Una aproximación estética a la educación del cuerpo : el gusto por las prácticas corporales

Autores
Escudero, Carolina; Yutzis, Daniela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La tarea de pensar la educación del cuerpo desde una perspectiva diferente a la tradicional implica poner en juego los conceptos centrales que constituyen el entramado de una formación. Es por eso que en estos textos de cátedra los docentes y los estudiantes volvemos a preguntar e intentamos pensar y analizar las prácticas corporales. En este capítulo tenemos por objeto visibilizar un tema que nos resulta nodal en las prácticas que transitamos y que por el momento lo nombraremos como el gusto por realizar ciertas prácticas corporales, en tanto un sentido muchas de las veces singular otras compartido pero que ocupa un lugar indispensable en la vida de quien las escoge y para nosotras, en tanto transmisoras y formadoras en la educación corporal nos resulta central poder pensar y nombrar, darle un lugar en la formación y en los modos de relacionarse con ella. Para ello abordaremos dos cuestiones: por un lado explicitar el recorrido particular que cada una de nosotras construyó desde la práctica de origen es decir, la sensopercepción y la danza, tomando sin lugar a dudas elementos constitutivos de las mismas pero haciendo una lectura crítica de cada una de ellas que nos permita pensarlas en el ámbito de la educación corporal y por otro a partir de allí pretendemos problematizar el sentido de aquéllas prácticas resaltando la dimensión del gusto y del placer por el movimiento en tanto elementos que operan como fundamento de nuestro pensar, hacer y decir y orientan el modo en que organizamos la enseñanza. Para ello presentaremos aquellos elementos que por el momento pensamos y analizamos en cierto modo de manera intuitiva, para avanzar en una conceptualización en el sentido de hacer inteligible aquello que reconocemos que sucede y nos interesa rescatar. En esta tarea apoyaremos la investigación en conceptos relacionados con la estética y la vida calificada. Aquí cabe destacar que retomamos una estética y un pensamiento sobre lo estético que no está reducido al ámbito del arte. Hacemos esta aclaración, porque la articulación en la modernidad temprana, entre arte y estética, es una articulación histórica que tiende a circunscribir la reflexión sobre el afecto, lo sensible y lo bello hacia los objetos del arte. Esta reducción acontece en un momento en que el arte se institucionaliza y se autonomiza como campo de producción de sentido. Así es que nosotras nos proponemos rescatar una reflexión estética y sobre lo estético que pueda pensarse en relación a un conjunto diverso de acciones y órdenes de sentido, una estética que se relaciona con la ética y que nos permite conceptualizar entonces, cierta belleza del comportamiento, de la acción, del sentido que le damos al hecho de vivir en el mundo. Es claro que retomamos esta idea de Foucault, quien desarrolla el concepto de estética de la existencia para pensar la posibilidad de hacer de nuestra vida una obra bella, que deje legado más allá de su existencia finita. Si bien este concepto se desarrolla a partir del análisis de los modos de vida antiguos, nos parece interesante pensar con Foucault en esa misma posibilidad, ¿cómo desarrollar un modo de vivir (unas técnicas de vida) lo más bella posible? y por lo tanto, lo más calificada y enriquecida con el único objetivo de tener una buena vida y legar sentido a otros, sin instrumentalizar nuestras decisiones y sin fetichizar nuestra formación. Al respecto, la siguiente cita puede ser ilustrativa: "Ninguna técnica, ninguna habilidad profesional puede ser adquirida sin el debido ejercicio; tampoco se puede aprender el arte de vivir o techne tou biou, sin una askesis que debe ser considerada como el entrenamiento de uno por uno mismo" (Foucault, 2003, p. 76).
Fil: Escudero, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Yutzis, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
R. Crisorio, A.L. Rocha Bidegain y A. Lescano, Coords. (2021). Enseñanza y educación del cuerpo. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503418727
Materia
Educación
Educación física
Cuerpo
Expresión
Estética
Danza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4873

id MemAca_27236112bb3a3003de9fbc7eaef645a1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4873
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Una aproximación estética a la educación del cuerpo : el gusto por las prácticas corporalesEscudero, CarolinaYutzis, DanielaEducaciónEducación físicaCuerpoExpresiónEstéticaDanzaLa tarea de pensar la educación del cuerpo desde una perspectiva diferente a la tradicional implica poner en juego los conceptos centrales que constituyen el entramado de una formación. Es por eso que en estos textos de cátedra los docentes y los estudiantes volvemos a preguntar e intentamos pensar y analizar las prácticas corporales. En este capítulo tenemos por objeto visibilizar un tema que nos resulta nodal en las prácticas que transitamos y que por el momento lo nombraremos como el gusto por realizar ciertas prácticas corporales, en tanto un sentido muchas de las veces singular otras compartido pero que ocupa un lugar indispensable en la vida de quien las escoge y para nosotras, en tanto transmisoras y formadoras en la educación corporal nos resulta central poder pensar y nombrar, darle un lugar en la formación y en los modos de relacionarse con ella. Para ello abordaremos dos cuestiones: por un lado explicitar el recorrido particular que cada una de nosotras construyó desde la práctica de origen es decir, la sensopercepción y la danza, tomando sin lugar a dudas elementos constitutivos de las mismas pero haciendo una lectura crítica de cada una de ellas que nos permita pensarlas en el ámbito de la educación corporal y por otro a partir de allí pretendemos problematizar el sentido de aquéllas prácticas resaltando la dimensión del gusto y del placer por el movimiento en tanto elementos que operan como fundamento de nuestro pensar, hacer y decir y orientan el modo en que organizamos la enseñanza. Para ello presentaremos aquellos elementos que por el momento pensamos y analizamos en cierto modo de manera intuitiva, para avanzar en una conceptualización en el sentido de hacer inteligible aquello que reconocemos que sucede y nos interesa rescatar. En esta tarea apoyaremos la investigación en conceptos relacionados con la estética y la vida calificada. Aquí cabe destacar que retomamos una estética y un pensamiento sobre lo estético que no está reducido al ámbito del arte. Hacemos esta aclaración, porque la articulación en la modernidad temprana, entre arte y estética, es una articulación histórica que tiende a circunscribir la reflexión sobre el afecto, lo sensible y lo bello hacia los objetos del arte. Esta reducción acontece en un momento en que el arte se institucionaliza y se autonomiza como campo de producción de sentido. Así es que nosotras nos proponemos rescatar una reflexión estética y sobre lo estético que pueda pensarse en relación a un conjunto diverso de acciones y órdenes de sentido, una estética que se relaciona con la ética y que nos permite conceptualizar entonces, cierta belleza del comportamiento, de la acción, del sentido que le damos al hecho de vivir en el mundo. Es claro que retomamos esta idea de Foucault, quien desarrolla el concepto de estética de la existencia para pensar la posibilidad de hacer de nuestra vida una obra bella, que deje legado más allá de su existencia finita. Si bien este concepto se desarrolla a partir del análisis de los modos de vida antiguos, nos parece interesante pensar con Foucault en esa misma posibilidad, ¿cómo desarrollar un modo de vivir (unas técnicas de vida) lo más bella posible? y por lo tanto, lo más calificada y enriquecida con el único objetivo de tener una buena vida y legar sentido a otros, sin instrumentalizar nuestras decisiones y sin fetichizar nuestra formación. Al respecto, la siguiente cita puede ser ilustrativa: "Ninguna técnica, ninguna habilidad profesional puede ser adquirida sin el debido ejercicio; tampoco se puede aprender el arte de vivir o techne tou biou, sin una askesis que debe ser considerada como el entrenamiento de uno por uno mismo" (Foucault, 2003, p. 76).Fil: Escudero, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Yutzis, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4873/pm.4873.pdfR. Crisorio, A.L. Rocha Bidegain y A. Lescano, Coords. (2021). Enseñanza y educación del cuerpo. La Plata : EDULP.ISBN 9789503418727reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4873Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:55.944Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación estética a la educación del cuerpo : el gusto por las prácticas corporales
title Una aproximación estética a la educación del cuerpo : el gusto por las prácticas corporales
spellingShingle Una aproximación estética a la educación del cuerpo : el gusto por las prácticas corporales
Escudero, Carolina
Educación
Educación física
Cuerpo
Expresión
Estética
Danza
title_short Una aproximación estética a la educación del cuerpo : el gusto por las prácticas corporales
title_full Una aproximación estética a la educación del cuerpo : el gusto por las prácticas corporales
title_fullStr Una aproximación estética a la educación del cuerpo : el gusto por las prácticas corporales
title_full_unstemmed Una aproximación estética a la educación del cuerpo : el gusto por las prácticas corporales
title_sort Una aproximación estética a la educación del cuerpo : el gusto por las prácticas corporales
dc.creator.none.fl_str_mv Escudero, Carolina
Yutzis, Daniela
author Escudero, Carolina
author_facet Escudero, Carolina
Yutzis, Daniela
author_role author
author2 Yutzis, Daniela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación física
Cuerpo
Expresión
Estética
Danza
topic Educación
Educación física
Cuerpo
Expresión
Estética
Danza
dc.description.none.fl_txt_mv La tarea de pensar la educación del cuerpo desde una perspectiva diferente a la tradicional implica poner en juego los conceptos centrales que constituyen el entramado de una formación. Es por eso que en estos textos de cátedra los docentes y los estudiantes volvemos a preguntar e intentamos pensar y analizar las prácticas corporales. En este capítulo tenemos por objeto visibilizar un tema que nos resulta nodal en las prácticas que transitamos y que por el momento lo nombraremos como el gusto por realizar ciertas prácticas corporales, en tanto un sentido muchas de las veces singular otras compartido pero que ocupa un lugar indispensable en la vida de quien las escoge y para nosotras, en tanto transmisoras y formadoras en la educación corporal nos resulta central poder pensar y nombrar, darle un lugar en la formación y en los modos de relacionarse con ella. Para ello abordaremos dos cuestiones: por un lado explicitar el recorrido particular que cada una de nosotras construyó desde la práctica de origen es decir, la sensopercepción y la danza, tomando sin lugar a dudas elementos constitutivos de las mismas pero haciendo una lectura crítica de cada una de ellas que nos permita pensarlas en el ámbito de la educación corporal y por otro a partir de allí pretendemos problematizar el sentido de aquéllas prácticas resaltando la dimensión del gusto y del placer por el movimiento en tanto elementos que operan como fundamento de nuestro pensar, hacer y decir y orientan el modo en que organizamos la enseñanza. Para ello presentaremos aquellos elementos que por el momento pensamos y analizamos en cierto modo de manera intuitiva, para avanzar en una conceptualización en el sentido de hacer inteligible aquello que reconocemos que sucede y nos interesa rescatar. En esta tarea apoyaremos la investigación en conceptos relacionados con la estética y la vida calificada. Aquí cabe destacar que retomamos una estética y un pensamiento sobre lo estético que no está reducido al ámbito del arte. Hacemos esta aclaración, porque la articulación en la modernidad temprana, entre arte y estética, es una articulación histórica que tiende a circunscribir la reflexión sobre el afecto, lo sensible y lo bello hacia los objetos del arte. Esta reducción acontece en un momento en que el arte se institucionaliza y se autonomiza como campo de producción de sentido. Así es que nosotras nos proponemos rescatar una reflexión estética y sobre lo estético que pueda pensarse en relación a un conjunto diverso de acciones y órdenes de sentido, una estética que se relaciona con la ética y que nos permite conceptualizar entonces, cierta belleza del comportamiento, de la acción, del sentido que le damos al hecho de vivir en el mundo. Es claro que retomamos esta idea de Foucault, quien desarrolla el concepto de estética de la existencia para pensar la posibilidad de hacer de nuestra vida una obra bella, que deje legado más allá de su existencia finita. Si bien este concepto se desarrolla a partir del análisis de los modos de vida antiguos, nos parece interesante pensar con Foucault en esa misma posibilidad, ¿cómo desarrollar un modo de vivir (unas técnicas de vida) lo más bella posible? y por lo tanto, lo más calificada y enriquecida con el único objetivo de tener una buena vida y legar sentido a otros, sin instrumentalizar nuestras decisiones y sin fetichizar nuestra formación. Al respecto, la siguiente cita puede ser ilustrativa: "Ninguna técnica, ninguna habilidad profesional puede ser adquirida sin el debido ejercicio; tampoco se puede aprender el arte de vivir o techne tou biou, sin una askesis que debe ser considerada como el entrenamiento de uno por uno mismo" (Foucault, 2003, p. 76).
Fil: Escudero, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Yutzis, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La tarea de pensar la educación del cuerpo desde una perspectiva diferente a la tradicional implica poner en juego los conceptos centrales que constituyen el entramado de una formación. Es por eso que en estos textos de cátedra los docentes y los estudiantes volvemos a preguntar e intentamos pensar y analizar las prácticas corporales. En este capítulo tenemos por objeto visibilizar un tema que nos resulta nodal en las prácticas que transitamos y que por el momento lo nombraremos como el gusto por realizar ciertas prácticas corporales, en tanto un sentido muchas de las veces singular otras compartido pero que ocupa un lugar indispensable en la vida de quien las escoge y para nosotras, en tanto transmisoras y formadoras en la educación corporal nos resulta central poder pensar y nombrar, darle un lugar en la formación y en los modos de relacionarse con ella. Para ello abordaremos dos cuestiones: por un lado explicitar el recorrido particular que cada una de nosotras construyó desde la práctica de origen es decir, la sensopercepción y la danza, tomando sin lugar a dudas elementos constitutivos de las mismas pero haciendo una lectura crítica de cada una de ellas que nos permita pensarlas en el ámbito de la educación corporal y por otro a partir de allí pretendemos problematizar el sentido de aquéllas prácticas resaltando la dimensión del gusto y del placer por el movimiento en tanto elementos que operan como fundamento de nuestro pensar, hacer y decir y orientan el modo en que organizamos la enseñanza. Para ello presentaremos aquellos elementos que por el momento pensamos y analizamos en cierto modo de manera intuitiva, para avanzar en una conceptualización en el sentido de hacer inteligible aquello que reconocemos que sucede y nos interesa rescatar. En esta tarea apoyaremos la investigación en conceptos relacionados con la estética y la vida calificada. Aquí cabe destacar que retomamos una estética y un pensamiento sobre lo estético que no está reducido al ámbito del arte. Hacemos esta aclaración, porque la articulación en la modernidad temprana, entre arte y estética, es una articulación histórica que tiende a circunscribir la reflexión sobre el afecto, lo sensible y lo bello hacia los objetos del arte. Esta reducción acontece en un momento en que el arte se institucionaliza y se autonomiza como campo de producción de sentido. Así es que nosotras nos proponemos rescatar una reflexión estética y sobre lo estético que pueda pensarse en relación a un conjunto diverso de acciones y órdenes de sentido, una estética que se relaciona con la ética y que nos permite conceptualizar entonces, cierta belleza del comportamiento, de la acción, del sentido que le damos al hecho de vivir en el mundo. Es claro que retomamos esta idea de Foucault, quien desarrolla el concepto de estética de la existencia para pensar la posibilidad de hacer de nuestra vida una obra bella, que deje legado más allá de su existencia finita. Si bien este concepto se desarrolla a partir del análisis de los modos de vida antiguos, nos parece interesante pensar con Foucault en esa misma posibilidad, ¿cómo desarrollar un modo de vivir (unas técnicas de vida) lo más bella posible? y por lo tanto, lo más calificada y enriquecida con el único objetivo de tener una buena vida y legar sentido a otros, sin instrumentalizar nuestras decisiones y sin fetichizar nuestra formación. Al respecto, la siguiente cita puede ser ilustrativa: "Ninguna técnica, ninguna habilidad profesional puede ser adquirida sin el debido ejercicio; tampoco se puede aprender el arte de vivir o techne tou biou, sin una askesis que debe ser considerada como el entrenamiento de uno por uno mismo" (Foucault, 2003, p. 76).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4873/pm.4873.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4873/pm.4873.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv R. Crisorio, A.L. Rocha Bidegain y A. Lescano, Coords. (2021). Enseñanza y educación del cuerpo. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503418727
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261509565054977
score 13.13397