Puerto de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) : ¿Accesibilidad o transformación estratégica?
- Autores
- Serrati, Carlos Elías
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La inclusión del Puerto de la Ciudad de Concepción del Uruguay ubicado en la provincia de Entre Ríos, al "Proyecto Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay" (Convenio de CARU _Comisión Administradora del Río Uruguay / Ente Binacional ROU - Arg._, CTMSG _Comisión Técnica Mixta de Salto Grande / Ente Binacional ROU - Arg. que administra la Represa del mismo Nombre_ y la U E _Unión Europea_ Año 2002) implica una serie de adaptaciones de infraestructura, para permitir los procesos de: Accesos (terrestre y acuático), almacenamiento, carga /descarga de barcazas y de buques oceánicos. Tanto el sistema portuario, como su accesibilidad, no cuentan aún con una infraestructura que pueda cumplir tal objetivo. Particularmente, el acceso del tránsito de camiones de carga al puerto convive con la movilidad interurbana y sufre un "cuello de botella" para el ingreso al mismo. En este punto de la ciudad encontramos la confluencia e influencia de diferentes escalas territoriales, una local, correspondiente la esfera Municipal, otra Nacional, como lo es el sistema de transporte de mercancías por el río (escala regional), que oficia de límite entre dos estados A su vez las políticas específicas de la autoridad portuaria y las políticas urbanas municipales sobre el área no articulan estrategias conjuntas porque cada autoridad atiende su propia lógica. La resultante de esas tensiones, hasta el presente, se evidencia en la ausencia de actualización técnico-comercial del Puerto de Concepción del Uruguay. Posiblemente las razones se encuentren en el elevado costo que resultaría su transformación. Esta situación ha promovido el ejercicio de generar un diagnóstico del Area Portuaria de la ciudad desde la disciplina geográfica con ideas del Ordenamiento Territorial, que pone en discusión qué objetivos resultan posibles plantearse, y a su vez pensar propuestas integradoras en una ciudad intermedia con un crecimiento poblacional importante. La Re funcionalización del puerto de Concepción del Uruguay es el eje del presente estudio.
Fil: Serrati, Carlos Elías. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER). - Fuente
- I Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018
ISSN 2362-4221 - Materia
-
Geografía
Ordenamiento Territorial
Escalas
Transformación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11315
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_1f53684b04a706745aa1d7fa5c463f7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11315 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Puerto de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) : ¿Accesibilidad o transformación estratégica?Serrati, Carlos ElíasGeografíaOrdenamiento TerritorialEscalasTransformaciónLa inclusión del Puerto de la Ciudad de Concepción del Uruguay ubicado en la provincia de Entre Ríos, al "Proyecto Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay" (Convenio de CARU _Comisión Administradora del Río Uruguay / Ente Binacional ROU - Arg._, CTMSG _Comisión Técnica Mixta de Salto Grande / Ente Binacional ROU - Arg. que administra la Represa del mismo Nombre_ y la U E _Unión Europea_ Año 2002) implica una serie de adaptaciones de infraestructura, para permitir los procesos de: Accesos (terrestre y acuático), almacenamiento, carga /descarga de barcazas y de buques oceánicos. Tanto el sistema portuario, como su accesibilidad, no cuentan aún con una infraestructura que pueda cumplir tal objetivo. Particularmente, el acceso del tránsito de camiones de carga al puerto convive con la movilidad interurbana y sufre un "cuello de botella" para el ingreso al mismo. En este punto de la ciudad encontramos la confluencia e influencia de diferentes escalas territoriales, una local, correspondiente la esfera Municipal, otra Nacional, como lo es el sistema de transporte de mercancías por el río (escala regional), que oficia de límite entre dos estados A su vez las políticas específicas de la autoridad portuaria y las políticas urbanas municipales sobre el área no articulan estrategias conjuntas porque cada autoridad atiende su propia lógica. La resultante de esas tensiones, hasta el presente, se evidencia en la ausencia de actualización técnico-comercial del Puerto de Concepción del Uruguay. Posiblemente las razones se encuentren en el elevado costo que resultaría su transformación. Esta situación ha promovido el ejercicio de generar un diagnóstico del Area Portuaria de la ciudad desde la disciplina geográfica con ideas del Ordenamiento Territorial, que pone en discusión qué objetivos resultan posibles plantearse, y a su vez pensar propuestas integradoras en una ciudad intermedia con un crecimiento poblacional importante. La Re funcionalización del puerto de Concepción del Uruguay es el eje del presente estudio.Fil: Serrati, Carlos Elías. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER).2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11315/ev.11315.pdfI Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018ISSN 2362-4221reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11315Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:16.542Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Puerto de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) : ¿Accesibilidad o transformación estratégica? |
title |
Puerto de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) : ¿Accesibilidad o transformación estratégica? |
spellingShingle |
Puerto de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) : ¿Accesibilidad o transformación estratégica? Serrati, Carlos Elías Geografía Ordenamiento Territorial Escalas Transformación |
title_short |
Puerto de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) : ¿Accesibilidad o transformación estratégica? |
title_full |
Puerto de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) : ¿Accesibilidad o transformación estratégica? |
title_fullStr |
Puerto de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) : ¿Accesibilidad o transformación estratégica? |
title_full_unstemmed |
Puerto de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) : ¿Accesibilidad o transformación estratégica? |
title_sort |
Puerto de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) : ¿Accesibilidad o transformación estratégica? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serrati, Carlos Elías |
author |
Serrati, Carlos Elías |
author_facet |
Serrati, Carlos Elías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Ordenamiento Territorial Escalas Transformación |
topic |
Geografía Ordenamiento Territorial Escalas Transformación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inclusión del Puerto de la Ciudad de Concepción del Uruguay ubicado en la provincia de Entre Ríos, al "Proyecto Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay" (Convenio de CARU _Comisión Administradora del Río Uruguay / Ente Binacional ROU - Arg._, CTMSG _Comisión Técnica Mixta de Salto Grande / Ente Binacional ROU - Arg. que administra la Represa del mismo Nombre_ y la U E _Unión Europea_ Año 2002) implica una serie de adaptaciones de infraestructura, para permitir los procesos de: Accesos (terrestre y acuático), almacenamiento, carga /descarga de barcazas y de buques oceánicos. Tanto el sistema portuario, como su accesibilidad, no cuentan aún con una infraestructura que pueda cumplir tal objetivo. Particularmente, el acceso del tránsito de camiones de carga al puerto convive con la movilidad interurbana y sufre un "cuello de botella" para el ingreso al mismo. En este punto de la ciudad encontramos la confluencia e influencia de diferentes escalas territoriales, una local, correspondiente la esfera Municipal, otra Nacional, como lo es el sistema de transporte de mercancías por el río (escala regional), que oficia de límite entre dos estados A su vez las políticas específicas de la autoridad portuaria y las políticas urbanas municipales sobre el área no articulan estrategias conjuntas porque cada autoridad atiende su propia lógica. La resultante de esas tensiones, hasta el presente, se evidencia en la ausencia de actualización técnico-comercial del Puerto de Concepción del Uruguay. Posiblemente las razones se encuentren en el elevado costo que resultaría su transformación. Esta situación ha promovido el ejercicio de generar un diagnóstico del Area Portuaria de la ciudad desde la disciplina geográfica con ideas del Ordenamiento Territorial, que pone en discusión qué objetivos resultan posibles plantearse, y a su vez pensar propuestas integradoras en una ciudad intermedia con un crecimiento poblacional importante. La Re funcionalización del puerto de Concepción del Uruguay es el eje del presente estudio. Fil: Serrati, Carlos Elías. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER). |
description |
La inclusión del Puerto de la Ciudad de Concepción del Uruguay ubicado en la provincia de Entre Ríos, al "Proyecto Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay" (Convenio de CARU _Comisión Administradora del Río Uruguay / Ente Binacional ROU - Arg._, CTMSG _Comisión Técnica Mixta de Salto Grande / Ente Binacional ROU - Arg. que administra la Represa del mismo Nombre_ y la U E _Unión Europea_ Año 2002) implica una serie de adaptaciones de infraestructura, para permitir los procesos de: Accesos (terrestre y acuático), almacenamiento, carga /descarga de barcazas y de buques oceánicos. Tanto el sistema portuario, como su accesibilidad, no cuentan aún con una infraestructura que pueda cumplir tal objetivo. Particularmente, el acceso del tránsito de camiones de carga al puerto convive con la movilidad interurbana y sufre un "cuello de botella" para el ingreso al mismo. En este punto de la ciudad encontramos la confluencia e influencia de diferentes escalas territoriales, una local, correspondiente la esfera Municipal, otra Nacional, como lo es el sistema de transporte de mercancías por el río (escala regional), que oficia de límite entre dos estados A su vez las políticas específicas de la autoridad portuaria y las políticas urbanas municipales sobre el área no articulan estrategias conjuntas porque cada autoridad atiende su propia lógica. La resultante de esas tensiones, hasta el presente, se evidencia en la ausencia de actualización técnico-comercial del Puerto de Concepción del Uruguay. Posiblemente las razones se encuentren en el elevado costo que resultaría su transformación. Esta situación ha promovido el ejercicio de generar un diagnóstico del Area Portuaria de la ciudad desde la disciplina geográfica con ideas del Ordenamiento Territorial, que pone en discusión qué objetivos resultan posibles plantearse, y a su vez pensar propuestas integradoras en una ciudad intermedia con un crecimiento poblacional importante. La Re funcionalización del puerto de Concepción del Uruguay es el eje del presente estudio. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11315/ev.11315.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11315/ev.11315.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
I Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018 ISSN 2362-4221 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616551310819328 |
score |
13.070432 |