Minería metalífera en Santa Cruz: Empleo y matriz productiva

Autores
Lurbé, Rubén Mario
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones
Metal mining has been developed in the province of Santa Cruz since mid 90s, by the company Cerro Vanguardia SA, the first to start producing dore bullion in 1998. Later and as a result of the intersection of three favorable circumstances, the activity began to rise steadily until now. These circumstances are: a) changes in the legislation that enacted several laws regarding mining investment, with the intention of standardizing opportunities in Argentina with Chile and Peru, who used to boast about a degree of development much higher, being recipients of foreign direct investment in the sector; b) the mining potential of the territory, whose exploration duties started to develop around the province; c) the crisis in the wool sector, especially in the central plateau of the province. The strong depopulation of the area reduced the potential conflict between mining and farming, helping this new activity to acquire lands at low prices; this crisis in the wool industry presented mining as an activity that generates job opportunities; d) also the important distance of the mining sites from the towns of the province, helped a higher social consensus than the one experimented in other regions of the country. Currently, there is a steady growth of mi- ning in the province of Santa Cruz under general increase in international commodity prices. This involves the introduction of new production technology for mineral recovery and new explorations impulse
Fil: Lurbé, Rubén Mario. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Río Gallegos.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(8), 57-76. (2012)
Materia
Historia
Santa Cruz
Transformación productiva
Minería metalífera
Dinamismo
Santa Cruz
Changing production
Metal mining
Dynamism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5586

id MemAca_2cf18b8893a6a1fbbb2d634646f847a9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5586
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Minería metalífera en Santa Cruz: Empleo y matriz productivaLurbé, Rubén MarioHistoriaSanta CruzTransformación productivaMinería metalíferaDinamismoSanta CruzChanging productionMetal miningDynamismEl presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotacionesMetal mining has been developed in the province of Santa Cruz since mid 90s, by the company Cerro Vanguardia SA, the first to start producing dore bullion in 1998. Later and as a result of the intersection of three favorable circumstances, the activity began to rise steadily until now. These circumstances are: a) changes in the legislation that enacted several laws regarding mining investment, with the intention of standardizing opportunities in Argentina with Chile and Peru, who used to boast about a degree of development much higher, being recipients of foreign direct investment in the sector; b) the mining potential of the territory, whose exploration duties started to develop around the province; c) the crisis in the wool sector, especially in the central plateau of the province. The strong depopulation of the area reduced the potential conflict between mining and farming, helping this new activity to acquire lands at low prices; this crisis in the wool industry presented mining as an activity that generates job opportunities; d) also the important distance of the mining sites from the towns of the province, helped a higher social consensus than the one experimented in other regions of the country. Currently, there is a steady growth of mi- ning in the province of Santa Cruz under general increase in international commodity prices. This involves the introduction of new production technology for mineral recovery and new explorations impulseFil: Lurbé, Rubén Mario. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Río Gallegos.2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5586/pr.5586.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(8), 57-76. (2012)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:55:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5586Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:23.183Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Minería metalífera en Santa Cruz: Empleo y matriz productiva
title Minería metalífera en Santa Cruz: Empleo y matriz productiva
spellingShingle Minería metalífera en Santa Cruz: Empleo y matriz productiva
Lurbé, Rubén Mario
Historia
Santa Cruz
Transformación productiva
Minería metalífera
Dinamismo
Santa Cruz
Changing production
Metal mining
Dynamism
title_short Minería metalífera en Santa Cruz: Empleo y matriz productiva
title_full Minería metalífera en Santa Cruz: Empleo y matriz productiva
title_fullStr Minería metalífera en Santa Cruz: Empleo y matriz productiva
title_full_unstemmed Minería metalífera en Santa Cruz: Empleo y matriz productiva
title_sort Minería metalífera en Santa Cruz: Empleo y matriz productiva
dc.creator.none.fl_str_mv Lurbé, Rubén Mario
author Lurbé, Rubén Mario
author_facet Lurbé, Rubén Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Santa Cruz
Transformación productiva
Minería metalífera
Dinamismo
Santa Cruz
Changing production
Metal mining
Dynamism
topic Historia
Santa Cruz
Transformación productiva
Minería metalífera
Dinamismo
Santa Cruz
Changing production
Metal mining
Dynamism
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones
Metal mining has been developed in the province of Santa Cruz since mid 90s, by the company Cerro Vanguardia SA, the first to start producing dore bullion in 1998. Later and as a result of the intersection of three favorable circumstances, the activity began to rise steadily until now. These circumstances are: a) changes in the legislation that enacted several laws regarding mining investment, with the intention of standardizing opportunities in Argentina with Chile and Peru, who used to boast about a degree of development much higher, being recipients of foreign direct investment in the sector; b) the mining potential of the territory, whose exploration duties started to develop around the province; c) the crisis in the wool sector, especially in the central plateau of the province. The strong depopulation of the area reduced the potential conflict between mining and farming, helping this new activity to acquire lands at low prices; this crisis in the wool industry presented mining as an activity that generates job opportunities; d) also the important distance of the mining sites from the towns of the province, helped a higher social consensus than the one experimented in other regions of the country. Currently, there is a steady growth of mi- ning in the province of Santa Cruz under general increase in international commodity prices. This involves the introduction of new production technology for mineral recovery and new explorations impulse
Fil: Lurbé, Rubén Mario. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Río Gallegos.
description El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5586/pr.5586.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5586/pr.5586.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(8), 57-76. (2012)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616508814131200
score 13.070432