Estado, violencia de género e interseccionalidad : Un estudio de caso para analizar la articulación entre el Estado y las Organizaciones Sociales en el trabajo con Mujeres Migrante...
- Autores
- Ciancia, Clara Abril
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pagani, María Laura
Rossi, Agustina
Soza Rossi, Paula - Descripción
- El presente trabajo tiene el propósito de conocer cómo se da la articulación entre los organismos estatales y las organizaciones de la sociedad civil en el trabajo con mujeres migrantes que sufren o han sufrido violencia de género. Para eso, se desarrollan reflexiones teóricas donde se busca indagar sobre el concepto de Estado, género, violencia de género e interseccionalidad, y del vínculo entre las organizaciones sociales y el Estado. Luego, se recurrió al análisis de un caso -La Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF)- a través del cual se busca aprehender sobre las prácticas que se dan entre estos dos actores en el trabajo con una población y una problemática en particular: las mujeres migrantes víctimas de violencia de género. A través de dicho caso, se observa que estos vínculos en la práctica son complejos, y difíciles de generalizar ya que están determinados por el contexto político del momento, y la situación de cada caso y cada organismo. También que dentro de este proceso de articulación hay una permanente derivación entre ambos actores y que las especificidades de cada caso determinan el desarrollo de la práctica en conjunto. Para el análisis, se elaboró un diseño metodológico basado en criterios cualitativos de investigación, donde se realizaron entrevistas semi estructuradas a trabajadoras de la institución para indagar sobre las prácticas que son objetivo de estudio en esta tesina.
Fil: Ciancia, Clara Abril. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Género
Interseccionalidad
Estado
Organizaciones Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2750
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_310136c7453fd368fac4a63b5a62b10b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2750 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Estado, violencia de género e interseccionalidad : Un estudio de caso para analizar la articulación entre el Estado y las Organizaciones Sociales en el trabajo con Mujeres MigrantesCiancia, Clara AbrilSociologíaGéneroInterseccionalidadEstadoOrganizaciones SocialesEl presente trabajo tiene el propósito de conocer cómo se da la articulación entre los organismos estatales y las organizaciones de la sociedad civil en el trabajo con mujeres migrantes que sufren o han sufrido violencia de género. Para eso, se desarrollan reflexiones teóricas donde se busca indagar sobre el concepto de Estado, género, violencia de género e interseccionalidad, y del vínculo entre las organizaciones sociales y el Estado. Luego, se recurrió al análisis de un caso -La Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF)- a través del cual se busca aprehender sobre las prácticas que se dan entre estos dos actores en el trabajo con una población y una problemática en particular: las mujeres migrantes víctimas de violencia de género. A través de dicho caso, se observa que estos vínculos en la práctica son complejos, y difíciles de generalizar ya que están determinados por el contexto político del momento, y la situación de cada caso y cada organismo. También que dentro de este proceso de articulación hay una permanente derivación entre ambos actores y que las especificidades de cada caso determinan el desarrollo de la práctica en conjunto. Para el análisis, se elaboró un diseño metodológico basado en criterios cualitativos de investigación, donde se realizaron entrevistas semi estructuradas a trabajadoras de la institución para indagar sobre las prácticas que son objetivo de estudio en esta tesina.Fil: Ciancia, Clara Abril. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Pagani, María LauraRossi, AgustinaSoza Rossi, Paula2024-04-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2750/te.2750.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2750Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:17.421Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado, violencia de género e interseccionalidad : Un estudio de caso para analizar la articulación entre el Estado y las Organizaciones Sociales en el trabajo con Mujeres Migrantes |
title |
Estado, violencia de género e interseccionalidad : Un estudio de caso para analizar la articulación entre el Estado y las Organizaciones Sociales en el trabajo con Mujeres Migrantes |
spellingShingle |
Estado, violencia de género e interseccionalidad : Un estudio de caso para analizar la articulación entre el Estado y las Organizaciones Sociales en el trabajo con Mujeres Migrantes Ciancia, Clara Abril Sociología Género Interseccionalidad Estado Organizaciones Sociales |
title_short |
Estado, violencia de género e interseccionalidad : Un estudio de caso para analizar la articulación entre el Estado y las Organizaciones Sociales en el trabajo con Mujeres Migrantes |
title_full |
Estado, violencia de género e interseccionalidad : Un estudio de caso para analizar la articulación entre el Estado y las Organizaciones Sociales en el trabajo con Mujeres Migrantes |
title_fullStr |
Estado, violencia de género e interseccionalidad : Un estudio de caso para analizar la articulación entre el Estado y las Organizaciones Sociales en el trabajo con Mujeres Migrantes |
title_full_unstemmed |
Estado, violencia de género e interseccionalidad : Un estudio de caso para analizar la articulación entre el Estado y las Organizaciones Sociales en el trabajo con Mujeres Migrantes |
title_sort |
Estado, violencia de género e interseccionalidad : Un estudio de caso para analizar la articulación entre el Estado y las Organizaciones Sociales en el trabajo con Mujeres Migrantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ciancia, Clara Abril |
author |
Ciancia, Clara Abril |
author_facet |
Ciancia, Clara Abril |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pagani, María Laura Rossi, Agustina Soza Rossi, Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Género Interseccionalidad Estado Organizaciones Sociales |
topic |
Sociología Género Interseccionalidad Estado Organizaciones Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene el propósito de conocer cómo se da la articulación entre los organismos estatales y las organizaciones de la sociedad civil en el trabajo con mujeres migrantes que sufren o han sufrido violencia de género. Para eso, se desarrollan reflexiones teóricas donde se busca indagar sobre el concepto de Estado, género, violencia de género e interseccionalidad, y del vínculo entre las organizaciones sociales y el Estado. Luego, se recurrió al análisis de un caso -La Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF)- a través del cual se busca aprehender sobre las prácticas que se dan entre estos dos actores en el trabajo con una población y una problemática en particular: las mujeres migrantes víctimas de violencia de género. A través de dicho caso, se observa que estos vínculos en la práctica son complejos, y difíciles de generalizar ya que están determinados por el contexto político del momento, y la situación de cada caso y cada organismo. También que dentro de este proceso de articulación hay una permanente derivación entre ambos actores y que las especificidades de cada caso determinan el desarrollo de la práctica en conjunto. Para el análisis, se elaboró un diseño metodológico basado en criterios cualitativos de investigación, donde se realizaron entrevistas semi estructuradas a trabajadoras de la institución para indagar sobre las prácticas que son objetivo de estudio en esta tesina. Fil: Ciancia, Clara Abril. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El presente trabajo tiene el propósito de conocer cómo se da la articulación entre los organismos estatales y las organizaciones de la sociedad civil en el trabajo con mujeres migrantes que sufren o han sufrido violencia de género. Para eso, se desarrollan reflexiones teóricas donde se busca indagar sobre el concepto de Estado, género, violencia de género e interseccionalidad, y del vínculo entre las organizaciones sociales y el Estado. Luego, se recurrió al análisis de un caso -La Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF)- a través del cual se busca aprehender sobre las prácticas que se dan entre estos dos actores en el trabajo con una población y una problemática en particular: las mujeres migrantes víctimas de violencia de género. A través de dicho caso, se observa que estos vínculos en la práctica son complejos, y difíciles de generalizar ya que están determinados por el contexto político del momento, y la situación de cada caso y cada organismo. También que dentro de este proceso de articulación hay una permanente derivación entre ambos actores y que las especificidades de cada caso determinan el desarrollo de la práctica en conjunto. Para el análisis, se elaboró un diseño metodológico basado en criterios cualitativos de investigación, donde se realizaron entrevistas semi estructuradas a trabajadoras de la institución para indagar sobre las prácticas que son objetivo de estudio en esta tesina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2750/te.2750.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2750/te.2750.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616483581198336 |
score |
13.069144 |