Lenguas, traducción y metáfora: Relatos de la alteridad en tres crónicas de la conquista de México
- Autores
- Añón, Valeria
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- 1519. Cortés y sus hombres avanzan por territorio mexicano. En la costa de Cozumel tiene lugar un hecho que definirá la suerte de la conquista: el encuentro con los lenguas; metonimia de sus principales funciones: traducir y comunicar, tal como señala Margo Glantz. Así, en una primera instancia, la expedición tendrá noticias de dos cautivos españoles: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar. El primero, que tiene esposa e hijos, decidirá quedarse; Aguilar, en cambio, pedirá ser 'rescatado' y oficiará como intérprete para sus coterráneos. Poco más adelante, adquirirán el 'bien' más preciado: la Malinche. Ambos lenguas harán posible, por distintas vías, una conquista simbólica y no solo militar. Tiempo después sus protagonistas -Cortés, Bernal Díaz- tanto como el historiador López de Gómara narrarán estas escenas, marcadas por el extrañamiento y la perturbación que produce la mezcla, lo imprevisto, lo "contaminado". En disímiles contextos, estos cronistas dan cuenta de sus impresiones sobre el otro y de la inquietante presencia del cautivo como figura problemática que interroga la definición del yo.
Fil: Añón, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Espéculo(34). (2007)
ISSN 1139-3637 - Materia
-
Literatura
Crónicas
Relatos
Literatura mexicana
Conquista de América
Conquista
Traducción
Alteridad
Subjetividades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9889
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_26387c89b1d8ed06361e83f3fd9da62b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9889 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Lenguas, traducción y metáfora: Relatos de la alteridad en tres crónicas de la conquista de MéxicoAñón, ValeriaLiteraturaCrónicasRelatosLiteratura mexicanaConquista de AméricaConquistaTraducciónAlteridadSubjetividades1519. Cortés y sus hombres avanzan por territorio mexicano. En la costa de Cozumel tiene lugar un hecho que definirá la suerte de la conquista: el encuentro con los lenguas; metonimia de sus principales funciones: traducir y comunicar, tal como señala Margo Glantz. Así, en una primera instancia, la expedición tendrá noticias de dos cautivos españoles: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar. El primero, que tiene esposa e hijos, decidirá quedarse; Aguilar, en cambio, pedirá ser 'rescatado' y oficiará como intérprete para sus coterráneos. Poco más adelante, adquirirán el 'bien' más preciado: la Malinche. Ambos lenguas harán posible, por distintas vías, una conquista simbólica y no solo militar. Tiempo después sus protagonistas -Cortés, Bernal Díaz- tanto como el historiador López de Gómara narrarán estas escenas, marcadas por el extrañamiento y la perturbación que produce la mezcla, lo imprevisto, lo "contaminado". En disímiles contextos, estos cronistas dan cuenta de sus impresiones sobre el otro y de la inquietante presencia del cautivo como figura problemática que interroga la definición del yo.Fil: Añón, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9889/pr.9889.pdfEspéculo(34). (2007)ISSN 1139-3637reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89285info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-12T14:17:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9889Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:17:02.213Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Lenguas, traducción y metáfora: Relatos de la alteridad en tres crónicas de la conquista de México |
| title |
Lenguas, traducción y metáfora: Relatos de la alteridad en tres crónicas de la conquista de México |
| spellingShingle |
Lenguas, traducción y metáfora: Relatos de la alteridad en tres crónicas de la conquista de México Añón, Valeria Literatura Crónicas Relatos Literatura mexicana Conquista de América Conquista Traducción Alteridad Subjetividades |
| title_short |
Lenguas, traducción y metáfora: Relatos de la alteridad en tres crónicas de la conquista de México |
| title_full |
Lenguas, traducción y metáfora: Relatos de la alteridad en tres crónicas de la conquista de México |
| title_fullStr |
Lenguas, traducción y metáfora: Relatos de la alteridad en tres crónicas de la conquista de México |
| title_full_unstemmed |
Lenguas, traducción y metáfora: Relatos de la alteridad en tres crónicas de la conquista de México |
| title_sort |
Lenguas, traducción y metáfora: Relatos de la alteridad en tres crónicas de la conquista de México |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Añón, Valeria |
| author |
Añón, Valeria |
| author_facet |
Añón, Valeria |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Crónicas Relatos Literatura mexicana Conquista de América Conquista Traducción Alteridad Subjetividades |
| topic |
Literatura Crónicas Relatos Literatura mexicana Conquista de América Conquista Traducción Alteridad Subjetividades |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
1519. Cortés y sus hombres avanzan por territorio mexicano. En la costa de Cozumel tiene lugar un hecho que definirá la suerte de la conquista: el encuentro con los lenguas; metonimia de sus principales funciones: traducir y comunicar, tal como señala Margo Glantz. Así, en una primera instancia, la expedición tendrá noticias de dos cautivos españoles: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar. El primero, que tiene esposa e hijos, decidirá quedarse; Aguilar, en cambio, pedirá ser 'rescatado' y oficiará como intérprete para sus coterráneos. Poco más adelante, adquirirán el 'bien' más preciado: la Malinche. Ambos lenguas harán posible, por distintas vías, una conquista simbólica y no solo militar. Tiempo después sus protagonistas -Cortés, Bernal Díaz- tanto como el historiador López de Gómara narrarán estas escenas, marcadas por el extrañamiento y la perturbación que produce la mezcla, lo imprevisto, lo "contaminado". En disímiles contextos, estos cronistas dan cuenta de sus impresiones sobre el otro y de la inquietante presencia del cautivo como figura problemática que interroga la definición del yo. Fil: Añón, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
| description |
1519. Cortés y sus hombres avanzan por territorio mexicano. En la costa de Cozumel tiene lugar un hecho que definirá la suerte de la conquista: el encuentro con los lenguas; metonimia de sus principales funciones: traducir y comunicar, tal como señala Margo Glantz. Así, en una primera instancia, la expedición tendrá noticias de dos cautivos españoles: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar. El primero, que tiene esposa e hijos, decidirá quedarse; Aguilar, en cambio, pedirá ser 'rescatado' y oficiará como intérprete para sus coterráneos. Poco más adelante, adquirirán el 'bien' más preciado: la Malinche. Ambos lenguas harán posible, por distintas vías, una conquista simbólica y no solo militar. Tiempo después sus protagonistas -Cortés, Bernal Díaz- tanto como el historiador López de Gómara narrarán estas escenas, marcadas por el extrañamiento y la perturbación que produce la mezcla, lo imprevisto, lo "contaminado". En disímiles contextos, estos cronistas dan cuenta de sus impresiones sobre el otro y de la inquietante presencia del cautivo como figura problemática que interroga la definición del yo. |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9889/pr.9889.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9889/pr.9889.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89285 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Espéculo(34). (2007) ISSN 1139-3637 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848608083719225344 |
| score |
12.46538 |