La imagen de escritora y las representaciones de género en A tontas y a locas de María Moreno

Autores
Moscoso, Marcia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se analiza la imagen de sí y la configuración de lo femenino y lo masculino que subyacen en cinco escritos de María Moreno publicados inicialmente en la década del ochenta y compilados en el libro A tontas y a locas, en el año 2001, por la Editorial Sudamericana. En la imagen de sí que la oradora 1 expone en sus discursos polemiza con las representaciones tradicionales de lo femenino y lo masculino y propone visiones alternativas a las dominantes ( Baczko, 1991). El corpus seleccionado se compone de los ensayos "Locas pero no del todo", "La flor de la edad es mañana", "Composición-tema: el día de la madre", "Cuando papá enseña a ser mujer" y "Breve diccionario machista" que pueden ser considerados como ensayos de género (Pratt, 2000). El objetivo de este trabajo es indagar en los temas que aparecen en estos escritos para demostrar cómo María Moreno se distancia y cuestiona ciertas ideas establecidas por los códigos falologocéntricos (Guerra, 1994, p. 188) en torno a la locura femenina, la vejez y el paso del tiempo, el rol de la mujer como madre, la niñez y por último, el uso de ciertos términos peyorativos propios del lenguaje machista. Para realizar este análisis se consideran, por un parte, las categorías de imagen, antiimagen y autoimagen que propone Gramuglio (1988) para estudiar la figura de escritora; por otra parte las categorías provenientes del análisis del discurso para examinar elementos como los objetos de acuerdo sustentados en lo preferible, los valores, las jerarquías de valores, entre otros (Perelman, 1997) y las técnicas argumentativas (que fundan la estructura de lo real),como el modelo, el antimodelo y la ilustración (Perelman, 1997). También, en este trabajo se contemplan los aportes de July Cháneton (2007) en relación a las categorías de género y discursos sociales. En su perspectiva, género, diferencias y subjetividad no tienen un carácter esencial sino que son conceptos que expresan "significados socialmente construidos" (2007, p.10), por lo que brinda herramientas teóricas claves para examinar los efectos de sentido que subyacen en los discursos sobre lo femenino y lo masculino.
Fil: Moscoso, Marcia. Universidad Nacional del Comahue.
Fuente
V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695
Materia
Ciencias sociales
Género
Representaciones
Autoimagen
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10806

id MemAca_304c3972a2cebc17f9fca196fbaa331d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10806
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La imagen de escritora y las representaciones de género en A tontas y a locas de María MorenoMoscoso, MarciaCiencias socialesGéneroRepresentacionesAutoimagenEn este trabajo se analiza la imagen de sí y la configuración de lo femenino y lo masculino que subyacen en cinco escritos de María Moreno publicados inicialmente en la década del ochenta y compilados en el libro A tontas y a locas, en el año 2001, por la Editorial Sudamericana. En la imagen de sí que la oradora 1 expone en sus discursos polemiza con las representaciones tradicionales de lo femenino y lo masculino y propone visiones alternativas a las dominantes ( Baczko, 1991). El corpus seleccionado se compone de los ensayos "Locas pero no del todo", "La flor de la edad es mañana", "Composición-tema: el día de la madre", "Cuando papá enseña a ser mujer" y "Breve diccionario machista" que pueden ser considerados como ensayos de género (Pratt, 2000). El objetivo de este trabajo es indagar en los temas que aparecen en estos escritos para demostrar cómo María Moreno se distancia y cuestiona ciertas ideas establecidas por los códigos falologocéntricos (Guerra, 1994, p. 188) en torno a la locura femenina, la vejez y el paso del tiempo, el rol de la mujer como madre, la niñez y por último, el uso de ciertos términos peyorativos propios del lenguaje machista. Para realizar este análisis se consideran, por un parte, las categorías de imagen, antiimagen y autoimagen que propone Gramuglio (1988) para estudiar la figura de escritora; por otra parte las categorías provenientes del análisis del discurso para examinar elementos como los objetos de acuerdo sustentados en lo preferible, los valores, las jerarquías de valores, entre otros (Perelman, 1997) y las técnicas argumentativas (que fundan la estructura de lo real),como el modelo, el antimodelo y la ilustración (Perelman, 1997). También, en este trabajo se contemplan los aportes de July Cháneton (2007) en relación a las categorías de género y discursos sociales. En su perspectiva, género, diferencias y subjetividad no tienen un carácter esencial sino que son conceptos que expresan "significados socialmente construidos" (2007, p.10), por lo que brinda herramientas teóricas claves para examinar los efectos de sentido que subyacen en los discursos sobre lo femenino y lo masculino.Fil: Moscoso, Marcia. Universidad Nacional del Comahue.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10806/ev.10806.pdfV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:57:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10806Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:09.148Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La imagen de escritora y las representaciones de género en A tontas y a locas de María Moreno
title La imagen de escritora y las representaciones de género en A tontas y a locas de María Moreno
spellingShingle La imagen de escritora y las representaciones de género en A tontas y a locas de María Moreno
Moscoso, Marcia
Ciencias sociales
Género
Representaciones
Autoimagen
title_short La imagen de escritora y las representaciones de género en A tontas y a locas de María Moreno
title_full La imagen de escritora y las representaciones de género en A tontas y a locas de María Moreno
title_fullStr La imagen de escritora y las representaciones de género en A tontas y a locas de María Moreno
title_full_unstemmed La imagen de escritora y las representaciones de género en A tontas y a locas de María Moreno
title_sort La imagen de escritora y las representaciones de género en A tontas y a locas de María Moreno
dc.creator.none.fl_str_mv Moscoso, Marcia
author Moscoso, Marcia
author_facet Moscoso, Marcia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Género
Representaciones
Autoimagen
topic Ciencias sociales
Género
Representaciones
Autoimagen
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analiza la imagen de sí y la configuración de lo femenino y lo masculino que subyacen en cinco escritos de María Moreno publicados inicialmente en la década del ochenta y compilados en el libro A tontas y a locas, en el año 2001, por la Editorial Sudamericana. En la imagen de sí que la oradora 1 expone en sus discursos polemiza con las representaciones tradicionales de lo femenino y lo masculino y propone visiones alternativas a las dominantes ( Baczko, 1991). El corpus seleccionado se compone de los ensayos "Locas pero no del todo", "La flor de la edad es mañana", "Composición-tema: el día de la madre", "Cuando papá enseña a ser mujer" y "Breve diccionario machista" que pueden ser considerados como ensayos de género (Pratt, 2000). El objetivo de este trabajo es indagar en los temas que aparecen en estos escritos para demostrar cómo María Moreno se distancia y cuestiona ciertas ideas establecidas por los códigos falologocéntricos (Guerra, 1994, p. 188) en torno a la locura femenina, la vejez y el paso del tiempo, el rol de la mujer como madre, la niñez y por último, el uso de ciertos términos peyorativos propios del lenguaje machista. Para realizar este análisis se consideran, por un parte, las categorías de imagen, antiimagen y autoimagen que propone Gramuglio (1988) para estudiar la figura de escritora; por otra parte las categorías provenientes del análisis del discurso para examinar elementos como los objetos de acuerdo sustentados en lo preferible, los valores, las jerarquías de valores, entre otros (Perelman, 1997) y las técnicas argumentativas (que fundan la estructura de lo real),como el modelo, el antimodelo y la ilustración (Perelman, 1997). También, en este trabajo se contemplan los aportes de July Cháneton (2007) en relación a las categorías de género y discursos sociales. En su perspectiva, género, diferencias y subjetividad no tienen un carácter esencial sino que son conceptos que expresan "significados socialmente construidos" (2007, p.10), por lo que brinda herramientas teóricas claves para examinar los efectos de sentido que subyacen en los discursos sobre lo femenino y lo masculino.
Fil: Moscoso, Marcia. Universidad Nacional del Comahue.
description En este trabajo se analiza la imagen de sí y la configuración de lo femenino y lo masculino que subyacen en cinco escritos de María Moreno publicados inicialmente en la década del ochenta y compilados en el libro A tontas y a locas, en el año 2001, por la Editorial Sudamericana. En la imagen de sí que la oradora 1 expone en sus discursos polemiza con las representaciones tradicionales de lo femenino y lo masculino y propone visiones alternativas a las dominantes ( Baczko, 1991). El corpus seleccionado se compone de los ensayos "Locas pero no del todo", "La flor de la edad es mañana", "Composición-tema: el día de la madre", "Cuando papá enseña a ser mujer" y "Breve diccionario machista" que pueden ser considerados como ensayos de género (Pratt, 2000). El objetivo de este trabajo es indagar en los temas que aparecen en estos escritos para demostrar cómo María Moreno se distancia y cuestiona ciertas ideas establecidas por los códigos falologocéntricos (Guerra, 1994, p. 188) en torno a la locura femenina, la vejez y el paso del tiempo, el rol de la mujer como madre, la niñez y por último, el uso de ciertos términos peyorativos propios del lenguaje machista. Para realizar este análisis se consideran, por un parte, las categorías de imagen, antiimagen y autoimagen que propone Gramuglio (1988) para estudiar la figura de escritora; por otra parte las categorías provenientes del análisis del discurso para examinar elementos como los objetos de acuerdo sustentados en lo preferible, los valores, las jerarquías de valores, entre otros (Perelman, 1997) y las técnicas argumentativas (que fundan la estructura de lo real),como el modelo, el antimodelo y la ilustración (Perelman, 1997). También, en este trabajo se contemplan los aportes de July Cháneton (2007) en relación a las categorías de género y discursos sociales. En su perspectiva, género, diferencias y subjetividad no tienen un carácter esencial sino que son conceptos que expresan "significados socialmente construidos" (2007, p.10), por lo que brinda herramientas teóricas claves para examinar los efectos de sentido que subyacen en los discursos sobre lo femenino y lo masculino.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10806/ev.10806.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10806/ev.10806.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616549268193280
score 13.070432