas urbanas. La cantidad de viviendas faltantes, nuevas o a mejorar, y los porcentajes de cobertura (o carencia) de servicios no alcanzan para dar cuenta de las reales condiciones del habitar cotidiano de miles de vecinxs. Muestran una foto, una escena puntual, muchas veces recortada, de una película que no se termina de comprender. En estos párrafos intentaremos recorrer diferentes situaciones y momentos en los que se fue gestando la actual realidad de un territorio regional y urbano desigual, consecuencia de procesos sociales conflictivos, disputas por el uso y la ocupación del suelo, relaciones injustas o abusivas de poder en el marco de una mercantilización de terrenos, viviendas, infraestructuras y equipamientos, desregulada y sostenida en el tiempo. El propósito del capítulo será acercarnos a esta problemática compleja que alcanza diferentes escalas territoriales y responsabilidades de gestión estatal, que involucra aristas culturales, ideológicas, técnicas y legales, así como múltiples actores sociales vinculados por alianzas o intereses contrapuestos, para posicionarnos como ciudadanxs y miembrxs de la universidad pública y desde allí esbozar aportes que ayuden a repensar y rescatar la ciudad para la vida. Este capítulo analiza las actividades industriales y de servicios, para lo cual se tiene en cuenta cómo es la composición, las transformaciones históricas y espaciales de cada uno de ellos y se presentan ejemplos a los fines de ilustrar la heterogeneidad de cada sector. La información analizada se obtuvo de diferentes fuentes: datos estadísticos, informes técnicos y de investigación, bibliografía especializada, entrevistas a informantes calificados y trabajo de campo, entre otras. Fil: Relli Ugartamendía, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Vivir en la región no resulta fácil, sobre todo para quienes, por tener menos recursos, más caro pagan el precio de una configuración desigual del territorio. Cuando se habla de las posibilidades de acceso al hábitat, los abordajes cuantitativos prevalecen en las investigaciones, los discursos y las propuestas urbanas. La cantidad de viviendas faltantes, nuevas o a mejorar, y los porcentajes de cobertura (o carencia) de servicios no alcanzan para dar cuenta de las reales condiciones del habitar cotidiano de miles de vecinxs. Muestran una foto, una escena puntual, muchas veces recortada, de una película que no se termina de comprender. En estos párrafos intentaremos recorrer diferentes situaciones y momentos en los que se fue gestando la actual realidad de un territorio regional y urbano desigual, consecuencia de procesos sociales conflictivos, disputas por el uso y la ocupación del suelo, relaciones injustas o abusivas de poder en el marco de una mercantilización de terrenos, viviendas, infraestructuras y equipamientos, desregulada y sostenida en el tiempo. El propósito del capítulo será acercarnos a esta problemática compleja que alcanza diferentes escalas territoriales y responsabilidades de gestión estatal, que involucra aristas culturales, ideológicas, técnicas y legales, así como múltiples actores sociales vinculados por alianzas o intereses contrapuestos, para posicionarnos como ciudadanxs y miembrxs de la universidad pública y desde allí esbozar aportes que ayuden a repensar y rescatar la ciudad para la vida. Este capítulo analiza las actividades industriales y de servicios, para lo cual se tiene en cuenta cómo es la composición, las transformaciones históricas y espaciales de cada uno de ellos y se presentan ejemplos a los fines de ilustrar la heterogeneidad de cada sector. La información analizada se obtuvo de diferentes fuentes: datos estadísticos, informes técnicos y de investigación, bibliografía especializada, entrevistas a informantes calificados y trabajo de campo, entre otras. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5609/pm.5609.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5609/pm.5609.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/146108 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
I. López, Coord. (2022). Región Capital : Del higienismo a la insostenibilidad. La Plata : EDULP, p. 155-182 : mapas col.. reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143263521636352 |
score |
12.712165 |