La investigación criminal en el NOA : de la trata de personas al "tráfico" de chinos

Autores
Bover, Tomás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El delito complejo persiste como un tema pendiente en nuestras agendas de investigación. Las Ciencias Sociales, como señala la convocatoria a esta mesa, se han dedicado principalmente al estudio de los delitos predatorios y callejeros o al del mercado de drogas ilegalizadas pero en las posiciones más bajas de las estructuras de las organizaciones delictivas, cuando estas alcanzan esa dimensión. A partir de la investigación realizada entre los años 2019 y la actualidad con las Fuerzas Federales, principalmente Policía Federal y Gendarmería Nacional Argentina, en la región del Noroeste Argentino y en la provincia de Santa Fe, Rosario, me propongo explorar un delito o infracción, según quien lo evalúe y a qué actores se señale, como el denominado "Tráfico de Chinos". Proponemos abordar información de diversa índole como son causas judiciales, partes de inteligencia, informes producidos por las propias fuerzas, así como información periodística y la bibliografía asociada al tema. El estudio de este delito y/o infracción nos servirá de excusa para pensar varias cuestiones. En primer lugar, indagaremos sobre qué es la Investigación Criminal del crimen complejo en la frontera norte. En nuestro país, las policías y fuerzas de seguridad cumplen la función de auxiliares de justicia, por lo que se constituyen en actores claves del proceso de la investigación criminal, entendido éste como un complejo conjunto de procedimientos para establecer las circunstancias sobre una serie hechos definidos como delictivos y la atribución de responsabilidades respecto de los mismos. En tanto tal, la investigación criminal es el resultado de un conjunto de relaciones institucionales (entre las distintas policías y fuerzas de seguridad, y entre éstas y el resto de las agencias del sistema penal, entre otras) que se entretejen para elaborar saberes, acuerdos y rutinas a los que nos proponemos acceder a partir del estudio de la información que producen en su quehacer. En segundo lugar, sobre cómo y a partir de qué procesos sociales -judiciales, políticos y mediáticos- determinadas prácticas son criminalizadas, o no, en una zona que se conoce como una zona de frontera caliente (Frederic, 2020; Renoldi, 2013). En este sentido veremos cómo la primacía de los operativos contra el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, dejan de lado otras dinámicas del delito complejo que, por razones que exploraremos, no se ubican en el centro de la preocupación policial y judicial. Finalmente, a partir del estudio del llamado "tráfico de chinos" nos proponemos reflexionar sobre qué procesos asociados a la visibilidad/invisibilidad, sensibilización y otros, se ponen en juego para la inclusión o no de determinada dinámica delictiva en la agenda pública, tanto en la de política criminal, en el radar de las fuerzas como en la preocupación de las autoridades judiciales y migratorias.
Fil: Bover, Tomás. Laboratorio de Estudios Sociales y culturales Sobre Violencias Urbanas (LESYC - UNQ) / IUPFA.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16483

id MemAca_32738c859513dde1fb5de9dc251e889e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16483
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La investigación criminal en el NOA : de la trata de personas al "tráfico" de chinosBover, TomásSociologíaEl delito complejo persiste como un tema pendiente en nuestras agendas de investigación. Las Ciencias Sociales, como señala la convocatoria a esta mesa, se han dedicado principalmente al estudio de los delitos predatorios y callejeros o al del mercado de drogas ilegalizadas pero en las posiciones más bajas de las estructuras de las organizaciones delictivas, cuando estas alcanzan esa dimensión. A partir de la investigación realizada entre los años 2019 y la actualidad con las Fuerzas Federales, principalmente Policía Federal y Gendarmería Nacional Argentina, en la región del Noroeste Argentino y en la provincia de Santa Fe, Rosario, me propongo explorar un delito o infracción, según quien lo evalúe y a qué actores se señale, como el denominado "Tráfico de Chinos". Proponemos abordar información de diversa índole como son causas judiciales, partes de inteligencia, informes producidos por las propias fuerzas, así como información periodística y la bibliografía asociada al tema. El estudio de este delito y/o infracción nos servirá de excusa para pensar varias cuestiones. En primer lugar, indagaremos sobre qué es la Investigación Criminal del crimen complejo en la frontera norte. En nuestro país, las policías y fuerzas de seguridad cumplen la función de auxiliares de justicia, por lo que se constituyen en actores claves del proceso de la investigación criminal, entendido éste como un complejo conjunto de procedimientos para establecer las circunstancias sobre una serie hechos definidos como delictivos y la atribución de responsabilidades respecto de los mismos. En tanto tal, la investigación criminal es el resultado de un conjunto de relaciones institucionales (entre las distintas policías y fuerzas de seguridad, y entre éstas y el resto de las agencias del sistema penal, entre otras) que se entretejen para elaborar saberes, acuerdos y rutinas a los que nos proponemos acceder a partir del estudio de la información que producen en su quehacer. En segundo lugar, sobre cómo y a partir de qué procesos sociales -judiciales, políticos y mediáticos- determinadas prácticas son criminalizadas, o no, en una zona que se conoce como una zona de frontera caliente (Frederic, 2020; Renoldi, 2013). En este sentido veremos cómo la primacía de los operativos contra el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, dejan de lado otras dinámicas del delito complejo que, por razones que exploraremos, no se ubican en el centro de la preocupación policial y judicial. Finalmente, a partir del estudio del llamado "tráfico de chinos" nos proponemos reflexionar sobre qué procesos asociados a la visibilidad/invisibilidad, sensibilización y otros, se ponen en juego para la inclusión o no de determinada dinámica delictiva en la agenda pública, tanto en la de política criminal, en el radar de las fuerzas como en la preocupación de las autoridades judiciales y migratorias.Fil: Bover, Tomás. Laboratorio de Estudios Sociales y culturales Sobre Violencias Urbanas (LESYC - UNQ) / IUPFA.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16483/ev.16483.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:49Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16483Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:50.418Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La investigación criminal en el NOA : de la trata de personas al "tráfico" de chinos
title La investigación criminal en el NOA : de la trata de personas al "tráfico" de chinos
spellingShingle La investigación criminal en el NOA : de la trata de personas al "tráfico" de chinos
Bover, Tomás
Sociología
title_short La investigación criminal en el NOA : de la trata de personas al "tráfico" de chinos
title_full La investigación criminal en el NOA : de la trata de personas al "tráfico" de chinos
title_fullStr La investigación criminal en el NOA : de la trata de personas al "tráfico" de chinos
title_full_unstemmed La investigación criminal en el NOA : de la trata de personas al "tráfico" de chinos
title_sort La investigación criminal en el NOA : de la trata de personas al "tráfico" de chinos
dc.creator.none.fl_str_mv Bover, Tomás
author Bover, Tomás
author_facet Bover, Tomás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El delito complejo persiste como un tema pendiente en nuestras agendas de investigación. Las Ciencias Sociales, como señala la convocatoria a esta mesa, se han dedicado principalmente al estudio de los delitos predatorios y callejeros o al del mercado de drogas ilegalizadas pero en las posiciones más bajas de las estructuras de las organizaciones delictivas, cuando estas alcanzan esa dimensión. A partir de la investigación realizada entre los años 2019 y la actualidad con las Fuerzas Federales, principalmente Policía Federal y Gendarmería Nacional Argentina, en la región del Noroeste Argentino y en la provincia de Santa Fe, Rosario, me propongo explorar un delito o infracción, según quien lo evalúe y a qué actores se señale, como el denominado "Tráfico de Chinos". Proponemos abordar información de diversa índole como son causas judiciales, partes de inteligencia, informes producidos por las propias fuerzas, así como información periodística y la bibliografía asociada al tema. El estudio de este delito y/o infracción nos servirá de excusa para pensar varias cuestiones. En primer lugar, indagaremos sobre qué es la Investigación Criminal del crimen complejo en la frontera norte. En nuestro país, las policías y fuerzas de seguridad cumplen la función de auxiliares de justicia, por lo que se constituyen en actores claves del proceso de la investigación criminal, entendido éste como un complejo conjunto de procedimientos para establecer las circunstancias sobre una serie hechos definidos como delictivos y la atribución de responsabilidades respecto de los mismos. En tanto tal, la investigación criminal es el resultado de un conjunto de relaciones institucionales (entre las distintas policías y fuerzas de seguridad, y entre éstas y el resto de las agencias del sistema penal, entre otras) que se entretejen para elaborar saberes, acuerdos y rutinas a los que nos proponemos acceder a partir del estudio de la información que producen en su quehacer. En segundo lugar, sobre cómo y a partir de qué procesos sociales -judiciales, políticos y mediáticos- determinadas prácticas son criminalizadas, o no, en una zona que se conoce como una zona de frontera caliente (Frederic, 2020; Renoldi, 2013). En este sentido veremos cómo la primacía de los operativos contra el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, dejan de lado otras dinámicas del delito complejo que, por razones que exploraremos, no se ubican en el centro de la preocupación policial y judicial. Finalmente, a partir del estudio del llamado "tráfico de chinos" nos proponemos reflexionar sobre qué procesos asociados a la visibilidad/invisibilidad, sensibilización y otros, se ponen en juego para la inclusión o no de determinada dinámica delictiva en la agenda pública, tanto en la de política criminal, en el radar de las fuerzas como en la preocupación de las autoridades judiciales y migratorias.
Fil: Bover, Tomás. Laboratorio de Estudios Sociales y culturales Sobre Violencias Urbanas (LESYC - UNQ) / IUPFA.
description El delito complejo persiste como un tema pendiente en nuestras agendas de investigación. Las Ciencias Sociales, como señala la convocatoria a esta mesa, se han dedicado principalmente al estudio de los delitos predatorios y callejeros o al del mercado de drogas ilegalizadas pero en las posiciones más bajas de las estructuras de las organizaciones delictivas, cuando estas alcanzan esa dimensión. A partir de la investigación realizada entre los años 2019 y la actualidad con las Fuerzas Federales, principalmente Policía Federal y Gendarmería Nacional Argentina, en la región del Noroeste Argentino y en la provincia de Santa Fe, Rosario, me propongo explorar un delito o infracción, según quien lo evalúe y a qué actores se señale, como el denominado "Tráfico de Chinos". Proponemos abordar información de diversa índole como son causas judiciales, partes de inteligencia, informes producidos por las propias fuerzas, así como información periodística y la bibliografía asociada al tema. El estudio de este delito y/o infracción nos servirá de excusa para pensar varias cuestiones. En primer lugar, indagaremos sobre qué es la Investigación Criminal del crimen complejo en la frontera norte. En nuestro país, las policías y fuerzas de seguridad cumplen la función de auxiliares de justicia, por lo que se constituyen en actores claves del proceso de la investigación criminal, entendido éste como un complejo conjunto de procedimientos para establecer las circunstancias sobre una serie hechos definidos como delictivos y la atribución de responsabilidades respecto de los mismos. En tanto tal, la investigación criminal es el resultado de un conjunto de relaciones institucionales (entre las distintas policías y fuerzas de seguridad, y entre éstas y el resto de las agencias del sistema penal, entre otras) que se entretejen para elaborar saberes, acuerdos y rutinas a los que nos proponemos acceder a partir del estudio de la información que producen en su quehacer. En segundo lugar, sobre cómo y a partir de qué procesos sociales -judiciales, políticos y mediáticos- determinadas prácticas son criminalizadas, o no, en una zona que se conoce como una zona de frontera caliente (Frederic, 2020; Renoldi, 2013). En este sentido veremos cómo la primacía de los operativos contra el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, dejan de lado otras dinámicas del delito complejo que, por razones que exploraremos, no se ubican en el centro de la preocupación policial y judicial. Finalmente, a partir del estudio del llamado "tráfico de chinos" nos proponemos reflexionar sobre qué procesos asociados a la visibilidad/invisibilidad, sensibilización y otros, se ponen en juego para la inclusión o no de determinada dinámica delictiva en la agenda pública, tanto en la de política criminal, en el radar de las fuerzas como en la preocupación de las autoridades judiciales y migratorias.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16483/ev.16483.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16483/ev.16483.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261431300390912
score 13.13397