Estado nutricional, actividad física y alimentación. Estudio de escolares del nivel primario en dos escuelas de la ciudad de La Plata

Autores
Mele, Ayelén Magalí
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ortale, Susana
Ron, Osvaldo Omar
Descripción
Asumimos que la actividad física y la alimentación son dos factores relevantes para interpretar -entre otros- el estado nutricional y que el exceso de peso constituye una preocupación creciente desde diversos ámbitos científicos y de gestión. También se constata la incidencia creciente del sobrepeso y obesidad en niños y las posibilidades de incidir en esta etapa a fin de revertir o atenuar tal tendencia, posibilidades que resultan accesibles a los profesores de Educación Física. Con base en estos reconocimientos, el estudio se planteó como objetivo conocer los hábitos de actividad física, el estado nutricional y los hábitos alimentarios presentes en escolares del nivel primario como así también la apreciación que ellos tienen de su estado nutricional, teniendo en cuenta el género, la edad y el estado nutricional. La indagación se llevó a cabo durante 2011 en dos escuelas de la ciudad de La Plata, incluyendo 187 alumnos de 4o, 5o y 6o año. Para evaluar el estado nutricional se realizaron mediciones antropométricas (peso y talla) y se calculó el Indice de Masa Corporal. Con el fin de conocer los hábitos de actividad física y de alimentación de los niños se elaboró una encuesta ad hoc, autoadministrada con acompañamiento. El registro de esta información se complementó con observaciones en las clases de Educación Física. En las escuelas estudiadas se encontró que el porcentaje de niños con exceso de peso es muy alto, concentrándose principalmente en los varones de 9 y 10 años. Con relación a la actividad física los datos muestran que el tiempo dedicado a la misma disminuye con el aumento de edad y que es menor en las mujeres. Cabe destacar que son los varones los que evidencian mayor autoestima a la hora de valorar su desempeño en las actividades físicas, principalmente los que se encuentran en normopeso. No obstante, el tiempo dedicado a las actividades sedentarias prevalece en los varones, particularmente en los más pequeños. Los hábitos alimentarios de un gran porcentaje de niños no son los recomendados y esto es independiente del género, la edad y el estado nutricional. La alimentación que refieren pone de manifiesto la insuficiencia de consumo de frutas y verduras y, en menor medida, de carne y la elevada proporción de gaseosas o jugos azucarados que consumen con elevada frecuencia semanal. El consumo de alimentos en la escuela es alto, siendo las golosinas los más consumidos. Con relación a la autopercepción del cuerpo, son los niños y niñas que presentan exceso de peso los que manifestaron disconformidad con su peso y su estatura, hecho que se manifestó en las observaciones realizadas en las clases de Educación Física. Teniendo en cuenta que las clases de Educación Física en la escuela son consideradas por la mayoría de los chicos como "divertidas" y manifestaron agrado hacia ellas, habría que indagar en próximos trabajos las razones por las cuales disminuye su práctica a medida que crecen y por qué es menor en las mujeres, a fin de llevar a cabo intervenciones desde nuestra disciplina para sostener el agrado y el hábito hacia ella. Junto a eso, pensar en propuestas que atraviesen a las distintas asignaturas y espacios escolares, tendientes a reducir la brecha entre varones y mujeres en los aspectos previamente analizados, a fortalecer la autoestima a través de actividades físicas de diversa índole y promover una mejor alimentación
Fil: Mele, Ayelén Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación física
Actividad física
Educación física
Estado nutricional
Alimentación
Exceso de peso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1428

id MemAca_2a084b0c67a60bb769c691ca03506c63
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1428
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Estado nutricional, actividad física y alimentación. Estudio de escolares del nivel primario en dos escuelas de la ciudad de La PlataMele, Ayelén MagalíEducación físicaActividad físicaEducación físicaEstado nutricionalAlimentaciónExceso de pesoAsumimos que la actividad física y la alimentación son dos factores relevantes para interpretar -entre otros- el estado nutricional y que el exceso de peso constituye una preocupación creciente desde diversos ámbitos científicos y de gestión. También se constata la incidencia creciente del sobrepeso y obesidad en niños y las posibilidades de incidir en esta etapa a fin de revertir o atenuar tal tendencia, posibilidades que resultan accesibles a los profesores de Educación Física. Con base en estos reconocimientos, el estudio se planteó como objetivo conocer los hábitos de actividad física, el estado nutricional y los hábitos alimentarios presentes en escolares del nivel primario como así también la apreciación que ellos tienen de su estado nutricional, teniendo en cuenta el género, la edad y el estado nutricional. La indagación se llevó a cabo durante 2011 en dos escuelas de la ciudad de La Plata, incluyendo 187 alumnos de 4o, 5o y 6o año. Para evaluar el estado nutricional se realizaron mediciones antropométricas (peso y talla) y se calculó el Indice de Masa Corporal. Con el fin de conocer los hábitos de actividad física y de alimentación de los niños se elaboró una encuesta ad hoc, autoadministrada con acompañamiento. El registro de esta información se complementó con observaciones en las clases de Educación Física. En las escuelas estudiadas se encontró que el porcentaje de niños con exceso de peso es muy alto, concentrándose principalmente en los varones de 9 y 10 años. Con relación a la actividad física los datos muestran que el tiempo dedicado a la misma disminuye con el aumento de edad y que es menor en las mujeres. Cabe destacar que son los varones los que evidencian mayor autoestima a la hora de valorar su desempeño en las actividades físicas, principalmente los que se encuentran en normopeso. No obstante, el tiempo dedicado a las actividades sedentarias prevalece en los varones, particularmente en los más pequeños. Los hábitos alimentarios de un gran porcentaje de niños no son los recomendados y esto es independiente del género, la edad y el estado nutricional. La alimentación que refieren pone de manifiesto la insuficiencia de consumo de frutas y verduras y, en menor medida, de carne y la elevada proporción de gaseosas o jugos azucarados que consumen con elevada frecuencia semanal. El consumo de alimentos en la escuela es alto, siendo las golosinas los más consumidos. Con relación a la autopercepción del cuerpo, son los niños y niñas que presentan exceso de peso los que manifestaron disconformidad con su peso y su estatura, hecho que se manifestó en las observaciones realizadas en las clases de Educación Física. Teniendo en cuenta que las clases de Educación Física en la escuela son consideradas por la mayoría de los chicos como "divertidas" y manifestaron agrado hacia ellas, habría que indagar en próximos trabajos las razones por las cuales disminuye su práctica a medida que crecen y por qué es menor en las mujeres, a fin de llevar a cabo intervenciones desde nuestra disciplina para sostener el agrado y el hábito hacia ella. Junto a eso, pensar en propuestas que atraviesen a las distintas asignaturas y espacios escolares, tendientes a reducir la brecha entre varones y mujeres en los aspectos previamente analizados, a fortalecer la autoestima a través de actividades físicas de diversa índole y promover una mejor alimentaciónFil: Mele, Ayelén Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Ortale, SusanaRon, Osvaldo Omar2013-11-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1428/te.1428.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:53:43Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1428Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:44.915Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado nutricional, actividad física y alimentación. Estudio de escolares del nivel primario en dos escuelas de la ciudad de La Plata
title Estado nutricional, actividad física y alimentación. Estudio de escolares del nivel primario en dos escuelas de la ciudad de La Plata
spellingShingle Estado nutricional, actividad física y alimentación. Estudio de escolares del nivel primario en dos escuelas de la ciudad de La Plata
Mele, Ayelén Magalí
Educación física
Actividad física
Educación física
Estado nutricional
Alimentación
Exceso de peso
title_short Estado nutricional, actividad física y alimentación. Estudio de escolares del nivel primario en dos escuelas de la ciudad de La Plata
title_full Estado nutricional, actividad física y alimentación. Estudio de escolares del nivel primario en dos escuelas de la ciudad de La Plata
title_fullStr Estado nutricional, actividad física y alimentación. Estudio de escolares del nivel primario en dos escuelas de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Estado nutricional, actividad física y alimentación. Estudio de escolares del nivel primario en dos escuelas de la ciudad de La Plata
title_sort Estado nutricional, actividad física y alimentación. Estudio de escolares del nivel primario en dos escuelas de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Mele, Ayelén Magalí
author Mele, Ayelén Magalí
author_facet Mele, Ayelén Magalí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortale, Susana
Ron, Osvaldo Omar
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Actividad física
Educación física
Estado nutricional
Alimentación
Exceso de peso
topic Educación física
Actividad física
Educación física
Estado nutricional
Alimentación
Exceso de peso
dc.description.none.fl_txt_mv Asumimos que la actividad física y la alimentación son dos factores relevantes para interpretar -entre otros- el estado nutricional y que el exceso de peso constituye una preocupación creciente desde diversos ámbitos científicos y de gestión. También se constata la incidencia creciente del sobrepeso y obesidad en niños y las posibilidades de incidir en esta etapa a fin de revertir o atenuar tal tendencia, posibilidades que resultan accesibles a los profesores de Educación Física. Con base en estos reconocimientos, el estudio se planteó como objetivo conocer los hábitos de actividad física, el estado nutricional y los hábitos alimentarios presentes en escolares del nivel primario como así también la apreciación que ellos tienen de su estado nutricional, teniendo en cuenta el género, la edad y el estado nutricional. La indagación se llevó a cabo durante 2011 en dos escuelas de la ciudad de La Plata, incluyendo 187 alumnos de 4o, 5o y 6o año. Para evaluar el estado nutricional se realizaron mediciones antropométricas (peso y talla) y se calculó el Indice de Masa Corporal. Con el fin de conocer los hábitos de actividad física y de alimentación de los niños se elaboró una encuesta ad hoc, autoadministrada con acompañamiento. El registro de esta información se complementó con observaciones en las clases de Educación Física. En las escuelas estudiadas se encontró que el porcentaje de niños con exceso de peso es muy alto, concentrándose principalmente en los varones de 9 y 10 años. Con relación a la actividad física los datos muestran que el tiempo dedicado a la misma disminuye con el aumento de edad y que es menor en las mujeres. Cabe destacar que son los varones los que evidencian mayor autoestima a la hora de valorar su desempeño en las actividades físicas, principalmente los que se encuentran en normopeso. No obstante, el tiempo dedicado a las actividades sedentarias prevalece en los varones, particularmente en los más pequeños. Los hábitos alimentarios de un gran porcentaje de niños no son los recomendados y esto es independiente del género, la edad y el estado nutricional. La alimentación que refieren pone de manifiesto la insuficiencia de consumo de frutas y verduras y, en menor medida, de carne y la elevada proporción de gaseosas o jugos azucarados que consumen con elevada frecuencia semanal. El consumo de alimentos en la escuela es alto, siendo las golosinas los más consumidos. Con relación a la autopercepción del cuerpo, son los niños y niñas que presentan exceso de peso los que manifestaron disconformidad con su peso y su estatura, hecho que se manifestó en las observaciones realizadas en las clases de Educación Física. Teniendo en cuenta que las clases de Educación Física en la escuela son consideradas por la mayoría de los chicos como "divertidas" y manifestaron agrado hacia ellas, habría que indagar en próximos trabajos las razones por las cuales disminuye su práctica a medida que crecen y por qué es menor en las mujeres, a fin de llevar a cabo intervenciones desde nuestra disciplina para sostener el agrado y el hábito hacia ella. Junto a eso, pensar en propuestas que atraviesen a las distintas asignaturas y espacios escolares, tendientes a reducir la brecha entre varones y mujeres en los aspectos previamente analizados, a fortalecer la autoestima a través de actividades físicas de diversa índole y promover una mejor alimentación
Fil: Mele, Ayelén Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Asumimos que la actividad física y la alimentación son dos factores relevantes para interpretar -entre otros- el estado nutricional y que el exceso de peso constituye una preocupación creciente desde diversos ámbitos científicos y de gestión. También se constata la incidencia creciente del sobrepeso y obesidad en niños y las posibilidades de incidir en esta etapa a fin de revertir o atenuar tal tendencia, posibilidades que resultan accesibles a los profesores de Educación Física. Con base en estos reconocimientos, el estudio se planteó como objetivo conocer los hábitos de actividad física, el estado nutricional y los hábitos alimentarios presentes en escolares del nivel primario como así también la apreciación que ellos tienen de su estado nutricional, teniendo en cuenta el género, la edad y el estado nutricional. La indagación se llevó a cabo durante 2011 en dos escuelas de la ciudad de La Plata, incluyendo 187 alumnos de 4o, 5o y 6o año. Para evaluar el estado nutricional se realizaron mediciones antropométricas (peso y talla) y se calculó el Indice de Masa Corporal. Con el fin de conocer los hábitos de actividad física y de alimentación de los niños se elaboró una encuesta ad hoc, autoadministrada con acompañamiento. El registro de esta información se complementó con observaciones en las clases de Educación Física. En las escuelas estudiadas se encontró que el porcentaje de niños con exceso de peso es muy alto, concentrándose principalmente en los varones de 9 y 10 años. Con relación a la actividad física los datos muestran que el tiempo dedicado a la misma disminuye con el aumento de edad y que es menor en las mujeres. Cabe destacar que son los varones los que evidencian mayor autoestima a la hora de valorar su desempeño en las actividades físicas, principalmente los que se encuentran en normopeso. No obstante, el tiempo dedicado a las actividades sedentarias prevalece en los varones, particularmente en los más pequeños. Los hábitos alimentarios de un gran porcentaje de niños no son los recomendados y esto es independiente del género, la edad y el estado nutricional. La alimentación que refieren pone de manifiesto la insuficiencia de consumo de frutas y verduras y, en menor medida, de carne y la elevada proporción de gaseosas o jugos azucarados que consumen con elevada frecuencia semanal. El consumo de alimentos en la escuela es alto, siendo las golosinas los más consumidos. Con relación a la autopercepción del cuerpo, son los niños y niñas que presentan exceso de peso los que manifestaron disconformidad con su peso y su estatura, hecho que se manifestó en las observaciones realizadas en las clases de Educación Física. Teniendo en cuenta que las clases de Educación Física en la escuela son consideradas por la mayoría de los chicos como "divertidas" y manifestaron agrado hacia ellas, habría que indagar en próximos trabajos las razones por las cuales disminuye su práctica a medida que crecen y por qué es menor en las mujeres, a fin de llevar a cabo intervenciones desde nuestra disciplina para sostener el agrado y el hábito hacia ella. Junto a eso, pensar en propuestas que atraviesen a las distintas asignaturas y espacios escolares, tendientes a reducir la brecha entre varones y mujeres en los aspectos previamente analizados, a fortalecer la autoestima a través de actividades físicas de diversa índole y promover una mejor alimentación
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1428/te.1428.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1428/te.1428.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616470446735360
score 13.070432