Paisaje urbano y artes visuales en El acoso (1956) de Alejo Carpentier

Autores
Toledo, Carolina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo indaga la función de las artes visuales en la representación del paisaje urbano presente en El acoso (1956) del escritor cubano Alejo Carpentier. Nuestra hipótesis sostiene que en esta novela, cuya acción se despliega enteramente en la ciudad de La Habana durante la década del treinta, las artes visuales modelan la mirada esteticista sobre la ciudad: así, la arquitectura proyecta el asedio sufrido por el protagonista en su condición de perseguido pues da cuenta de una ciudad antigua cercada por el arribo de la modernidad; por otro lado, la fotografía cifra el relato retrospectivo del personaje y se presenta como modelo de la composición narrativa. Además, La Habana se presenta como ciudad-collage: un espacio caracterizado por el ensamblaje de elementos heterogéneos.
This article inquires into the purpose that visual arts serve in El acoso (1956), the novel from Cuban writer Alejo Carpentier, specifically when describing or referring to urban landscapes. In that novel, whose main action runs entirely at the cuban capitol city of La Habana, harassment endured by its main character is mirrored by the antique city architecture, that stand against the arrival of modern times; also, photography serves as the key to a retrospective of the main character -and presents itself as the model for the narrative structure; finally, La Habana is presented as a collage-city: a city characterized by the ensemble of heterogeneous elements.
Fil: Toledo, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Recial, 10(15). (2019)
ISSN 2718-658X
Materia
Literatura
Alejo Carpentier
Artes Visuales
El acoso
Narrativa Cubana
Paisaje Urbano
Alejo Carpentier
Visual arts
El acoso
Cuban narrative
Urban landscape
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12830

id MemAca_2e3a79f5daeda07716ee70a6ca6b9824
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12830
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Paisaje urbano y artes visuales en El acoso (1956) de Alejo CarpentierUrban landscape and visual arts in El acoso (1956) by Alejo CarpentierToledo, CarolinaLiteraturaAlejo CarpentierArtes VisualesEl acosoNarrativa CubanaPaisaje UrbanoAlejo CarpentierVisual artsEl acosoCuban narrativeUrban landscapeEl presente trabajo indaga la función de las artes visuales en la representación del paisaje urbano presente en El acoso (1956) del escritor cubano Alejo Carpentier. Nuestra hipótesis sostiene que en esta novela, cuya acción se despliega enteramente en la ciudad de La Habana durante la década del treinta, las artes visuales modelan la mirada esteticista sobre la ciudad: así, la arquitectura proyecta el asedio sufrido por el protagonista en su condición de perseguido pues da cuenta de una ciudad antigua cercada por el arribo de la modernidad; por otro lado, la fotografía cifra el relato retrospectivo del personaje y se presenta como modelo de la composición narrativa. Además, La Habana se presenta como ciudad-collage: un espacio caracterizado por el ensamblaje de elementos heterogéneos.This article inquires into the purpose that visual arts serve in El acoso (1956), the novel from Cuban writer Alejo Carpentier, specifically when describing or referring to urban landscapes. In that novel, whose main action runs entirely at the cuban capitol city of La Habana, harassment endured by its main character is mirrored by the antique city architecture, that stand against the arrival of modern times; also, photography serves as the key to a retrospective of the main character -and presents itself as the model for the narrative structure; finally, La Habana is presented as a collage-city: a city characterized by the ensemble of heterogeneous elements.Fil: Toledo, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12830/pr.12830.pdfRecial, 10(15). (2019)ISSN 2718-658Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/107879info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53971/2718.658x.v10.n15.24846info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12830Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:36.088Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisaje urbano y artes visuales en El acoso (1956) de Alejo Carpentier
Urban landscape and visual arts in El acoso (1956) by Alejo Carpentier
title Paisaje urbano y artes visuales en El acoso (1956) de Alejo Carpentier
spellingShingle Paisaje urbano y artes visuales en El acoso (1956) de Alejo Carpentier
Toledo, Carolina
Literatura
Alejo Carpentier
Artes Visuales
El acoso
Narrativa Cubana
Paisaje Urbano
Alejo Carpentier
Visual arts
El acoso
Cuban narrative
Urban landscape
title_short Paisaje urbano y artes visuales en El acoso (1956) de Alejo Carpentier
title_full Paisaje urbano y artes visuales en El acoso (1956) de Alejo Carpentier
title_fullStr Paisaje urbano y artes visuales en El acoso (1956) de Alejo Carpentier
title_full_unstemmed Paisaje urbano y artes visuales en El acoso (1956) de Alejo Carpentier
title_sort Paisaje urbano y artes visuales en El acoso (1956) de Alejo Carpentier
dc.creator.none.fl_str_mv Toledo, Carolina
author Toledo, Carolina
author_facet Toledo, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Alejo Carpentier
Artes Visuales
El acoso
Narrativa Cubana
Paisaje Urbano
Alejo Carpentier
Visual arts
El acoso
Cuban narrative
Urban landscape
topic Literatura
Alejo Carpentier
Artes Visuales
El acoso
Narrativa Cubana
Paisaje Urbano
Alejo Carpentier
Visual arts
El acoso
Cuban narrative
Urban landscape
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo indaga la función de las artes visuales en la representación del paisaje urbano presente en El acoso (1956) del escritor cubano Alejo Carpentier. Nuestra hipótesis sostiene que en esta novela, cuya acción se despliega enteramente en la ciudad de La Habana durante la década del treinta, las artes visuales modelan la mirada esteticista sobre la ciudad: así, la arquitectura proyecta el asedio sufrido por el protagonista en su condición de perseguido pues da cuenta de una ciudad antigua cercada por el arribo de la modernidad; por otro lado, la fotografía cifra el relato retrospectivo del personaje y se presenta como modelo de la composición narrativa. Además, La Habana se presenta como ciudad-collage: un espacio caracterizado por el ensamblaje de elementos heterogéneos.
This article inquires into the purpose that visual arts serve in El acoso (1956), the novel from Cuban writer Alejo Carpentier, specifically when describing or referring to urban landscapes. In that novel, whose main action runs entirely at the cuban capitol city of La Habana, harassment endured by its main character is mirrored by the antique city architecture, that stand against the arrival of modern times; also, photography serves as the key to a retrospective of the main character -and presents itself as the model for the narrative structure; finally, La Habana is presented as a collage-city: a city characterized by the ensemble of heterogeneous elements.
Fil: Toledo, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente trabajo indaga la función de las artes visuales en la representación del paisaje urbano presente en El acoso (1956) del escritor cubano Alejo Carpentier. Nuestra hipótesis sostiene que en esta novela, cuya acción se despliega enteramente en la ciudad de La Habana durante la década del treinta, las artes visuales modelan la mirada esteticista sobre la ciudad: así, la arquitectura proyecta el asedio sufrido por el protagonista en su condición de perseguido pues da cuenta de una ciudad antigua cercada por el arribo de la modernidad; por otro lado, la fotografía cifra el relato retrospectivo del personaje y se presenta como modelo de la composición narrativa. Además, La Habana se presenta como ciudad-collage: un espacio caracterizado por el ensamblaje de elementos heterogéneos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12830/pr.12830.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12830/pr.12830.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/107879
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53971/2718.658x.v10.n15.24846
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Recial, 10(15). (2019)
ISSN 2718-658X
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261501735337984
score 13.13397