Los territorios corporativos de la globalización
- Autores
- Silveira, María Laura
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cada período histórico puede ser visto como un orden socio-espacial, un momento de la formación socio-espacial, que requiere un esfuerzo de análisis -más complejo cada día- sobre dos importantes dimensiones. En primer lugar, podemos analizar lo que está ahí, las existencias del territorio usado, el territorio tal como es hoy utilizado a partir de una articulación de variables clave de la época; esto es, el complejo de la llamada tecnociencia, pero también con los contenidos de información y, ciertamente, los contenidos financieros. Éstas son las variables que revelan el rostro hegemónico del espacio y cuyo análisis muestra el funcionamiento de los territorios. En segundo lugar, deberíamos estar atentos al movimiento; es decir, cómo el territorio está siendo usado y cómo podría ser usado. En otras palabras, una mirada sobre las posibilidades del período histórico que vivimos, que pueden o no volverse existencias. El espacio actual, dominado por la ciencia y la técnica, cuya dinámica responde a los totalitarismos de la información y de las finanzas, podría también ser resultado de otras posibilidades y combinaciones, que comienzan tímidamente a surgir como formas de vida y de trabajo.
Each historial period can be seen as a socio-spatial order, a moment in the socio-spatial formation which requires an analysis (more and more complex every day) of two important dimensions. First of all, we can analyze what is there, the existence of the territory used, the territory as it is used today from an articulation of the key variables of the time; that is to say, the so-called techno-science complex, with the information and financial contents as well. These variables reveal the hegemonic spatial facade, and their analysis shows how territory works. Secondly, we should pay attention to movement; that is, how the territory is being used and how it could be used. In other words, we should take a look at the possibilities offered by the historical context we are immersed in, which may or may not come true. The scientifically and technically named present state, whose dynamics answers to the totalitarianism of information and finance, can also be the result of other possibilities and combinations which start to come up timidly as ways of life and work.
Fil: Silveira, María Laura. Universidad de San Pablo (Brasil) y Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). - Fuente
- Geograficando, 3(3), 13-26. (2007)
- Materia
-
Geografía
Territorio usado
Territorio corporativo
Tecnociencia
Used territory
Corporate territory
Techno-science - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3665
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_28a167dbe47a0f2362fa4e9c2175062b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3665 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Los territorios corporativos de la globalizaciónGlobal corporative territoriesSilveira, María LauraGeografíaTerritorio usadoTerritorio corporativoTecnocienciaUsed territoryCorporate territoryTechno-scienceCada período histórico puede ser visto como un orden socio-espacial, un momento de la formación socio-espacial, que requiere un esfuerzo de análisis -más complejo cada día- sobre dos importantes dimensiones. En primer lugar, podemos analizar lo que está ahí, las existencias del territorio usado, el territorio tal como es hoy utilizado a partir de una articulación de variables clave de la época; esto es, el complejo de la llamada tecnociencia, pero también con los contenidos de información y, ciertamente, los contenidos financieros. Éstas son las variables que revelan el rostro hegemónico del espacio y cuyo análisis muestra el funcionamiento de los territorios. En segundo lugar, deberíamos estar atentos al movimiento; es decir, cómo el territorio está siendo usado y cómo podría ser usado. En otras palabras, una mirada sobre las posibilidades del período histórico que vivimos, que pueden o no volverse existencias. El espacio actual, dominado por la ciencia y la técnica, cuya dinámica responde a los totalitarismos de la información y de las finanzas, podría también ser resultado de otras posibilidades y combinaciones, que comienzan tímidamente a surgir como formas de vida y de trabajo.Each historial period can be seen as a socio-spatial order, a moment in the socio-spatial formation which requires an analysis (more and more complex every day) of two important dimensions. First of all, we can analyze what is there, the existence of the territory used, the territory as it is used today from an articulation of the key variables of the time; that is to say, the so-called techno-science complex, with the information and financial contents as well. These variables reveal the hegemonic spatial facade, and their analysis shows how territory works. Secondly, we should pay attention to movement; that is, how the territory is being used and how it could be used. In other words, we should take a look at the possibilities offered by the historical context we are immersed in, which may or may not come true. The scientifically and technically named present state, whose dynamics answers to the totalitarianism of information and finance, can also be the result of other possibilities and combinations which start to come up timidly as ways of life and work.Fil: Silveira, María Laura. Universidad de San Pablo (Brasil) y Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3665/pr.3665.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3665Geograficando, 3(3), 13-26. (2007)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3665Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:47.44Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los territorios corporativos de la globalización Global corporative territories |
title |
Los territorios corporativos de la globalización |
spellingShingle |
Los territorios corporativos de la globalización Silveira, María Laura Geografía Territorio usado Territorio corporativo Tecnociencia Used territory Corporate territory Techno-science |
title_short |
Los territorios corporativos de la globalización |
title_full |
Los territorios corporativos de la globalización |
title_fullStr |
Los territorios corporativos de la globalización |
title_full_unstemmed |
Los territorios corporativos de la globalización |
title_sort |
Los territorios corporativos de la globalización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silveira, María Laura |
author |
Silveira, María Laura |
author_facet |
Silveira, María Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Territorio usado Territorio corporativo Tecnociencia Used territory Corporate territory Techno-science |
topic |
Geografía Territorio usado Territorio corporativo Tecnociencia Used territory Corporate territory Techno-science |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cada período histórico puede ser visto como un orden socio-espacial, un momento de la formación socio-espacial, que requiere un esfuerzo de análisis -más complejo cada día- sobre dos importantes dimensiones. En primer lugar, podemos analizar lo que está ahí, las existencias del territorio usado, el territorio tal como es hoy utilizado a partir de una articulación de variables clave de la época; esto es, el complejo de la llamada tecnociencia, pero también con los contenidos de información y, ciertamente, los contenidos financieros. Éstas son las variables que revelan el rostro hegemónico del espacio y cuyo análisis muestra el funcionamiento de los territorios. En segundo lugar, deberíamos estar atentos al movimiento; es decir, cómo el territorio está siendo usado y cómo podría ser usado. En otras palabras, una mirada sobre las posibilidades del período histórico que vivimos, que pueden o no volverse existencias. El espacio actual, dominado por la ciencia y la técnica, cuya dinámica responde a los totalitarismos de la información y de las finanzas, podría también ser resultado de otras posibilidades y combinaciones, que comienzan tímidamente a surgir como formas de vida y de trabajo. Each historial period can be seen as a socio-spatial order, a moment in the socio-spatial formation which requires an analysis (more and more complex every day) of two important dimensions. First of all, we can analyze what is there, the existence of the territory used, the territory as it is used today from an articulation of the key variables of the time; that is to say, the so-called techno-science complex, with the information and financial contents as well. These variables reveal the hegemonic spatial facade, and their analysis shows how territory works. Secondly, we should pay attention to movement; that is, how the territory is being used and how it could be used. In other words, we should take a look at the possibilities offered by the historical context we are immersed in, which may or may not come true. The scientifically and technically named present state, whose dynamics answers to the totalitarianism of information and finance, can also be the result of other possibilities and combinations which start to come up timidly as ways of life and work. Fil: Silveira, María Laura. Universidad de San Pablo (Brasil) y Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). |
description |
Cada período histórico puede ser visto como un orden socio-espacial, un momento de la formación socio-espacial, que requiere un esfuerzo de análisis -más complejo cada día- sobre dos importantes dimensiones. En primer lugar, podemos analizar lo que está ahí, las existencias del territorio usado, el territorio tal como es hoy utilizado a partir de una articulación de variables clave de la época; esto es, el complejo de la llamada tecnociencia, pero también con los contenidos de información y, ciertamente, los contenidos financieros. Éstas son las variables que revelan el rostro hegemónico del espacio y cuyo análisis muestra el funcionamiento de los territorios. En segundo lugar, deberíamos estar atentos al movimiento; es decir, cómo el territorio está siendo usado y cómo podría ser usado. En otras palabras, una mirada sobre las posibilidades del período histórico que vivimos, que pueden o no volverse existencias. El espacio actual, dominado por la ciencia y la técnica, cuya dinámica responde a los totalitarismos de la información y de las finanzas, podría también ser resultado de otras posibilidades y combinaciones, que comienzan tímidamente a surgir como formas de vida y de trabajo. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3665/pr.3665.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3665 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3665/pr.3665.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3665 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Geograficando, 3(3), 13-26. (2007) reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616541258121216 |
score |
13.070432 |