Las relaciones entre Argentina y China : ¿Autonomía o dinamismo pragmático?

Autores
Viublioment, María Viviana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La llegada de Alberto Fernández al gobierno nacional en 2019, representando a un partido de coalición, introdujo diferentes perspectivas respecto de cómo tejer las relaciones internacionales y con ello estructurar la política exterior de la Argentina. Teniendo en cuenta esto es que nos preguntaremos cómo se establecieron desde ese momento las relaciones con la República Popular de China, bajo qué criterios y paradigmas se piensa la política exterior que se lleva adelante y cómo se mantiene el equilibrio en esos vínculos, teniendo en cuenta que China ocupa un lugar de preminencia en el juego de las diferentes potencias, pero que, representa una alternativa al bloque occidental de poder. Al llevar adelante el análisis debemos pensar que el Frente de Todos representa un extracto político perteneciente a los movimientos Nacional-Populares; de esta manera, si miramos la historia de las formas de relacionarse con el mundo que han forjado estos movimientos, podremos dar cuenta que tienen más que ver con posturas autonómicas. Aún así, el contexto en el cuál las relaciones se desarrollaron desde 2019, y se siguen desarrollando aún hoy, tienen mucho de determinante para las decisiones del gobierno. Para entender mejor este posicionamiento del gobierno nacional, debemos tener en cuenta que previo al gobierno de Alberto Fernández, la política exterior Argentina se caracterizó por un giro muy fuerte hacia el globalismo, que implicó un estrechamiento de lazos con Estados Unidos. Esta posición llevo a que se produjera un distanciamiento de países como China y Rusia. Como efecto de ello se retrasaron las posibilidades de desarrollo de infraestructura que, con inversión a tasas más bajas que las de cualquier otro organismo de crédito, podría haber financiado China. Hasta el momento, y con el recorrido del actual gobierno, se puede pensar la relación de ambas naciones como parte de un dinamismo pragmático, donde la intención final tiene que ver con un margen de posibilidades que generen lógicas de desarrollo que beneficien a la sociedad argentina. Durante los tres años de gobierno de Alberto Fernández hemos podido observar como se han intentado producir vinculos con diferentes naciones y como también se ha intentado ser crítico de las causas que, según el criterio de la política argentina, merecían atención diplomática. En este sentido es que las relaciones tejidas con las potencias, de los centros occidentales o alternativas, tienen una lógica que responde más a las necesidades prácticas de la población argentina que a criterios ideológicos. Ante esto es que podemos pensar en la profundización y afianzamiento de la relación con China a partir, sobre todo, de la pandemia COVID-19 que incluyó el envío de insumos esenciales para el personal de salud y, posteriormente, una amplia provisión de vacunas para asegurar la salud de los y las argentinas. Asimismo, debemos considerar que China es el segundo socio comercial de la Argentina, lo que ubica a nuestro país como una puerta de acceso a América Latina, de la misma forma que recíprocamente se promueve el acercamiento de Argentina a los BRICS y sus mercados.
Fil: Viublioment, María Viviana. Centro de Reflexión en Política Internacional-IRI-UNLP.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16504

id MemAca_2f6b2191ac7f11d85aa2d56e5d802265
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16504
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las relaciones entre Argentina y China : ¿Autonomía o dinamismo pragmático?Viublioment, María VivianaSociologíaLa llegada de Alberto Fernández al gobierno nacional en 2019, representando a un partido de coalición, introdujo diferentes perspectivas respecto de cómo tejer las relaciones internacionales y con ello estructurar la política exterior de la Argentina. Teniendo en cuenta esto es que nos preguntaremos cómo se establecieron desde ese momento las relaciones con la República Popular de China, bajo qué criterios y paradigmas se piensa la política exterior que se lleva adelante y cómo se mantiene el equilibrio en esos vínculos, teniendo en cuenta que China ocupa un lugar de preminencia en el juego de las diferentes potencias, pero que, representa una alternativa al bloque occidental de poder. Al llevar adelante el análisis debemos pensar que el Frente de Todos representa un extracto político perteneciente a los movimientos Nacional-Populares; de esta manera, si miramos la historia de las formas de relacionarse con el mundo que han forjado estos movimientos, podremos dar cuenta que tienen más que ver con posturas autonómicas. Aún así, el contexto en el cuál las relaciones se desarrollaron desde 2019, y se siguen desarrollando aún hoy, tienen mucho de determinante para las decisiones del gobierno. Para entender mejor este posicionamiento del gobierno nacional, debemos tener en cuenta que previo al gobierno de Alberto Fernández, la política exterior Argentina se caracterizó por un giro muy fuerte hacia el globalismo, que implicó un estrechamiento de lazos con Estados Unidos. Esta posición llevo a que se produjera un distanciamiento de países como China y Rusia. Como efecto de ello se retrasaron las posibilidades de desarrollo de infraestructura que, con inversión a tasas más bajas que las de cualquier otro organismo de crédito, podría haber financiado China. Hasta el momento, y con el recorrido del actual gobierno, se puede pensar la relación de ambas naciones como parte de un dinamismo pragmático, donde la intención final tiene que ver con un margen de posibilidades que generen lógicas de desarrollo que beneficien a la sociedad argentina. Durante los tres años de gobierno de Alberto Fernández hemos podido observar como se han intentado producir vinculos con diferentes naciones y como también se ha intentado ser crítico de las causas que, según el criterio de la política argentina, merecían atención diplomática. En este sentido es que las relaciones tejidas con las potencias, de los centros occidentales o alternativas, tienen una lógica que responde más a las necesidades prácticas de la población argentina que a criterios ideológicos. Ante esto es que podemos pensar en la profundización y afianzamiento de la relación con China a partir, sobre todo, de la pandemia COVID-19 que incluyó el envío de insumos esenciales para el personal de salud y, posteriormente, una amplia provisión de vacunas para asegurar la salud de los y las argentinas. Asimismo, debemos considerar que China es el segundo socio comercial de la Argentina, lo que ubica a nuestro país como una puerta de acceso a América Latina, de la misma forma que recíprocamente se promueve el acercamiento de Argentina a los BRICS y sus mercados.Fil: Viublioment, María Viviana. Centro de Reflexión en Política Internacional-IRI-UNLP.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16504/ev.16504.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:44Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16504Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:45.588Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las relaciones entre Argentina y China : ¿Autonomía o dinamismo pragmático?
title Las relaciones entre Argentina y China : ¿Autonomía o dinamismo pragmático?
spellingShingle Las relaciones entre Argentina y China : ¿Autonomía o dinamismo pragmático?
Viublioment, María Viviana
Sociología
title_short Las relaciones entre Argentina y China : ¿Autonomía o dinamismo pragmático?
title_full Las relaciones entre Argentina y China : ¿Autonomía o dinamismo pragmático?
title_fullStr Las relaciones entre Argentina y China : ¿Autonomía o dinamismo pragmático?
title_full_unstemmed Las relaciones entre Argentina y China : ¿Autonomía o dinamismo pragmático?
title_sort Las relaciones entre Argentina y China : ¿Autonomía o dinamismo pragmático?
dc.creator.none.fl_str_mv Viublioment, María Viviana
author Viublioment, María Viviana
author_facet Viublioment, María Viviana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La llegada de Alberto Fernández al gobierno nacional en 2019, representando a un partido de coalición, introdujo diferentes perspectivas respecto de cómo tejer las relaciones internacionales y con ello estructurar la política exterior de la Argentina. Teniendo en cuenta esto es que nos preguntaremos cómo se establecieron desde ese momento las relaciones con la República Popular de China, bajo qué criterios y paradigmas se piensa la política exterior que se lleva adelante y cómo se mantiene el equilibrio en esos vínculos, teniendo en cuenta que China ocupa un lugar de preminencia en el juego de las diferentes potencias, pero que, representa una alternativa al bloque occidental de poder. Al llevar adelante el análisis debemos pensar que el Frente de Todos representa un extracto político perteneciente a los movimientos Nacional-Populares; de esta manera, si miramos la historia de las formas de relacionarse con el mundo que han forjado estos movimientos, podremos dar cuenta que tienen más que ver con posturas autonómicas. Aún así, el contexto en el cuál las relaciones se desarrollaron desde 2019, y se siguen desarrollando aún hoy, tienen mucho de determinante para las decisiones del gobierno. Para entender mejor este posicionamiento del gobierno nacional, debemos tener en cuenta que previo al gobierno de Alberto Fernández, la política exterior Argentina se caracterizó por un giro muy fuerte hacia el globalismo, que implicó un estrechamiento de lazos con Estados Unidos. Esta posición llevo a que se produjera un distanciamiento de países como China y Rusia. Como efecto de ello se retrasaron las posibilidades de desarrollo de infraestructura que, con inversión a tasas más bajas que las de cualquier otro organismo de crédito, podría haber financiado China. Hasta el momento, y con el recorrido del actual gobierno, se puede pensar la relación de ambas naciones como parte de un dinamismo pragmático, donde la intención final tiene que ver con un margen de posibilidades que generen lógicas de desarrollo que beneficien a la sociedad argentina. Durante los tres años de gobierno de Alberto Fernández hemos podido observar como se han intentado producir vinculos con diferentes naciones y como también se ha intentado ser crítico de las causas que, según el criterio de la política argentina, merecían atención diplomática. En este sentido es que las relaciones tejidas con las potencias, de los centros occidentales o alternativas, tienen una lógica que responde más a las necesidades prácticas de la población argentina que a criterios ideológicos. Ante esto es que podemos pensar en la profundización y afianzamiento de la relación con China a partir, sobre todo, de la pandemia COVID-19 que incluyó el envío de insumos esenciales para el personal de salud y, posteriormente, una amplia provisión de vacunas para asegurar la salud de los y las argentinas. Asimismo, debemos considerar que China es el segundo socio comercial de la Argentina, lo que ubica a nuestro país como una puerta de acceso a América Latina, de la misma forma que recíprocamente se promueve el acercamiento de Argentina a los BRICS y sus mercados.
Fil: Viublioment, María Viviana. Centro de Reflexión en Política Internacional-IRI-UNLP.
description La llegada de Alberto Fernández al gobierno nacional en 2019, representando a un partido de coalición, introdujo diferentes perspectivas respecto de cómo tejer las relaciones internacionales y con ello estructurar la política exterior de la Argentina. Teniendo en cuenta esto es que nos preguntaremos cómo se establecieron desde ese momento las relaciones con la República Popular de China, bajo qué criterios y paradigmas se piensa la política exterior que se lleva adelante y cómo se mantiene el equilibrio en esos vínculos, teniendo en cuenta que China ocupa un lugar de preminencia en el juego de las diferentes potencias, pero que, representa una alternativa al bloque occidental de poder. Al llevar adelante el análisis debemos pensar que el Frente de Todos representa un extracto político perteneciente a los movimientos Nacional-Populares; de esta manera, si miramos la historia de las formas de relacionarse con el mundo que han forjado estos movimientos, podremos dar cuenta que tienen más que ver con posturas autonómicas. Aún así, el contexto en el cuál las relaciones se desarrollaron desde 2019, y se siguen desarrollando aún hoy, tienen mucho de determinante para las decisiones del gobierno. Para entender mejor este posicionamiento del gobierno nacional, debemos tener en cuenta que previo al gobierno de Alberto Fernández, la política exterior Argentina se caracterizó por un giro muy fuerte hacia el globalismo, que implicó un estrechamiento de lazos con Estados Unidos. Esta posición llevo a que se produjera un distanciamiento de países como China y Rusia. Como efecto de ello se retrasaron las posibilidades de desarrollo de infraestructura que, con inversión a tasas más bajas que las de cualquier otro organismo de crédito, podría haber financiado China. Hasta el momento, y con el recorrido del actual gobierno, se puede pensar la relación de ambas naciones como parte de un dinamismo pragmático, donde la intención final tiene que ver con un margen de posibilidades que generen lógicas de desarrollo que beneficien a la sociedad argentina. Durante los tres años de gobierno de Alberto Fernández hemos podido observar como se han intentado producir vinculos con diferentes naciones y como también se ha intentado ser crítico de las causas que, según el criterio de la política argentina, merecían atención diplomática. En este sentido es que las relaciones tejidas con las potencias, de los centros occidentales o alternativas, tienen una lógica que responde más a las necesidades prácticas de la población argentina que a criterios ideológicos. Ante esto es que podemos pensar en la profundización y afianzamiento de la relación con China a partir, sobre todo, de la pandemia COVID-19 que incluyó el envío de insumos esenciales para el personal de salud y, posteriormente, una amplia provisión de vacunas para asegurar la salud de los y las argentinas. Asimismo, debemos considerar que China es el segundo socio comercial de la Argentina, lo que ubica a nuestro país como una puerta de acceso a América Latina, de la misma forma que recíprocamente se promueve el acercamiento de Argentina a los BRICS y sus mercados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16504/ev.16504.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16504/ev.16504.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616540248342528
score 13.070432