La política reconsiderada a la luz de las revoluciones modernas : Más allá de la democracia deliberativa

Autores
Di Pego, Anabella
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
El libro Sobre la revolución de Hannah Arendt nos interpela no sólo por sus análisis que en la actualidad siguen suscitando controversias sino también por su tentativa de reconsiderar la vigencia del legado revolucionario. Después de la caída del muro de Berlín y de la deflación de las utopías del siglo pasado, parece renovarse tibiamente el interés por la tradición revolucionaria y en este contexto se vuelve más acuciante la cuestión de cuál sería su relevancia en nuestras sociedades. Esta es la inquietud que guía nuestra lectura del libro de Arendt, en la que procuramos esclarecer la concepción política que surge de la experiencia revolucionaria en vistas de reconsiderar los límites y potencialidades de nuestras democracias. En el primer apartado, reconstruimos el análisis que Arendt realiza del pensamiento de Rousseau, como uno de los máximos exponentes de la tradición revolucionaria francesa, trazando afinidades y divergencias entre sus respectivos abordajes políticos. La crítica de la representación y la recuperación de la concepción de la libertad de los antiguos, aproxima las perspectivas de Rousseau y de Arendt. Esto, junto con la exacerbación de la polis griega en sus planteos, ha conducido a muchos intérpretes a considerar que los desarrollos de Arendt debido a cierta grecofilia y apego al ideal griego (Benhabib, 2000: 118; Bernstein, 1991: 255) sólo resultan compatibles con formas de democracia directa que ya son practicables en nuestras sociedades complejas (Habermas, 2000: 214-215). Distanciándonos de estas interpretaciones, esperamos mostrar que a pesar de su reivindicación del sistema de consejos, Arendt no puede meramente subsumirse entre los defensores de la democracia directa. En este sentido, su análisis crítico del papel de la soberanía y de la voluntad para pensar la política, no sólo la distancia de Rousseau sino que al mismo tiempo radicaliza su posición de cara al derrotero de nuestras democracias. En el segundo apartado, retomando el desplazamiento del concepto de voluntad que Arendt lleva a cabo para poner en el centro de lo político a los mecanismos de confrontación y articulación de opiniones, la situamos en discusión con la propuesta de democracia deliberativa de Jürgen Habermas. La crítica arendtiana de la soberanía y su tentativa de institucionalización de la desobediencia civil no sólo permiten poner de manifiesto algunas limitaciones de la posición habermasiana, sino que además brinda elementos para pensar una profundización de la democracia que implica reabrir el debate en torno de nuestra forma de gobierno y sus instituciones imperantes. De esta manera, esperamos mostrar que a partir de la recuperación de Arendt del legado revolucionario es posible reconsiderar la democratización de la política al interior de nuestras sociedades más allá de los límites del modelo de democracia deliberativa de Habermas.
Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
E. Gallegos, y C. Galindo, Eds. (2015). La revolución en tiempos democráticos : A propósito de On Revolution de Hannah Arendt. México : Universidad Autónoma de Aguascalientes, p. 21-45.
ISBN 9786078359578
Materia
Filosofía
Filosofía contemporánea
Filosofía política
Revolución
Política
Sociedad
Democracia
Arendt, Hannah
Rousseau, Jean-Jacques
Revolución
Fundación
Violencia
Poder
Habermas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm594

id MemAca_2ecabd794fc2c6d83a486189c241402a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm594
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La política reconsiderada a la luz de las revoluciones modernas : Más allá de la democracia deliberativaDi Pego, AnabellaFilosofíaFilosofía contemporáneaFilosofía políticaRevoluciónPolíticaSociedadDemocraciaArendt, HannahRousseau, Jean-JacquesRevoluciónFundaciónViolenciaPoderHabermasEl libro Sobre la revolución de Hannah Arendt nos interpela no sólo por sus análisis que en la actualidad siguen suscitando controversias sino también por su tentativa de reconsiderar la vigencia del legado revolucionario. Después de la caída del muro de Berlín y de la deflación de las utopías del siglo pasado, parece renovarse tibiamente el interés por la tradición revolucionaria y en este contexto se vuelve más acuciante la cuestión de cuál sería su relevancia en nuestras sociedades. Esta es la inquietud que guía nuestra lectura del libro de Arendt, en la que procuramos esclarecer la concepción política que surge de la experiencia revolucionaria en vistas de reconsiderar los límites y potencialidades de nuestras democracias. En el primer apartado, reconstruimos el análisis que Arendt realiza del pensamiento de Rousseau, como uno de los máximos exponentes de la tradición revolucionaria francesa, trazando afinidades y divergencias entre sus respectivos abordajes políticos. La crítica de la representación y la recuperación de la concepción de la libertad de los antiguos, aproxima las perspectivas de Rousseau y de Arendt. Esto, junto con la exacerbación de la polis griega en sus planteos, ha conducido a muchos intérpretes a considerar que los desarrollos de Arendt debido a cierta grecofilia y apego al ideal griego (Benhabib, 2000: 118; Bernstein, 1991: 255) sólo resultan compatibles con formas de democracia directa que ya son practicables en nuestras sociedades complejas (Habermas, 2000: 214-215). Distanciándonos de estas interpretaciones, esperamos mostrar que a pesar de su reivindicación del sistema de consejos, Arendt no puede meramente subsumirse entre los defensores de la democracia directa. En este sentido, su análisis crítico del papel de la soberanía y de la voluntad para pensar la política, no sólo la distancia de Rousseau sino que al mismo tiempo radicaliza su posición de cara al derrotero de nuestras democracias. En el segundo apartado, retomando el desplazamiento del concepto de voluntad que Arendt lleva a cabo para poner en el centro de lo político a los mecanismos de confrontación y articulación de opiniones, la situamos en discusión con la propuesta de democracia deliberativa de Jürgen Habermas. La crítica arendtiana de la soberanía y su tentativa de institucionalización de la desobediencia civil no sólo permiten poner de manifiesto algunas limitaciones de la posición habermasiana, sino que además brinda elementos para pensar una profundización de la democracia que implica reabrir el debate en torno de nuestra forma de gobierno y sus instituciones imperantes. De esta manera, esperamos mostrar que a partir de la recuperación de Arendt del legado revolucionario es posible reconsiderar la democratización de la política al interior de nuestras sociedades más allá de los límites del modelo de democracia deliberativa de Habermas.Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.594/pm.594.pdfE. Gallegos, y C. Galindo, Eds. (2015). La revolución en tiempos democráticos : A propósito de On Revolution de Hannah Arendt. México : Universidad Autónoma de Aguascalientes, p. 21-45.ISBN 9786078359578reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/94260info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:27:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm594Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:25.885Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La política reconsiderada a la luz de las revoluciones modernas : Más allá de la democracia deliberativa
title La política reconsiderada a la luz de las revoluciones modernas : Más allá de la democracia deliberativa
spellingShingle La política reconsiderada a la luz de las revoluciones modernas : Más allá de la democracia deliberativa
Di Pego, Anabella
Filosofía
Filosofía contemporánea
Filosofía política
Revolución
Política
Sociedad
Democracia
Arendt, Hannah
Rousseau, Jean-Jacques
Revolución
Fundación
Violencia
Poder
Habermas
title_short La política reconsiderada a la luz de las revoluciones modernas : Más allá de la democracia deliberativa
title_full La política reconsiderada a la luz de las revoluciones modernas : Más allá de la democracia deliberativa
title_fullStr La política reconsiderada a la luz de las revoluciones modernas : Más allá de la democracia deliberativa
title_full_unstemmed La política reconsiderada a la luz de las revoluciones modernas : Más allá de la democracia deliberativa
title_sort La política reconsiderada a la luz de las revoluciones modernas : Más allá de la democracia deliberativa
dc.creator.none.fl_str_mv Di Pego, Anabella
author Di Pego, Anabella
author_facet Di Pego, Anabella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Filosofía contemporánea
Filosofía política
Revolución
Política
Sociedad
Democracia
Arendt, Hannah
Rousseau, Jean-Jacques
Revolución
Fundación
Violencia
Poder
Habermas
topic Filosofía
Filosofía contemporánea
Filosofía política
Revolución
Política
Sociedad
Democracia
Arendt, Hannah
Rousseau, Jean-Jacques
Revolución
Fundación
Violencia
Poder
Habermas
dc.description.none.fl_txt_mv El libro Sobre la revolución de Hannah Arendt nos interpela no sólo por sus análisis que en la actualidad siguen suscitando controversias sino también por su tentativa de reconsiderar la vigencia del legado revolucionario. Después de la caída del muro de Berlín y de la deflación de las utopías del siglo pasado, parece renovarse tibiamente el interés por la tradición revolucionaria y en este contexto se vuelve más acuciante la cuestión de cuál sería su relevancia en nuestras sociedades. Esta es la inquietud que guía nuestra lectura del libro de Arendt, en la que procuramos esclarecer la concepción política que surge de la experiencia revolucionaria en vistas de reconsiderar los límites y potencialidades de nuestras democracias. En el primer apartado, reconstruimos el análisis que Arendt realiza del pensamiento de Rousseau, como uno de los máximos exponentes de la tradición revolucionaria francesa, trazando afinidades y divergencias entre sus respectivos abordajes políticos. La crítica de la representación y la recuperación de la concepción de la libertad de los antiguos, aproxima las perspectivas de Rousseau y de Arendt. Esto, junto con la exacerbación de la polis griega en sus planteos, ha conducido a muchos intérpretes a considerar que los desarrollos de Arendt debido a cierta grecofilia y apego al ideal griego (Benhabib, 2000: 118; Bernstein, 1991: 255) sólo resultan compatibles con formas de democracia directa que ya son practicables en nuestras sociedades complejas (Habermas, 2000: 214-215). Distanciándonos de estas interpretaciones, esperamos mostrar que a pesar de su reivindicación del sistema de consejos, Arendt no puede meramente subsumirse entre los defensores de la democracia directa. En este sentido, su análisis crítico del papel de la soberanía y de la voluntad para pensar la política, no sólo la distancia de Rousseau sino que al mismo tiempo radicaliza su posición de cara al derrotero de nuestras democracias. En el segundo apartado, retomando el desplazamiento del concepto de voluntad que Arendt lleva a cabo para poner en el centro de lo político a los mecanismos de confrontación y articulación de opiniones, la situamos en discusión con la propuesta de democracia deliberativa de Jürgen Habermas. La crítica arendtiana de la soberanía y su tentativa de institucionalización de la desobediencia civil no sólo permiten poner de manifiesto algunas limitaciones de la posición habermasiana, sino que además brinda elementos para pensar una profundización de la democracia que implica reabrir el debate en torno de nuestra forma de gobierno y sus instituciones imperantes. De esta manera, esperamos mostrar que a partir de la recuperación de Arendt del legado revolucionario es posible reconsiderar la democratización de la política al interior de nuestras sociedades más allá de los límites del modelo de democracia deliberativa de Habermas.
Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El libro Sobre la revolución de Hannah Arendt nos interpela no sólo por sus análisis que en la actualidad siguen suscitando controversias sino también por su tentativa de reconsiderar la vigencia del legado revolucionario. Después de la caída del muro de Berlín y de la deflación de las utopías del siglo pasado, parece renovarse tibiamente el interés por la tradición revolucionaria y en este contexto se vuelve más acuciante la cuestión de cuál sería su relevancia en nuestras sociedades. Esta es la inquietud que guía nuestra lectura del libro de Arendt, en la que procuramos esclarecer la concepción política que surge de la experiencia revolucionaria en vistas de reconsiderar los límites y potencialidades de nuestras democracias. En el primer apartado, reconstruimos el análisis que Arendt realiza del pensamiento de Rousseau, como uno de los máximos exponentes de la tradición revolucionaria francesa, trazando afinidades y divergencias entre sus respectivos abordajes políticos. La crítica de la representación y la recuperación de la concepción de la libertad de los antiguos, aproxima las perspectivas de Rousseau y de Arendt. Esto, junto con la exacerbación de la polis griega en sus planteos, ha conducido a muchos intérpretes a considerar que los desarrollos de Arendt debido a cierta grecofilia y apego al ideal griego (Benhabib, 2000: 118; Bernstein, 1991: 255) sólo resultan compatibles con formas de democracia directa que ya son practicables en nuestras sociedades complejas (Habermas, 2000: 214-215). Distanciándonos de estas interpretaciones, esperamos mostrar que a pesar de su reivindicación del sistema de consejos, Arendt no puede meramente subsumirse entre los defensores de la democracia directa. En este sentido, su análisis crítico del papel de la soberanía y de la voluntad para pensar la política, no sólo la distancia de Rousseau sino que al mismo tiempo radicaliza su posición de cara al derrotero de nuestras democracias. En el segundo apartado, retomando el desplazamiento del concepto de voluntad que Arendt lleva a cabo para poner en el centro de lo político a los mecanismos de confrontación y articulación de opiniones, la situamos en discusión con la propuesta de democracia deliberativa de Jürgen Habermas. La crítica arendtiana de la soberanía y su tentativa de institucionalización de la desobediencia civil no sólo permiten poner de manifiesto algunas limitaciones de la posición habermasiana, sino que además brinda elementos para pensar una profundización de la democracia que implica reabrir el debate en torno de nuestra forma de gobierno y sus instituciones imperantes. De esta manera, esperamos mostrar que a partir de la recuperación de Arendt del legado revolucionario es posible reconsiderar la democratización de la política al interior de nuestras sociedades más allá de los límites del modelo de democracia deliberativa de Habermas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.594/pm.594.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.594/pm.594.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/94260
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv E. Gallegos, y C. Galindo, Eds. (2015). La revolución en tiempos democráticos : A propósito de On Revolution de Hannah Arendt. México : Universidad Autónoma de Aguascalientes, p. 21-45.
ISBN 9786078359578
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143143425081344
score 12.982451