El circuito inferior de la economía urbana y la producción automotriz

Autores
Donato Laborde, Matías Germán
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El espacio geográfico no solo expresa la acción de los agentes hegemónicos, sino que puede ser entendido como sinónimo de espacio banal, es decir, "el espacio de todos los hombres, de todas las empresas, de todas las organizaciones, de todas las acciones" (Santos, 2000). En tanto, la gran ciudad puede considerarse como el espacio banal por excelencia, donde coexisten actividades de la misma naturaleza, aunque ejecutadas por actores de poder incomparable (Santos, 2000). Las modernizaciones, el impacto del fenómeno técnico y las marcadas diferencias de renta de la población constituyen algunas de las razones por las que el espacio de un país periférico tiene sus particularidades, debido a que su organización se define en función de intereses distantes y con frecuencia a escala mundial. Como indica Santos (2008) las fuerzas de modernización impuestas desde el exterior son extremadamente selectivas, en sus formas y en sus efectos, y tienen el poder de organizar el territorio y su configuración. De esta manera, las modernizaciones se implantan de forma desigual a lo largo del territorio. Se modernizan las estructuras productivas, las redes, los transportes, el medio construido y dotan de características particulares a los circuitos de la economía urbana. Estos circuitos responsables del proceso económico y de la organización espacial pueden ser examinados como dos subsistemas: el circuito superior y el circuito inferior. Cada circuito se define por el conjunto de actividades realizadas, y por el sector de la población que se asocia a éstas, ya sea por la producción o por el consumo (Santos, 2008). El circuito superior genera y utiliza las variables fuerza del periodo que son las finanzas, la información, la ciencia y la técnica y que definen la división territorial del trabajo más moderna. Así es como los bancos, comercios e industrias de exportación, industria y servicios modernos, mayoristas y transportistas constituyen el circuito superior. Mientras que el circuito inferior está compuesto esencialmente por producciones intensivas en mano de obra, por servicios no modernos y por comercio no moderno de pequeñas dimensiones (Santos, 2008). Santos (2008) plantea que las actividades de fabricación del circuito superior poseen dos organizaciones: la primera corresponde a la economía hegemónica y la segunda, una porción marginal de ese circuito superior, está constituida por formas de producción menos modernas desde el punto de vista tecnológico y organizacional, reuniendo características de cada uno de los circuitos. Desde esta perspectiva, esos circuitos son subsistemas del sistema urbano, que poseen relaciones de complementariedad, competencia y jerarquía. El circuito inferior se forma por actividades de pequeña dimensión y se compone esencialmente por producciones intensivas en mano de obra, por servicios no modernos y por comercio no moderno de pequeñas dimensiones (Santos, 2008). Los dos circuitos de la economía urbana no son sistemas aislados e impermeables entre sí, por el contrario, están en interacción permanente. El circuito inferior no se reduce a las denominadas actividades tradicionales, porque es un producto indirecto de la modernización, está en transformación y adaptación permanente; y una parte de su abastecimiento viene de los sectores considerados modernos, de los cuales depende (Silveira, 2014).
Fil: Donato Laborde, Matías Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina; Geografías del presente para construir el mañana, Tandil, Argentina, 16-19 de mayo de 2018
ISBN 978-950-658-466-5
Materia
Economía
Geografía
Economía urbana
Territorio
Modernización
Circuito inferior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14522

id MemAca_2542fe6a6c3d02e229c070a21142ff76
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14522
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El circuito inferior de la economía urbana y la producción automotrizDonato Laborde, Matías GermánEconomíaGeografíaEconomía urbanaTerritorioModernizaciónCircuito inferiorEl espacio geográfico no solo expresa la acción de los agentes hegemónicos, sino que puede ser entendido como sinónimo de espacio banal, es decir, "el espacio de todos los hombres, de todas las empresas, de todas las organizaciones, de todas las acciones" (Santos, 2000). En tanto, la gran ciudad puede considerarse como el espacio banal por excelencia, donde coexisten actividades de la misma naturaleza, aunque ejecutadas por actores de poder incomparable (Santos, 2000). Las modernizaciones, el impacto del fenómeno técnico y las marcadas diferencias de renta de la población constituyen algunas de las razones por las que el espacio de un país periférico tiene sus particularidades, debido a que su organización se define en función de intereses distantes y con frecuencia a escala mundial. Como indica Santos (2008) las fuerzas de modernización impuestas desde el exterior son extremadamente selectivas, en sus formas y en sus efectos, y tienen el poder de organizar el territorio y su configuración. De esta manera, las modernizaciones se implantan de forma desigual a lo largo del territorio. Se modernizan las estructuras productivas, las redes, los transportes, el medio construido y dotan de características particulares a los circuitos de la economía urbana. Estos circuitos responsables del proceso económico y de la organización espacial pueden ser examinados como dos subsistemas: el circuito superior y el circuito inferior. Cada circuito se define por el conjunto de actividades realizadas, y por el sector de la población que se asocia a éstas, ya sea por la producción o por el consumo (Santos, 2008). El circuito superior genera y utiliza las variables fuerza del periodo que son las finanzas, la información, la ciencia y la técnica y que definen la división territorial del trabajo más moderna. Así es como los bancos, comercios e industrias de exportación, industria y servicios modernos, mayoristas y transportistas constituyen el circuito superior. Mientras que el circuito inferior está compuesto esencialmente por producciones intensivas en mano de obra, por servicios no modernos y por comercio no moderno de pequeñas dimensiones (Santos, 2008). Santos (2008) plantea que las actividades de fabricación del circuito superior poseen dos organizaciones: la primera corresponde a la economía hegemónica y la segunda, una porción marginal de ese circuito superior, está constituida por formas de producción menos modernas desde el punto de vista tecnológico y organizacional, reuniendo características de cada uno de los circuitos. Desde esta perspectiva, esos circuitos son subsistemas del sistema urbano, que poseen relaciones de complementariedad, competencia y jerarquía. El circuito inferior se forma por actividades de pequeña dimensión y se compone esencialmente por producciones intensivas en mano de obra, por servicios no modernos y por comercio no moderno de pequeñas dimensiones (Santos, 2008). Los dos circuitos de la economía urbana no son sistemas aislados e impermeables entre sí, por el contrario, están en interacción permanente. El circuito inferior no se reduce a las denominadas actividades tradicionales, porque es un producto indirecto de la modernización, está en transformación y adaptación permanente; y una parte de su abastecimiento viene de los sectores considerados modernos, de los cuales depende (Silveira, 2014).Fil: Donato Laborde, Matías Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14522/ev.14522.pdfV Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina; Geografías del presente para construir el mañana, Tandil, Argentina, 16-19 de mayo de 2018ISBN 978-950-658-466-5reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/76471info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-17T12:08:44Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14522Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:08:45.837Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El circuito inferior de la economía urbana y la producción automotriz
title El circuito inferior de la economía urbana y la producción automotriz
spellingShingle El circuito inferior de la economía urbana y la producción automotriz
Donato Laborde, Matías Germán
Economía
Geografía
Economía urbana
Territorio
Modernización
Circuito inferior
title_short El circuito inferior de la economía urbana y la producción automotriz
title_full El circuito inferior de la economía urbana y la producción automotriz
title_fullStr El circuito inferior de la economía urbana y la producción automotriz
title_full_unstemmed El circuito inferior de la economía urbana y la producción automotriz
title_sort El circuito inferior de la economía urbana y la producción automotriz
dc.creator.none.fl_str_mv Donato Laborde, Matías Germán
author Donato Laborde, Matías Germán
author_facet Donato Laborde, Matías Germán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Geografía
Economía urbana
Territorio
Modernización
Circuito inferior
topic Economía
Geografía
Economía urbana
Territorio
Modernización
Circuito inferior
dc.description.none.fl_txt_mv El espacio geográfico no solo expresa la acción de los agentes hegemónicos, sino que puede ser entendido como sinónimo de espacio banal, es decir, "el espacio de todos los hombres, de todas las empresas, de todas las organizaciones, de todas las acciones" (Santos, 2000). En tanto, la gran ciudad puede considerarse como el espacio banal por excelencia, donde coexisten actividades de la misma naturaleza, aunque ejecutadas por actores de poder incomparable (Santos, 2000). Las modernizaciones, el impacto del fenómeno técnico y las marcadas diferencias de renta de la población constituyen algunas de las razones por las que el espacio de un país periférico tiene sus particularidades, debido a que su organización se define en función de intereses distantes y con frecuencia a escala mundial. Como indica Santos (2008) las fuerzas de modernización impuestas desde el exterior son extremadamente selectivas, en sus formas y en sus efectos, y tienen el poder de organizar el territorio y su configuración. De esta manera, las modernizaciones se implantan de forma desigual a lo largo del territorio. Se modernizan las estructuras productivas, las redes, los transportes, el medio construido y dotan de características particulares a los circuitos de la economía urbana. Estos circuitos responsables del proceso económico y de la organización espacial pueden ser examinados como dos subsistemas: el circuito superior y el circuito inferior. Cada circuito se define por el conjunto de actividades realizadas, y por el sector de la población que se asocia a éstas, ya sea por la producción o por el consumo (Santos, 2008). El circuito superior genera y utiliza las variables fuerza del periodo que son las finanzas, la información, la ciencia y la técnica y que definen la división territorial del trabajo más moderna. Así es como los bancos, comercios e industrias de exportación, industria y servicios modernos, mayoristas y transportistas constituyen el circuito superior. Mientras que el circuito inferior está compuesto esencialmente por producciones intensivas en mano de obra, por servicios no modernos y por comercio no moderno de pequeñas dimensiones (Santos, 2008). Santos (2008) plantea que las actividades de fabricación del circuito superior poseen dos organizaciones: la primera corresponde a la economía hegemónica y la segunda, una porción marginal de ese circuito superior, está constituida por formas de producción menos modernas desde el punto de vista tecnológico y organizacional, reuniendo características de cada uno de los circuitos. Desde esta perspectiva, esos circuitos son subsistemas del sistema urbano, que poseen relaciones de complementariedad, competencia y jerarquía. El circuito inferior se forma por actividades de pequeña dimensión y se compone esencialmente por producciones intensivas en mano de obra, por servicios no modernos y por comercio no moderno de pequeñas dimensiones (Santos, 2008). Los dos circuitos de la economía urbana no son sistemas aislados e impermeables entre sí, por el contrario, están en interacción permanente. El circuito inferior no se reduce a las denominadas actividades tradicionales, porque es un producto indirecto de la modernización, está en transformación y adaptación permanente; y una parte de su abastecimiento viene de los sectores considerados modernos, de los cuales depende (Silveira, 2014).
Fil: Donato Laborde, Matías Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El espacio geográfico no solo expresa la acción de los agentes hegemónicos, sino que puede ser entendido como sinónimo de espacio banal, es decir, "el espacio de todos los hombres, de todas las empresas, de todas las organizaciones, de todas las acciones" (Santos, 2000). En tanto, la gran ciudad puede considerarse como el espacio banal por excelencia, donde coexisten actividades de la misma naturaleza, aunque ejecutadas por actores de poder incomparable (Santos, 2000). Las modernizaciones, el impacto del fenómeno técnico y las marcadas diferencias de renta de la población constituyen algunas de las razones por las que el espacio de un país periférico tiene sus particularidades, debido a que su organización se define en función de intereses distantes y con frecuencia a escala mundial. Como indica Santos (2008) las fuerzas de modernización impuestas desde el exterior son extremadamente selectivas, en sus formas y en sus efectos, y tienen el poder de organizar el territorio y su configuración. De esta manera, las modernizaciones se implantan de forma desigual a lo largo del territorio. Se modernizan las estructuras productivas, las redes, los transportes, el medio construido y dotan de características particulares a los circuitos de la economía urbana. Estos circuitos responsables del proceso económico y de la organización espacial pueden ser examinados como dos subsistemas: el circuito superior y el circuito inferior. Cada circuito se define por el conjunto de actividades realizadas, y por el sector de la población que se asocia a éstas, ya sea por la producción o por el consumo (Santos, 2008). El circuito superior genera y utiliza las variables fuerza del periodo que son las finanzas, la información, la ciencia y la técnica y que definen la división territorial del trabajo más moderna. Así es como los bancos, comercios e industrias de exportación, industria y servicios modernos, mayoristas y transportistas constituyen el circuito superior. Mientras que el circuito inferior está compuesto esencialmente por producciones intensivas en mano de obra, por servicios no modernos y por comercio no moderno de pequeñas dimensiones (Santos, 2008). Santos (2008) plantea que las actividades de fabricación del circuito superior poseen dos organizaciones: la primera corresponde a la economía hegemónica y la segunda, una porción marginal de ese circuito superior, está constituida por formas de producción menos modernas desde el punto de vista tecnológico y organizacional, reuniendo características de cada uno de los circuitos. Desde esta perspectiva, esos circuitos son subsistemas del sistema urbano, que poseen relaciones de complementariedad, competencia y jerarquía. El circuito inferior se forma por actividades de pequeña dimensión y se compone esencialmente por producciones intensivas en mano de obra, por servicios no modernos y por comercio no moderno de pequeñas dimensiones (Santos, 2008). Los dos circuitos de la economía urbana no son sistemas aislados e impermeables entre sí, por el contrario, están en interacción permanente. El circuito inferior no se reduce a las denominadas actividades tradicionales, porque es un producto indirecto de la modernización, está en transformación y adaptación permanente; y una parte de su abastecimiento viene de los sectores considerados modernos, de los cuales depende (Silveira, 2014).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14522/ev.14522.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14522/ev.14522.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/76471
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina; Geografías del presente para construir el mañana, Tandil, Argentina, 16-19 de mayo de 2018
ISBN 978-950-658-466-5
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607096659017728
score 13.001348