El cuerpo máquina como la metáfora moderna del cuerpo : algunas cuestiones para la Educación Física
- Autores
- Uro, Martín; Gordon, Christofer
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En general, se ha aceptado la idea de que la física en sentido moderno comenzó solamente con Galileo, y que la física medieval era simplemente una reproducción de la física antigua, y especialmente aristotélica. Hoy se tiende a reconocer que hay en los textos de no pocos filósofos medievales análisis físicos que se aproximan a los modernos y que en algunos casos los anticipan notablemente. Se puede afirmar que la física en sentido moderno no empieza sólo con Galileo, puede considerarse a éste como el representante de la madurez de la concepción moderna de la física y la mecánica de Newton sería la primera gran sistematización. En la antigüedad y la edad media ya se encontraba una consideración sobre la naturaleza mecánica de las cosas; pero no tenía esta consideración un recorrido filosófico mayor o en su defecto podía considerarse como el saber de un arte inferior. Es recién en la filosofía de Descartes que se ha empleado el término de "mecánico" para designar una teoría destinada a explicar las obras de la Naturaleza como si fuesen obras mecánicas y, más específicamente, como si fuesen máquinas. También Robert Boyle 5 , utilizó el término mecanismo, o mecanismo universal en el sentido de naturaleza. En cierto sentido, mecánico era también lo relativo a lo material o corpóreo que se oponía a lo inmaterial o espiritual. Lo mecánico, dominio de lo material y corpóreo era el ámbito propio del autómata. En este sentido, vamos a considerar el vocablo "mecánico" desde el punto de vista de la doctrina, o conjunto de doctrinas, usualmente llamadas "mecanicismo": en líneas generales, suele referirse en filosofía al "mecanicismo" como la teoría según la cual toda realidad, o cuando menos toda realidad natural, tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse a base de modelos de máquinas. De esto se trataría la filosofía natural de Descartes, Boyle, Newton, etc. No todos estos autores entienden el mecanicismo del mismo modo, o dan al mecanicismo el mismo alcance. Así, por ejemplo, Descartes era radicalmente mecanicista en lo que toca a la "substancia extensa", pero no a la "substancia pensante". Las explicaciones mecánicas son una manifestación de las tendencias reduccionistas en que ha sido pródiga la época moderna, pero que han probado ser falaces en la ciencia y en la filosofía contemporánea. Se entiende que la ciencia progresa sólo en la medida en que pueda dar explicaciones mecánicas.
Fil: Uro, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Gordon, Christofer. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- G. Celentano, N. Hernández, S. Achucarro, Coords. (2017). Teoría de la Educación Física : Teorías para reflexionar en y desde las prácticas de la Educación Física. La Plata : EDULP, p. 17-22.
ISBN 9789503414828 - Materia
-
Educación física
Educación corporal
Enseñanza superior
Cuerpo
Mecanicismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5014
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_2a8b94f91a3e50737f9a73186680e0f0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5014 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
El cuerpo máquina como la metáfora moderna del cuerpo : algunas cuestiones para la Educación FísicaUro, MartínGordon, ChristoferEducación físicaEducación corporalEnseñanza superiorCuerpoMecanicismoEn general, se ha aceptado la idea de que la física en sentido moderno comenzó solamente con Galileo, y que la física medieval era simplemente una reproducción de la física antigua, y especialmente aristotélica. Hoy se tiende a reconocer que hay en los textos de no pocos filósofos medievales análisis físicos que se aproximan a los modernos y que en algunos casos los anticipan notablemente. Se puede afirmar que la física en sentido moderno no empieza sólo con Galileo, puede considerarse a éste como el representante de la madurez de la concepción moderna de la física y la mecánica de Newton sería la primera gran sistematización. En la antigüedad y la edad media ya se encontraba una consideración sobre la naturaleza mecánica de las cosas; pero no tenía esta consideración un recorrido filosófico mayor o en su defecto podía considerarse como el saber de un arte inferior. Es recién en la filosofía de Descartes que se ha empleado el término de "mecánico" para designar una teoría destinada a explicar las obras de la Naturaleza como si fuesen obras mecánicas y, más específicamente, como si fuesen máquinas. También Robert Boyle 5 , utilizó el término mecanismo, o mecanismo universal en el sentido de naturaleza. En cierto sentido, mecánico era también lo relativo a lo material o corpóreo que se oponía a lo inmaterial o espiritual. Lo mecánico, dominio de lo material y corpóreo era el ámbito propio del autómata. En este sentido, vamos a considerar el vocablo "mecánico" desde el punto de vista de la doctrina, o conjunto de doctrinas, usualmente llamadas "mecanicismo": en líneas generales, suele referirse en filosofía al "mecanicismo" como la teoría según la cual toda realidad, o cuando menos toda realidad natural, tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse a base de modelos de máquinas. De esto se trataría la filosofía natural de Descartes, Boyle, Newton, etc. No todos estos autores entienden el mecanicismo del mismo modo, o dan al mecanicismo el mismo alcance. Así, por ejemplo, Descartes era radicalmente mecanicista en lo que toca a la "substancia extensa", pero no a la "substancia pensante". Las explicaciones mecánicas son una manifestación de las tendencias reduccionistas en que ha sido pródiga la época moderna, pero que han probado ser falaces en la ciencia y en la filosofía contemporánea. Se entiende que la ciencia progresa sólo en la medida en que pueda dar explicaciones mecánicas.Fil: Uro, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Gordon, Christofer. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5014/pm.5014.pdfG. Celentano, N. Hernández, S. Achucarro, Coords. (2017). Teoría de la Educación Física : Teorías para reflexionar en y desde las prácticas de la Educación Física. La Plata : EDULP, p. 17-22.ISBN 9789503414828reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-30T11:19:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5014Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-30 11:19:51.321Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El cuerpo máquina como la metáfora moderna del cuerpo : algunas cuestiones para la Educación Física |
| title |
El cuerpo máquina como la metáfora moderna del cuerpo : algunas cuestiones para la Educación Física |
| spellingShingle |
El cuerpo máquina como la metáfora moderna del cuerpo : algunas cuestiones para la Educación Física Uro, Martín Educación física Educación corporal Enseñanza superior Cuerpo Mecanicismo |
| title_short |
El cuerpo máquina como la metáfora moderna del cuerpo : algunas cuestiones para la Educación Física |
| title_full |
El cuerpo máquina como la metáfora moderna del cuerpo : algunas cuestiones para la Educación Física |
| title_fullStr |
El cuerpo máquina como la metáfora moderna del cuerpo : algunas cuestiones para la Educación Física |
| title_full_unstemmed |
El cuerpo máquina como la metáfora moderna del cuerpo : algunas cuestiones para la Educación Física |
| title_sort |
El cuerpo máquina como la metáfora moderna del cuerpo : algunas cuestiones para la Educación Física |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Uro, Martín Gordon, Christofer |
| author |
Uro, Martín |
| author_facet |
Uro, Martín Gordon, Christofer |
| author_role |
author |
| author2 |
Gordon, Christofer |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Educación corporal Enseñanza superior Cuerpo Mecanicismo |
| topic |
Educación física Educación corporal Enseñanza superior Cuerpo Mecanicismo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En general, se ha aceptado la idea de que la física en sentido moderno comenzó solamente con Galileo, y que la física medieval era simplemente una reproducción de la física antigua, y especialmente aristotélica. Hoy se tiende a reconocer que hay en los textos de no pocos filósofos medievales análisis físicos que se aproximan a los modernos y que en algunos casos los anticipan notablemente. Se puede afirmar que la física en sentido moderno no empieza sólo con Galileo, puede considerarse a éste como el representante de la madurez de la concepción moderna de la física y la mecánica de Newton sería la primera gran sistematización. En la antigüedad y la edad media ya se encontraba una consideración sobre la naturaleza mecánica de las cosas; pero no tenía esta consideración un recorrido filosófico mayor o en su defecto podía considerarse como el saber de un arte inferior. Es recién en la filosofía de Descartes que se ha empleado el término de "mecánico" para designar una teoría destinada a explicar las obras de la Naturaleza como si fuesen obras mecánicas y, más específicamente, como si fuesen máquinas. También Robert Boyle 5 , utilizó el término mecanismo, o mecanismo universal en el sentido de naturaleza. En cierto sentido, mecánico era también lo relativo a lo material o corpóreo que se oponía a lo inmaterial o espiritual. Lo mecánico, dominio de lo material y corpóreo era el ámbito propio del autómata. En este sentido, vamos a considerar el vocablo "mecánico" desde el punto de vista de la doctrina, o conjunto de doctrinas, usualmente llamadas "mecanicismo": en líneas generales, suele referirse en filosofía al "mecanicismo" como la teoría según la cual toda realidad, o cuando menos toda realidad natural, tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse a base de modelos de máquinas. De esto se trataría la filosofía natural de Descartes, Boyle, Newton, etc. No todos estos autores entienden el mecanicismo del mismo modo, o dan al mecanicismo el mismo alcance. Así, por ejemplo, Descartes era radicalmente mecanicista en lo que toca a la "substancia extensa", pero no a la "substancia pensante". Las explicaciones mecánicas son una manifestación de las tendencias reduccionistas en que ha sido pródiga la época moderna, pero que han probado ser falaces en la ciencia y en la filosofía contemporánea. Se entiende que la ciencia progresa sólo en la medida en que pueda dar explicaciones mecánicas. Fil: Uro, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Gordon, Christofer. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
| description |
En general, se ha aceptado la idea de que la física en sentido moderno comenzó solamente con Galileo, y que la física medieval era simplemente una reproducción de la física antigua, y especialmente aristotélica. Hoy se tiende a reconocer que hay en los textos de no pocos filósofos medievales análisis físicos que se aproximan a los modernos y que en algunos casos los anticipan notablemente. Se puede afirmar que la física en sentido moderno no empieza sólo con Galileo, puede considerarse a éste como el representante de la madurez de la concepción moderna de la física y la mecánica de Newton sería la primera gran sistematización. En la antigüedad y la edad media ya se encontraba una consideración sobre la naturaleza mecánica de las cosas; pero no tenía esta consideración un recorrido filosófico mayor o en su defecto podía considerarse como el saber de un arte inferior. Es recién en la filosofía de Descartes que se ha empleado el término de "mecánico" para designar una teoría destinada a explicar las obras de la Naturaleza como si fuesen obras mecánicas y, más específicamente, como si fuesen máquinas. También Robert Boyle 5 , utilizó el término mecanismo, o mecanismo universal en el sentido de naturaleza. En cierto sentido, mecánico era también lo relativo a lo material o corpóreo que se oponía a lo inmaterial o espiritual. Lo mecánico, dominio de lo material y corpóreo era el ámbito propio del autómata. En este sentido, vamos a considerar el vocablo "mecánico" desde el punto de vista de la doctrina, o conjunto de doctrinas, usualmente llamadas "mecanicismo": en líneas generales, suele referirse en filosofía al "mecanicismo" como la teoría según la cual toda realidad, o cuando menos toda realidad natural, tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse a base de modelos de máquinas. De esto se trataría la filosofía natural de Descartes, Boyle, Newton, etc. No todos estos autores entienden el mecanicismo del mismo modo, o dan al mecanicismo el mismo alcance. Así, por ejemplo, Descartes era radicalmente mecanicista en lo que toca a la "substancia extensa", pero no a la "substancia pensante". Las explicaciones mecánicas son una manifestación de las tendencias reduccionistas en que ha sido pródiga la época moderna, pero que han probado ser falaces en la ciencia y en la filosofía contemporánea. Se entiende que la ciencia progresa sólo en la medida en que pueda dar explicaciones mecánicas. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5014/pm.5014.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5014/pm.5014.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
G. Celentano, N. Hernández, S. Achucarro, Coords. (2017). Teoría de la Educación Física : Teorías para reflexionar en y desde las prácticas de la Educación Física. La Plata : EDULP, p. 17-22. ISBN 9789503414828 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847418942443749376 |
| score |
13.10058 |