Deporte, violencia y educación como asunto de Estado : Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior

Autores
Cardozo Giles, Liber Ismael
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia que aquí se acerca, procura exponer un trabajo de investigación que fue presentado para defender el título de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay.Este trabajo se denomina, Deporte, violencia y educación como asunto de Estado. Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior. El mismo propone analizar los vínculos que se establecen entre políticas educativas y políticas de seguridad, a la hora de atender la relación entre violencia y pobreza. Son de interés particularmente las prácticas discursivas y las prácticas concretas que se despliegan sobre las clases pobres de la sociedad uruguaya. El Programa en cuestión, que pertenece al Ministerio del Interior del Estado uruguayo (área del Poder Ejecutivo encargada de los asuntos concernientes a la seguridad ciudadana) se despliega como una acción estatal, principalmente en las instituciones de educación pública de los territorios pauperizados de Montevideo y el área metropolitana, procurando prevenir el delito y promover la convivencia ciudadana a través del deporte. Se resalta de este último, su fuerza convocante y poseer de forma inherente una serie de valores que es oportuno transmitir para alcanzar tal fin. El asunto de la violencia, que se relaciona directamente al de la criminalidad, se ha constituido en un espacio de gestión de la vida que ha tenido interés en identificar y administrar a las clases pobres de la sociedad particularmente. El interés concreto de la investigación radica en conocer qué sentidos son elaborados por el Programa en la relación educación, seguridad - pobreza, violencia y de qué forma, a partir de esa elaboración, es construida una noción de sujeto.Nos proponemos poder exponer en términos generales, los aspectos más relevantes de los cinco capítulos que componen la investigación, así como los resultados que pudimos obtener a partir de su análisis.Del primer capítulo presentaremos la descripción del Programa en cuestión, cómo surge, cómo son elegidos los territorios en donde se desarrollan las actividades, sus diferentes momentos y características más relevantes. Del segundo capítulo nos referiremos a la criminalidad de las clases pobres para el caso uruguayo. Presentaremos muy sucintamente, una conceptualización teórica de la pobreza y la violencia, para referirnos posteriormente a la construcción del joven pobre como enemigo interno del Estado uruguayo. Del tercer capítulo que se concentra en ciertas consideraciones acerca del deporte y su relación con la violencia, explicitaremos la perspectiva social y cultural en la cual el mismo es entendido en este trabajo. El cuarto capítulo, realiza un recorrido histórico de la preocupación por el joven pobre y delincuente para el caso uruguayo, preocupación que puso en relación en mayor o menor media, a la educación con la seguridad. El quinto capítulo se enfoca en la prevención del delito a través del deporte en el Programa Pelota al medio a la esperanza. Finalmente haremos referencia a los resultados de la investigación.
Fil: Cardozo Giles, Liber Ismael. Instituto Superior de Educación Física. Universidad de la República. Grupo de Investigación Cuerpo, Educación y Eenseñanza.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Deporte
Violencia
Educación
Pobreza
Seguridad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16783

id MemAca_27dd27dad9a522fe78a140c684a0fb8f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16783
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Deporte, violencia y educación como asunto de Estado : Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del InteriorCardozo Giles, Liber IsmaelEducación físicaDeporteViolenciaEducaciónPobrezaSeguridadLa ponencia que aquí se acerca, procura exponer un trabajo de investigación que fue presentado para defender el título de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay.Este trabajo se denomina, Deporte, violencia y educación como asunto de Estado. Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior. El mismo propone analizar los vínculos que se establecen entre políticas educativas y políticas de seguridad, a la hora de atender la relación entre violencia y pobreza. Son de interés particularmente las prácticas discursivas y las prácticas concretas que se despliegan sobre las clases pobres de la sociedad uruguaya. El Programa en cuestión, que pertenece al Ministerio del Interior del Estado uruguayo (área del Poder Ejecutivo encargada de los asuntos concernientes a la seguridad ciudadana) se despliega como una acción estatal, principalmente en las instituciones de educación pública de los territorios pauperizados de Montevideo y el área metropolitana, procurando prevenir el delito y promover la convivencia ciudadana a través del deporte. Se resalta de este último, su fuerza convocante y poseer de forma inherente una serie de valores que es oportuno transmitir para alcanzar tal fin. El asunto de la violencia, que se relaciona directamente al de la criminalidad, se ha constituido en un espacio de gestión de la vida que ha tenido interés en identificar y administrar a las clases pobres de la sociedad particularmente. El interés concreto de la investigación radica en conocer qué sentidos son elaborados por el Programa en la relación educación, seguridad - pobreza, violencia y de qué forma, a partir de esa elaboración, es construida una noción de sujeto.Nos proponemos poder exponer en términos generales, los aspectos más relevantes de los cinco capítulos que componen la investigación, así como los resultados que pudimos obtener a partir de su análisis.Del primer capítulo presentaremos la descripción del Programa en cuestión, cómo surge, cómo son elegidos los territorios en donde se desarrollan las actividades, sus diferentes momentos y características más relevantes. Del segundo capítulo nos referiremos a la criminalidad de las clases pobres para el caso uruguayo. Presentaremos muy sucintamente, una conceptualización teórica de la pobreza y la violencia, para referirnos posteriormente a la construcción del joven pobre como enemigo interno del Estado uruguayo. Del tercer capítulo que se concentra en ciertas consideraciones acerca del deporte y su relación con la violencia, explicitaremos la perspectiva social y cultural en la cual el mismo es entendido en este trabajo. El cuarto capítulo, realiza un recorrido histórico de la preocupación por el joven pobre y delincuente para el caso uruguayo, preocupación que puso en relación en mayor o menor media, a la educación con la seguridad. El quinto capítulo se enfoca en la prevención del delito a través del deporte en el Programa Pelota al medio a la esperanza. Finalmente haremos referencia a los resultados de la investigación.Fil: Cardozo Giles, Liber Ismael. Instituto Superior de Educación Física. Universidad de la República. Grupo de Investigación Cuerpo, Educación y Eenseñanza.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16783/ev.16783.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16783Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:31.768Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Deporte, violencia y educación como asunto de Estado : Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior
title Deporte, violencia y educación como asunto de Estado : Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior
spellingShingle Deporte, violencia y educación como asunto de Estado : Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior
Cardozo Giles, Liber Ismael
Educación física
Deporte
Violencia
Educación
Pobreza
Seguridad
title_short Deporte, violencia y educación como asunto de Estado : Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior
title_full Deporte, violencia y educación como asunto de Estado : Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior
title_fullStr Deporte, violencia y educación como asunto de Estado : Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior
title_full_unstemmed Deporte, violencia y educación como asunto de Estado : Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior
title_sort Deporte, violencia y educación como asunto de Estado : Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior
dc.creator.none.fl_str_mv Cardozo Giles, Liber Ismael
author Cardozo Giles, Liber Ismael
author_facet Cardozo Giles, Liber Ismael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Deporte
Violencia
Educación
Pobreza
Seguridad
topic Educación física
Deporte
Violencia
Educación
Pobreza
Seguridad
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia que aquí se acerca, procura exponer un trabajo de investigación que fue presentado para defender el título de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay.Este trabajo se denomina, Deporte, violencia y educación como asunto de Estado. Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior. El mismo propone analizar los vínculos que se establecen entre políticas educativas y políticas de seguridad, a la hora de atender la relación entre violencia y pobreza. Son de interés particularmente las prácticas discursivas y las prácticas concretas que se despliegan sobre las clases pobres de la sociedad uruguaya. El Programa en cuestión, que pertenece al Ministerio del Interior del Estado uruguayo (área del Poder Ejecutivo encargada de los asuntos concernientes a la seguridad ciudadana) se despliega como una acción estatal, principalmente en las instituciones de educación pública de los territorios pauperizados de Montevideo y el área metropolitana, procurando prevenir el delito y promover la convivencia ciudadana a través del deporte. Se resalta de este último, su fuerza convocante y poseer de forma inherente una serie de valores que es oportuno transmitir para alcanzar tal fin. El asunto de la violencia, que se relaciona directamente al de la criminalidad, se ha constituido en un espacio de gestión de la vida que ha tenido interés en identificar y administrar a las clases pobres de la sociedad particularmente. El interés concreto de la investigación radica en conocer qué sentidos son elaborados por el Programa en la relación educación, seguridad - pobreza, violencia y de qué forma, a partir de esa elaboración, es construida una noción de sujeto.Nos proponemos poder exponer en términos generales, los aspectos más relevantes de los cinco capítulos que componen la investigación, así como los resultados que pudimos obtener a partir de su análisis.Del primer capítulo presentaremos la descripción del Programa en cuestión, cómo surge, cómo son elegidos los territorios en donde se desarrollan las actividades, sus diferentes momentos y características más relevantes. Del segundo capítulo nos referiremos a la criminalidad de las clases pobres para el caso uruguayo. Presentaremos muy sucintamente, una conceptualización teórica de la pobreza y la violencia, para referirnos posteriormente a la construcción del joven pobre como enemigo interno del Estado uruguayo. Del tercer capítulo que se concentra en ciertas consideraciones acerca del deporte y su relación con la violencia, explicitaremos la perspectiva social y cultural en la cual el mismo es entendido en este trabajo. El cuarto capítulo, realiza un recorrido histórico de la preocupación por el joven pobre y delincuente para el caso uruguayo, preocupación que puso en relación en mayor o menor media, a la educación con la seguridad. El quinto capítulo se enfoca en la prevención del delito a través del deporte en el Programa Pelota al medio a la esperanza. Finalmente haremos referencia a los resultados de la investigación.
Fil: Cardozo Giles, Liber Ismael. Instituto Superior de Educación Física. Universidad de la República. Grupo de Investigación Cuerpo, Educación y Eenseñanza.
description La ponencia que aquí se acerca, procura exponer un trabajo de investigación que fue presentado para defender el título de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay.Este trabajo se denomina, Deporte, violencia y educación como asunto de Estado. Una mirada al Programa Pelota al medio a la esperanza del Ministerio del Interior. El mismo propone analizar los vínculos que se establecen entre políticas educativas y políticas de seguridad, a la hora de atender la relación entre violencia y pobreza. Son de interés particularmente las prácticas discursivas y las prácticas concretas que se despliegan sobre las clases pobres de la sociedad uruguaya. El Programa en cuestión, que pertenece al Ministerio del Interior del Estado uruguayo (área del Poder Ejecutivo encargada de los asuntos concernientes a la seguridad ciudadana) se despliega como una acción estatal, principalmente en las instituciones de educación pública de los territorios pauperizados de Montevideo y el área metropolitana, procurando prevenir el delito y promover la convivencia ciudadana a través del deporte. Se resalta de este último, su fuerza convocante y poseer de forma inherente una serie de valores que es oportuno transmitir para alcanzar tal fin. El asunto de la violencia, que se relaciona directamente al de la criminalidad, se ha constituido en un espacio de gestión de la vida que ha tenido interés en identificar y administrar a las clases pobres de la sociedad particularmente. El interés concreto de la investigación radica en conocer qué sentidos son elaborados por el Programa en la relación educación, seguridad - pobreza, violencia y de qué forma, a partir de esa elaboración, es construida una noción de sujeto.Nos proponemos poder exponer en términos generales, los aspectos más relevantes de los cinco capítulos que componen la investigación, así como los resultados que pudimos obtener a partir de su análisis.Del primer capítulo presentaremos la descripción del Programa en cuestión, cómo surge, cómo son elegidos los territorios en donde se desarrollan las actividades, sus diferentes momentos y características más relevantes. Del segundo capítulo nos referiremos a la criminalidad de las clases pobres para el caso uruguayo. Presentaremos muy sucintamente, una conceptualización teórica de la pobreza y la violencia, para referirnos posteriormente a la construcción del joven pobre como enemigo interno del Estado uruguayo. Del tercer capítulo que se concentra en ciertas consideraciones acerca del deporte y su relación con la violencia, explicitaremos la perspectiva social y cultural en la cual el mismo es entendido en este trabajo. El cuarto capítulo, realiza un recorrido histórico de la preocupación por el joven pobre y delincuente para el caso uruguayo, preocupación que puso en relación en mayor o menor media, a la educación con la seguridad. El quinto capítulo se enfoca en la prevención del delito a través del deporte en el Programa Pelota al medio a la esperanza. Finalmente haremos referencia a los resultados de la investigación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16783/ev.16783.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16783/ev.16783.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616534903750656
score 13.070432