¿Por qué argumentamos? Acerca de la necesidad social de la argumentación

Autores
Sayago, Sebastián
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando nos preguntamos por qué argumentan las personas, una de las primeras respuestas que se nos ocurren es esta: Las personas argumentan porque intentan persuadir (a otras personas). Pero, si insistimos y nos preguntamos por qué las personas intentan persuadir (a otras personas), estamos ante un problema. La respuesta está más allá de los límites estrictos de la lingüística y se sitúa en el terreno de la sociología y de la antropología. En esta ponencia se intenta dar una respuesta más satisfactoria al interrogante acerca de la necesidad social de la argumentación. Para ello, se retoman aportes de dos enfoques diferentes: los estudios de la interacción social, comúnmente agrupados bajo el rótulo de microsociología (Goffman, Garfinkel, Berger y Luckmann), y los estudios sistémicos de la sociedad (Luhmann y Morin). El análisis finaliza con la propuesta de tres ejes que pueden resultar útiles para la elaboración de una teoría de la argumentación con base sociológica: a) la existencia de dos orientaciones argumentativas básicas, la constitutiva y la argumentativa; b) la consideración de la argumentación como un segundo nivel de información; y c) la consideración de la argumentación como un mecanismo sistémico de desorden organizativo.
Fil: Sayago, Sebastián. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Unidad Académica Caleta Olivia, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14406

id MemAca_1fc7e463de0f579e5776cd3b7db343aa
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14406
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿Por qué argumentamos? Acerca de la necesidad social de la argumentaciónSayago, SebastiánLingüísticaCuando nos preguntamos por qué argumentan las personas, una de las primeras respuestas que se nos ocurren es esta: Las personas argumentan porque intentan persuadir (a otras personas). Pero, si insistimos y nos preguntamos por qué las personas intentan persuadir (a otras personas), estamos ante un problema. La respuesta está más allá de los límites estrictos de la lingüística y se sitúa en el terreno de la sociología y de la antropología. En esta ponencia se intenta dar una respuesta más satisfactoria al interrogante acerca de la necesidad social de la argumentación. Para ello, se retoman aportes de dos enfoques diferentes: los estudios de la interacción social, comúnmente agrupados bajo el rótulo de microsociología (Goffman, Garfinkel, Berger y Luckmann), y los estudios sistémicos de la sociedad (Luhmann y Morin). El análisis finaliza con la propuesta de tres ejes que pueden resultar útiles para la elaboración de una teoría de la argumentación con base sociológica: a) la existencia de dos orientaciones argumentativas básicas, la constitutiva y la argumentativa; b) la consideración de la argumentación como un segundo nivel de información; y c) la consideración de la argumentación como un mecanismo sistémico de desorden organizativo.Fil: Sayago, Sebastián. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Unidad Académica Caleta Olivia, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14406/ev.14406.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14406Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:01.189Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué argumentamos? Acerca de la necesidad social de la argumentación
title ¿Por qué argumentamos? Acerca de la necesidad social de la argumentación
spellingShingle ¿Por qué argumentamos? Acerca de la necesidad social de la argumentación
Sayago, Sebastián
Lingüística
title_short ¿Por qué argumentamos? Acerca de la necesidad social de la argumentación
title_full ¿Por qué argumentamos? Acerca de la necesidad social de la argumentación
title_fullStr ¿Por qué argumentamos? Acerca de la necesidad social de la argumentación
title_full_unstemmed ¿Por qué argumentamos? Acerca de la necesidad social de la argumentación
title_sort ¿Por qué argumentamos? Acerca de la necesidad social de la argumentación
dc.creator.none.fl_str_mv Sayago, Sebastián
author Sayago, Sebastián
author_facet Sayago, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando nos preguntamos por qué argumentan las personas, una de las primeras respuestas que se nos ocurren es esta: Las personas argumentan porque intentan persuadir (a otras personas). Pero, si insistimos y nos preguntamos por qué las personas intentan persuadir (a otras personas), estamos ante un problema. La respuesta está más allá de los límites estrictos de la lingüística y se sitúa en el terreno de la sociología y de la antropología. En esta ponencia se intenta dar una respuesta más satisfactoria al interrogante acerca de la necesidad social de la argumentación. Para ello, se retoman aportes de dos enfoques diferentes: los estudios de la interacción social, comúnmente agrupados bajo el rótulo de microsociología (Goffman, Garfinkel, Berger y Luckmann), y los estudios sistémicos de la sociedad (Luhmann y Morin). El análisis finaliza con la propuesta de tres ejes que pueden resultar útiles para la elaboración de una teoría de la argumentación con base sociológica: a) la existencia de dos orientaciones argumentativas básicas, la constitutiva y la argumentativa; b) la consideración de la argumentación como un segundo nivel de información; y c) la consideración de la argumentación como un mecanismo sistémico de desorden organizativo.
Fil: Sayago, Sebastián. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Unidad Académica Caleta Olivia, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
description Cuando nos preguntamos por qué argumentan las personas, una de las primeras respuestas que se nos ocurren es esta: Las personas argumentan porque intentan persuadir (a otras personas). Pero, si insistimos y nos preguntamos por qué las personas intentan persuadir (a otras personas), estamos ante un problema. La respuesta está más allá de los límites estrictos de la lingüística y se sitúa en el terreno de la sociología y de la antropología. En esta ponencia se intenta dar una respuesta más satisfactoria al interrogante acerca de la necesidad social de la argumentación. Para ello, se retoman aportes de dos enfoques diferentes: los estudios de la interacción social, comúnmente agrupados bajo el rótulo de microsociología (Goffman, Garfinkel, Berger y Luckmann), y los estudios sistémicos de la sociedad (Luhmann y Morin). El análisis finaliza con la propuesta de tres ejes que pueden resultar útiles para la elaboración de una teoría de la argumentación con base sociológica: a) la existencia de dos orientaciones argumentativas básicas, la constitutiva y la argumentativa; b) la consideración de la argumentación como un segundo nivel de información; y c) la consideración de la argumentación como un mecanismo sistémico de desorden organizativo.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14406/ev.14406.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14406/ev.14406.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616477146087424
score 13.070432