Políticas de seguridad, municipios y tecnologías en Córdoba. Reflexiones a partir de un mapeo de iniciativas locales

Autores
Goldin, Déborah Judith; Rodríguez, Juliana Teresa; Cordero Alé, Orbella
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia analizamos las concepciones sobre las desigualdades que orientan las decisiones de política educativa para garantizar la obligatoriedad de la escuela secundaria durante el gobierno de la Alianza Cambiemos en Argentina (2015-2019), y su recontextualización a escala jurisdiccional e institucional. Recuperamos hallazgos de una investigación en curso sobre las trayectorias de las políticas educativas en un país federal (2006- 2019), haciendo foco en 3 casos jurisdiccionales que siguieron distintos derroteros en la estructura de su nivel secundario desde la reforma de los noventa hasta la actualidad y que variaron su posicionamiento respecto del gobierno nacional en el período de estudio. Una jurisdicción que desarticuló el nivel para conformar la EGB prevista en la Ley Federal de Educación (Buenos Aires); y dos que se resistieron a dicha reforma: una pionera en hacer obligatoria la secundaria y en implementar intervenciones "innovadoras" que luego irradiaron al nivel nacional (CABA) y otra que impulsó un proceso participativo de transformación curricular atravesado por dinámicas locales alejadas de las agendas nacionales (Neuquén). Para reconstruir los sentidos sobre las desigualdades que subyacen a dichas políticas, indagamos en la definición de las causas de los problemas priorizados, los sujetos destinatarios, así como en las líneas de acción y los instrumentos que las operacionalizan dentro de la arquitectura institucional en los distintos niveles de gobierno estatal. Triangulamos diversas fuentes de información: entrevistas a funcionarios/as y equipos técnicos de las carteras educativas y normativa y documentos oficiales sobre las políticas en cuestión. Para el análisis a escala institucional, consideramos entrevistas a directivos y encuestas a docentes de escuelas secundarias estatales comunes de las tres jurisdicciones. Entendemos que con el gobierno nacional de la Alianza Cambiemos y el giro a la derecha en las orientaciones político-educativas se observa un desplazamiento en los problemas de la agenda para garantizar el derecho a la educación secundaria obligatoria: desde las desigualdades sociales y escolares como condicionantes de las trayectorias hacia la "innovación" como clave para la mejora de los aprendizajes. A su vez, mostraremos cómo esta nueva preocupación se articula en las jurisdicciones con intervenciones que combinan, a sus tiempos y con distinto énfasis y matices, la implementación de proyectos de innovación pedagógica y transformación organizacional de la escuela con el desfinanciamiento y la fragmentación de las políticas socioeducativas y/o el quiebre del universalismo como criterio de distribución de recursos. Aún con sus especificidades, los procesos de recontextualización jurisdiccional de las políticas nacionales y los sentidos sobre las desigualdades que orientaron las definiciones de las propias agendas en los casos estudiados evidencian cierta tendencia hacia la individualización de lo social en el modo como se problematizan las trayectorias educativas de lxs estudiantes y se propone actuar sobre las mismas. A escala institucional este proceso se expresa de modo más contradictorio: entre una particular sensibilidad por las desigualdades que atraviesan las trayectorias del estudiantado y la persistencia de la histórica lógica meritocrática como principio de justicia que se constituye en el plafón donde arraigan las propuestas de las derechas.
Fil: Goldin, Déborah Judith. CCONFINES CONICET-UNVM.
Fil: Rodríguez, Juliana Teresa. CCONFINES CONICET-UNVM.
Fil: Cordero Alé, Orbella. Observatorio de Políticas Públicas, UNVM.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15928

id MemAca_22073bce754e7b38097b6eeb524e868a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15928
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Políticas de seguridad, municipios y tecnologías en Córdoba. Reflexiones a partir de un mapeo de iniciativas localesGoldin, Déborah JudithRodríguez, Juliana TeresaCordero Alé, OrbellaSociologíaEn esta ponencia analizamos las concepciones sobre las desigualdades que orientan las decisiones de política educativa para garantizar la obligatoriedad de la escuela secundaria durante el gobierno de la Alianza Cambiemos en Argentina (2015-2019), y su recontextualización a escala jurisdiccional e institucional. Recuperamos hallazgos de una investigación en curso sobre las trayectorias de las políticas educativas en un país federal (2006- 2019), haciendo foco en 3 casos jurisdiccionales que siguieron distintos derroteros en la estructura de su nivel secundario desde la reforma de los noventa hasta la actualidad y que variaron su posicionamiento respecto del gobierno nacional en el período de estudio. Una jurisdicción que desarticuló el nivel para conformar la EGB prevista en la Ley Federal de Educación (Buenos Aires); y dos que se resistieron a dicha reforma: una pionera en hacer obligatoria la secundaria y en implementar intervenciones "innovadoras" que luego irradiaron al nivel nacional (CABA) y otra que impulsó un proceso participativo de transformación curricular atravesado por dinámicas locales alejadas de las agendas nacionales (Neuquén). Para reconstruir los sentidos sobre las desigualdades que subyacen a dichas políticas, indagamos en la definición de las causas de los problemas priorizados, los sujetos destinatarios, así como en las líneas de acción y los instrumentos que las operacionalizan dentro de la arquitectura institucional en los distintos niveles de gobierno estatal. Triangulamos diversas fuentes de información: entrevistas a funcionarios/as y equipos técnicos de las carteras educativas y normativa y documentos oficiales sobre las políticas en cuestión. Para el análisis a escala institucional, consideramos entrevistas a directivos y encuestas a docentes de escuelas secundarias estatales comunes de las tres jurisdicciones. Entendemos que con el gobierno nacional de la Alianza Cambiemos y el giro a la derecha en las orientaciones político-educativas se observa un desplazamiento en los problemas de la agenda para garantizar el derecho a la educación secundaria obligatoria: desde las desigualdades sociales y escolares como condicionantes de las trayectorias hacia la "innovación" como clave para la mejora de los aprendizajes. A su vez, mostraremos cómo esta nueva preocupación se articula en las jurisdicciones con intervenciones que combinan, a sus tiempos y con distinto énfasis y matices, la implementación de proyectos de innovación pedagógica y transformación organizacional de la escuela con el desfinanciamiento y la fragmentación de las políticas socioeducativas y/o el quiebre del universalismo como criterio de distribución de recursos. Aún con sus especificidades, los procesos de recontextualización jurisdiccional de las políticas nacionales y los sentidos sobre las desigualdades que orientaron las definiciones de las propias agendas en los casos estudiados evidencian cierta tendencia hacia la individualización de lo social en el modo como se problematizan las trayectorias educativas de lxs estudiantes y se propone actuar sobre las mismas. A escala institucional este proceso se expresa de modo más contradictorio: entre una particular sensibilidad por las desigualdades que atraviesan las trayectorias del estudiantado y la persistencia de la histórica lógica meritocrática como principio de justicia que se constituye en el plafón donde arraigan las propuestas de las derechas.Fil: Goldin, Déborah Judith. CCONFINES CONICET-UNVM.Fil: Rodríguez, Juliana Teresa. CCONFINES CONICET-UNVM.Fil: Cordero Alé, Orbella. Observatorio de Políticas Públicas, UNVM.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15928/ev.15928.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15928Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:41.131Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de seguridad, municipios y tecnologías en Córdoba. Reflexiones a partir de un mapeo de iniciativas locales
title Políticas de seguridad, municipios y tecnologías en Córdoba. Reflexiones a partir de un mapeo de iniciativas locales
spellingShingle Políticas de seguridad, municipios y tecnologías en Córdoba. Reflexiones a partir de un mapeo de iniciativas locales
Goldin, Déborah Judith
Sociología
title_short Políticas de seguridad, municipios y tecnologías en Córdoba. Reflexiones a partir de un mapeo de iniciativas locales
title_full Políticas de seguridad, municipios y tecnologías en Córdoba. Reflexiones a partir de un mapeo de iniciativas locales
title_fullStr Políticas de seguridad, municipios y tecnologías en Córdoba. Reflexiones a partir de un mapeo de iniciativas locales
title_full_unstemmed Políticas de seguridad, municipios y tecnologías en Córdoba. Reflexiones a partir de un mapeo de iniciativas locales
title_sort Políticas de seguridad, municipios y tecnologías en Córdoba. Reflexiones a partir de un mapeo de iniciativas locales
dc.creator.none.fl_str_mv Goldin, Déborah Judith
Rodríguez, Juliana Teresa
Cordero Alé, Orbella
author Goldin, Déborah Judith
author_facet Goldin, Déborah Judith
Rodríguez, Juliana Teresa
Cordero Alé, Orbella
author_role author
author2 Rodríguez, Juliana Teresa
Cordero Alé, Orbella
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia analizamos las concepciones sobre las desigualdades que orientan las decisiones de política educativa para garantizar la obligatoriedad de la escuela secundaria durante el gobierno de la Alianza Cambiemos en Argentina (2015-2019), y su recontextualización a escala jurisdiccional e institucional. Recuperamos hallazgos de una investigación en curso sobre las trayectorias de las políticas educativas en un país federal (2006- 2019), haciendo foco en 3 casos jurisdiccionales que siguieron distintos derroteros en la estructura de su nivel secundario desde la reforma de los noventa hasta la actualidad y que variaron su posicionamiento respecto del gobierno nacional en el período de estudio. Una jurisdicción que desarticuló el nivel para conformar la EGB prevista en la Ley Federal de Educación (Buenos Aires); y dos que se resistieron a dicha reforma: una pionera en hacer obligatoria la secundaria y en implementar intervenciones "innovadoras" que luego irradiaron al nivel nacional (CABA) y otra que impulsó un proceso participativo de transformación curricular atravesado por dinámicas locales alejadas de las agendas nacionales (Neuquén). Para reconstruir los sentidos sobre las desigualdades que subyacen a dichas políticas, indagamos en la definición de las causas de los problemas priorizados, los sujetos destinatarios, así como en las líneas de acción y los instrumentos que las operacionalizan dentro de la arquitectura institucional en los distintos niveles de gobierno estatal. Triangulamos diversas fuentes de información: entrevistas a funcionarios/as y equipos técnicos de las carteras educativas y normativa y documentos oficiales sobre las políticas en cuestión. Para el análisis a escala institucional, consideramos entrevistas a directivos y encuestas a docentes de escuelas secundarias estatales comunes de las tres jurisdicciones. Entendemos que con el gobierno nacional de la Alianza Cambiemos y el giro a la derecha en las orientaciones político-educativas se observa un desplazamiento en los problemas de la agenda para garantizar el derecho a la educación secundaria obligatoria: desde las desigualdades sociales y escolares como condicionantes de las trayectorias hacia la "innovación" como clave para la mejora de los aprendizajes. A su vez, mostraremos cómo esta nueva preocupación se articula en las jurisdicciones con intervenciones que combinan, a sus tiempos y con distinto énfasis y matices, la implementación de proyectos de innovación pedagógica y transformación organizacional de la escuela con el desfinanciamiento y la fragmentación de las políticas socioeducativas y/o el quiebre del universalismo como criterio de distribución de recursos. Aún con sus especificidades, los procesos de recontextualización jurisdiccional de las políticas nacionales y los sentidos sobre las desigualdades que orientaron las definiciones de las propias agendas en los casos estudiados evidencian cierta tendencia hacia la individualización de lo social en el modo como se problematizan las trayectorias educativas de lxs estudiantes y se propone actuar sobre las mismas. A escala institucional este proceso se expresa de modo más contradictorio: entre una particular sensibilidad por las desigualdades que atraviesan las trayectorias del estudiantado y la persistencia de la histórica lógica meritocrática como principio de justicia que se constituye en el plafón donde arraigan las propuestas de las derechas.
Fil: Goldin, Déborah Judith. CCONFINES CONICET-UNVM.
Fil: Rodríguez, Juliana Teresa. CCONFINES CONICET-UNVM.
Fil: Cordero Alé, Orbella. Observatorio de Políticas Públicas, UNVM.
description En esta ponencia analizamos las concepciones sobre las desigualdades que orientan las decisiones de política educativa para garantizar la obligatoriedad de la escuela secundaria durante el gobierno de la Alianza Cambiemos en Argentina (2015-2019), y su recontextualización a escala jurisdiccional e institucional. Recuperamos hallazgos de una investigación en curso sobre las trayectorias de las políticas educativas en un país federal (2006- 2019), haciendo foco en 3 casos jurisdiccionales que siguieron distintos derroteros en la estructura de su nivel secundario desde la reforma de los noventa hasta la actualidad y que variaron su posicionamiento respecto del gobierno nacional en el período de estudio. Una jurisdicción que desarticuló el nivel para conformar la EGB prevista en la Ley Federal de Educación (Buenos Aires); y dos que se resistieron a dicha reforma: una pionera en hacer obligatoria la secundaria y en implementar intervenciones "innovadoras" que luego irradiaron al nivel nacional (CABA) y otra que impulsó un proceso participativo de transformación curricular atravesado por dinámicas locales alejadas de las agendas nacionales (Neuquén). Para reconstruir los sentidos sobre las desigualdades que subyacen a dichas políticas, indagamos en la definición de las causas de los problemas priorizados, los sujetos destinatarios, así como en las líneas de acción y los instrumentos que las operacionalizan dentro de la arquitectura institucional en los distintos niveles de gobierno estatal. Triangulamos diversas fuentes de información: entrevistas a funcionarios/as y equipos técnicos de las carteras educativas y normativa y documentos oficiales sobre las políticas en cuestión. Para el análisis a escala institucional, consideramos entrevistas a directivos y encuestas a docentes de escuelas secundarias estatales comunes de las tres jurisdicciones. Entendemos que con el gobierno nacional de la Alianza Cambiemos y el giro a la derecha en las orientaciones político-educativas se observa un desplazamiento en los problemas de la agenda para garantizar el derecho a la educación secundaria obligatoria: desde las desigualdades sociales y escolares como condicionantes de las trayectorias hacia la "innovación" como clave para la mejora de los aprendizajes. A su vez, mostraremos cómo esta nueva preocupación se articula en las jurisdicciones con intervenciones que combinan, a sus tiempos y con distinto énfasis y matices, la implementación de proyectos de innovación pedagógica y transformación organizacional de la escuela con el desfinanciamiento y la fragmentación de las políticas socioeducativas y/o el quiebre del universalismo como criterio de distribución de recursos. Aún con sus especificidades, los procesos de recontextualización jurisdiccional de las políticas nacionales y los sentidos sobre las desigualdades que orientaron las definiciones de las propias agendas en los casos estudiados evidencian cierta tendencia hacia la individualización de lo social en el modo como se problematizan las trayectorias educativas de lxs estudiantes y se propone actuar sobre las mismas. A escala institucional este proceso se expresa de modo más contradictorio: entre una particular sensibilidad por las desigualdades que atraviesan las trayectorias del estudiantado y la persistencia de la histórica lógica meritocrática como principio de justicia que se constituye en el plafón donde arraigan las propuestas de las derechas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15928/ev.15928.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15928/ev.15928.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616469142306816
score 13.070432