El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplina

Autores
Galak, Eduardo; Gomes, Ivan Marcelo; Zoboli, Fabio; Quintao Almeida, Felipe
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este escrito tiene por objetivo interpelar el vínculo de las producciones científicas de revistas académicas disciplinares con los movimientos de renovación epistémica del campo de la Educación Física a partir de establecer comparaciones entre la producción de saberes sobre el cuerpo en publicaciones de Brasil y Argentina. Trabajamos sobre la tesis de que en ambos países se produce en las últimas tres décadas un conjunto de críticas y transformaciones teóricas que llevaron a una resignificación de lo que dentro de la disciplina se entiende por "cuerpo". Este nuevo estatuto corporal, a su vez, alimentó los procesos de reinvención discursiva de la Educación Física. Transformación de los sentidos sobre lo corporal que precisa ser situada en el proceso de incorporación de renovados discursos provenientes de las ciencias sociales y humanas que se produjeron en la crítica a la "desnaturalización" del cuerpo en la Educación Física. Como es sabido, la década de 1980 representa en Brasil una instancia bisagra en que la tradición biologicista/tecnicista de la disciplina es cuestionada a raíz del adiestramiento físico y de la mecanización de los movimientos que reproducía. Con algunas particularidades y recurrencias, la Educación Física argentina vive una década más tarde una serie de esfuerzos destinados a construir una idea de cuerpo opuesta a la naturaleza, justificando generalmente porque la disciplina puede ser pensada como parte de las ciencias sociales y humanas, y, consecuentemente, operando con un cuerpo igualmente social. En términos metodológicos, se realiza un análisis del contenido de los artículos sobre el cuerpo en ocho revistas académicas brasileras y una argentina. En los 37 años (1979-2016) estudiados se observó un cambio teórico en la conceptualización del cuerpo, producido a partir de una reordenación del estatuto epistemológico/ontológico del cuerpo, el cual posibilitó cuestionar su tradicional interpretación como bio-anátomo-fisiológica para comprenderlo como una "construcción social". Movimiento teórico en la conceptualización del cuerpo que está especialmente vinculado a lo que puede ser entendido como un "giro culturalista del cuerpo", y que en ambos países tiene el riesgo de, rechazando una naturalización, adoptar una culturalización que acabe por universalizar e inclusive naturalizar las significaciones sobre el cuerpo. Expositivamente el texto está dividido en dos partes, una primera en la que se explicita la metodología con la que se analizaron las revistas académicas argentina y brasileras, para luego presentar una serie de reflexiones teóricas sobre las proximidades y distancias disciplinares entre ambos países, con el propósito de pensar los movimientos de crítica y renovación sobre el cuerpo en el campo académico de la Educación Física.
Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
R. Crisorio, A.L. Rocha Bidegain y A. Lescano, Coords. (2021). Enseñanza y educación del cuerpo. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503418727
Materia
Educación
Educación física
Cuerpo
Publicaciones periódicas
Discursos
Argentina
Brasil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4877

id MemAca_2d2a6e56a0ea354077ca537efcfd2c66
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4877
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplinaGalak, EduardoGomes, Ivan MarceloZoboli, FabioQuintao Almeida, FelipeEducaciónEducación físicaCuerpoPublicaciones periódicasDiscursosArgentinaBrasilEste escrito tiene por objetivo interpelar el vínculo de las producciones científicas de revistas académicas disciplinares con los movimientos de renovación epistémica del campo de la Educación Física a partir de establecer comparaciones entre la producción de saberes sobre el cuerpo en publicaciones de Brasil y Argentina. Trabajamos sobre la tesis de que en ambos países se produce en las últimas tres décadas un conjunto de críticas y transformaciones teóricas que llevaron a una resignificación de lo que dentro de la disciplina se entiende por "cuerpo". Este nuevo estatuto corporal, a su vez, alimentó los procesos de reinvención discursiva de la Educación Física. Transformación de los sentidos sobre lo corporal que precisa ser situada en el proceso de incorporación de renovados discursos provenientes de las ciencias sociales y humanas que se produjeron en la crítica a la "desnaturalización" del cuerpo en la Educación Física. Como es sabido, la década de 1980 representa en Brasil una instancia bisagra en que la tradición biologicista/tecnicista de la disciplina es cuestionada a raíz del adiestramiento físico y de la mecanización de los movimientos que reproducía. Con algunas particularidades y recurrencias, la Educación Física argentina vive una década más tarde una serie de esfuerzos destinados a construir una idea de cuerpo opuesta a la naturaleza, justificando generalmente porque la disciplina puede ser pensada como parte de las ciencias sociales y humanas, y, consecuentemente, operando con un cuerpo igualmente social. En términos metodológicos, se realiza un análisis del contenido de los artículos sobre el cuerpo en ocho revistas académicas brasileras y una argentina. En los 37 años (1979-2016) estudiados se observó un cambio teórico en la conceptualización del cuerpo, producido a partir de una reordenación del estatuto epistemológico/ontológico del cuerpo, el cual posibilitó cuestionar su tradicional interpretación como bio-anátomo-fisiológica para comprenderlo como una "construcción social". Movimiento teórico en la conceptualización del cuerpo que está especialmente vinculado a lo que puede ser entendido como un "giro culturalista del cuerpo", y que en ambos países tiene el riesgo de, rechazando una naturalización, adoptar una culturalización que acabe por universalizar e inclusive naturalizar las significaciones sobre el cuerpo. Expositivamente el texto está dividido en dos partes, una primera en la que se explicita la metodología con la que se analizaron las revistas académicas argentina y brasileras, para luego presentar una serie de reflexiones teóricas sobre las proximidades y distancias disciplinares entre ambos países, con el propósito de pensar los movimientos de crítica y renovación sobre el cuerpo en el campo académico de la Educación Física.Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4877/pm.4877.pdfR. Crisorio, A.L. Rocha Bidegain y A. Lescano, Coords. (2021). Enseñanza y educación del cuerpo. La Plata : EDULP.ISBN 9789503418727reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/178550info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4877Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:38.756Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplina
title El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplina
spellingShingle El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplina
Galak, Eduardo
Educación
Educación física
Cuerpo
Publicaciones periódicas
Discursos
Argentina
Brasil
title_short El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplina
title_full El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplina
title_fullStr El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplina
title_full_unstemmed El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplina
title_sort El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplina
dc.creator.none.fl_str_mv Galak, Eduardo
Gomes, Ivan Marcelo
Zoboli, Fabio
Quintao Almeida, Felipe
author Galak, Eduardo
author_facet Galak, Eduardo
Gomes, Ivan Marcelo
Zoboli, Fabio
Quintao Almeida, Felipe
author_role author
author2 Gomes, Ivan Marcelo
Zoboli, Fabio
Quintao Almeida, Felipe
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación física
Cuerpo
Publicaciones periódicas
Discursos
Argentina
Brasil
topic Educación
Educación física
Cuerpo
Publicaciones periódicas
Discursos
Argentina
Brasil
dc.description.none.fl_txt_mv Este escrito tiene por objetivo interpelar el vínculo de las producciones científicas de revistas académicas disciplinares con los movimientos de renovación epistémica del campo de la Educación Física a partir de establecer comparaciones entre la producción de saberes sobre el cuerpo en publicaciones de Brasil y Argentina. Trabajamos sobre la tesis de que en ambos países se produce en las últimas tres décadas un conjunto de críticas y transformaciones teóricas que llevaron a una resignificación de lo que dentro de la disciplina se entiende por "cuerpo". Este nuevo estatuto corporal, a su vez, alimentó los procesos de reinvención discursiva de la Educación Física. Transformación de los sentidos sobre lo corporal que precisa ser situada en el proceso de incorporación de renovados discursos provenientes de las ciencias sociales y humanas que se produjeron en la crítica a la "desnaturalización" del cuerpo en la Educación Física. Como es sabido, la década de 1980 representa en Brasil una instancia bisagra en que la tradición biologicista/tecnicista de la disciplina es cuestionada a raíz del adiestramiento físico y de la mecanización de los movimientos que reproducía. Con algunas particularidades y recurrencias, la Educación Física argentina vive una década más tarde una serie de esfuerzos destinados a construir una idea de cuerpo opuesta a la naturaleza, justificando generalmente porque la disciplina puede ser pensada como parte de las ciencias sociales y humanas, y, consecuentemente, operando con un cuerpo igualmente social. En términos metodológicos, se realiza un análisis del contenido de los artículos sobre el cuerpo en ocho revistas académicas brasileras y una argentina. En los 37 años (1979-2016) estudiados se observó un cambio teórico en la conceptualización del cuerpo, producido a partir de una reordenación del estatuto epistemológico/ontológico del cuerpo, el cual posibilitó cuestionar su tradicional interpretación como bio-anátomo-fisiológica para comprenderlo como una "construcción social". Movimiento teórico en la conceptualización del cuerpo que está especialmente vinculado a lo que puede ser entendido como un "giro culturalista del cuerpo", y que en ambos países tiene el riesgo de, rechazando una naturalización, adoptar una culturalización que acabe por universalizar e inclusive naturalizar las significaciones sobre el cuerpo. Expositivamente el texto está dividido en dos partes, una primera en la que se explicita la metodología con la que se analizaron las revistas académicas argentina y brasileras, para luego presentar una serie de reflexiones teóricas sobre las proximidades y distancias disciplinares entre ambos países, con el propósito de pensar los movimientos de crítica y renovación sobre el cuerpo en el campo académico de la Educación Física.
Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este escrito tiene por objetivo interpelar el vínculo de las producciones científicas de revistas académicas disciplinares con los movimientos de renovación epistémica del campo de la Educación Física a partir de establecer comparaciones entre la producción de saberes sobre el cuerpo en publicaciones de Brasil y Argentina. Trabajamos sobre la tesis de que en ambos países se produce en las últimas tres décadas un conjunto de críticas y transformaciones teóricas que llevaron a una resignificación de lo que dentro de la disciplina se entiende por "cuerpo". Este nuevo estatuto corporal, a su vez, alimentó los procesos de reinvención discursiva de la Educación Física. Transformación de los sentidos sobre lo corporal que precisa ser situada en el proceso de incorporación de renovados discursos provenientes de las ciencias sociales y humanas que se produjeron en la crítica a la "desnaturalización" del cuerpo en la Educación Física. Como es sabido, la década de 1980 representa en Brasil una instancia bisagra en que la tradición biologicista/tecnicista de la disciplina es cuestionada a raíz del adiestramiento físico y de la mecanización de los movimientos que reproducía. Con algunas particularidades y recurrencias, la Educación Física argentina vive una década más tarde una serie de esfuerzos destinados a construir una idea de cuerpo opuesta a la naturaleza, justificando generalmente porque la disciplina puede ser pensada como parte de las ciencias sociales y humanas, y, consecuentemente, operando con un cuerpo igualmente social. En términos metodológicos, se realiza un análisis del contenido de los artículos sobre el cuerpo en ocho revistas académicas brasileras y una argentina. En los 37 años (1979-2016) estudiados se observó un cambio teórico en la conceptualización del cuerpo, producido a partir de una reordenación del estatuto epistemológico/ontológico del cuerpo, el cual posibilitó cuestionar su tradicional interpretación como bio-anátomo-fisiológica para comprenderlo como una "construcción social". Movimiento teórico en la conceptualización del cuerpo que está especialmente vinculado a lo que puede ser entendido como un "giro culturalista del cuerpo", y que en ambos países tiene el riesgo de, rechazando una naturalización, adoptar una culturalización que acabe por universalizar e inclusive naturalizar las significaciones sobre el cuerpo. Expositivamente el texto está dividido en dos partes, una primera en la que se explicita la metodología con la que se analizaron las revistas académicas argentina y brasileras, para luego presentar una serie de reflexiones teóricas sobre las proximidades y distancias disciplinares entre ambos países, con el propósito de pensar los movimientos de crítica y renovación sobre el cuerpo en el campo académico de la Educación Física.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4877/pm.4877.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4877/pm.4877.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/178550
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv R. Crisorio, A.L. Rocha Bidegain y A. Lescano, Coords. (2021). Enseñanza y educación del cuerpo. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503418727
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616467962658816
score 13.070432