Las Sordolimpiadas y la comunidad sorda : ¿Una paradoja en la era de la inclusión?
- Autores
- Ferrante, Carolina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En una era en la cual en políticas de discapacidad reconocimiento suele ser entendido como sinónimo de inclusión y en el que se combate toda forma de segregación, en esta ponencia se analiza la reivindicación de la Comunidad Sorda respecto a la vigencia de las Sordolimpiadas. Las mismas -nacidas en 1924 en París- se hallan destinadas exclusivamente a esta minoría y constituyen uno de sus elementos culturales más custodiados. A fin de problematizar el aparente carácter paradojal de esta reivindicación y comprender su sentido, se sigue una estructura argumentativa compuesta por tres momentos. Primero, describiendo el escenario en el cual se expresa este reclamo, se contextualiza, más ampliamente, cómo ha impactado ambivalentemente la inclusión en el ámbito del deporte para personas con discapacidad, examinando lo habilitado a través de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Segundo, se recuperan los argumentos sostenidos desde la Comunidad Sorda para justificar el derecho a las Sordolimpiadas y -a partir del estado de la cuestión- se historiza el significado de los mismos como modo de resistencia al oralismo. Tercero, se presentan algunas reflexiones de cierre en relación al reconocimiento, la inclusión y el carácter político del deporte para sordos.
Fil: Ferrante, Carolina. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.. - Fuente
- 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017
ISSN 1853-7316 - Materia
-
Educación física
Sordolimpiadas
Comunidad
Sorda
Políticas de reconocimiento
Inclusión
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10257
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_1a8632c86e8fa8a09d2009b79403c8e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10257 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Las Sordolimpiadas y la comunidad sorda : ¿Una paradoja en la era de la inclusión?Ferrante, CarolinaEducación físicaSordolimpiadasComunidadSordaPolíticas de reconocimientoInclusiónConvención Internacional sobre los Derechos de las Personas con DiscapacidadEn una era en la cual en políticas de discapacidad reconocimiento suele ser entendido como sinónimo de inclusión y en el que se combate toda forma de segregación, en esta ponencia se analiza la reivindicación de la Comunidad Sorda respecto a la vigencia de las Sordolimpiadas. Las mismas -nacidas en 1924 en París- se hallan destinadas exclusivamente a esta minoría y constituyen uno de sus elementos culturales más custodiados. A fin de problematizar el aparente carácter paradojal de esta reivindicación y comprender su sentido, se sigue una estructura argumentativa compuesta por tres momentos. Primero, describiendo el escenario en el cual se expresa este reclamo, se contextualiza, más ampliamente, cómo ha impactado ambivalentemente la inclusión en el ámbito del deporte para personas con discapacidad, examinando lo habilitado a través de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Segundo, se recuperan los argumentos sostenidos desde la Comunidad Sorda para justificar el derecho a las Sordolimpiadas y -a partir del estado de la cuestión- se historiza el significado de los mismos como modo de resistencia al oralismo. Tercero, se presentan algunas reflexiones de cierre en relación al reconocimiento, la inclusión y el carácter político del deporte para sordos.Fil: Ferrante, Carolina. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas..2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10257/ev.10257.pdf12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:07:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10257Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:14.587Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las Sordolimpiadas y la comunidad sorda : ¿Una paradoja en la era de la inclusión? |
title |
Las Sordolimpiadas y la comunidad sorda : ¿Una paradoja en la era de la inclusión? |
spellingShingle |
Las Sordolimpiadas y la comunidad sorda : ¿Una paradoja en la era de la inclusión? Ferrante, Carolina Educación física Sordolimpiadas Comunidad Sorda Políticas de reconocimiento Inclusión Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad |
title_short |
Las Sordolimpiadas y la comunidad sorda : ¿Una paradoja en la era de la inclusión? |
title_full |
Las Sordolimpiadas y la comunidad sorda : ¿Una paradoja en la era de la inclusión? |
title_fullStr |
Las Sordolimpiadas y la comunidad sorda : ¿Una paradoja en la era de la inclusión? |
title_full_unstemmed |
Las Sordolimpiadas y la comunidad sorda : ¿Una paradoja en la era de la inclusión? |
title_sort |
Las Sordolimpiadas y la comunidad sorda : ¿Una paradoja en la era de la inclusión? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrante, Carolina |
author |
Ferrante, Carolina |
author_facet |
Ferrante, Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Sordolimpiadas Comunidad Sorda Políticas de reconocimiento Inclusión Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad |
topic |
Educación física Sordolimpiadas Comunidad Sorda Políticas de reconocimiento Inclusión Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En una era en la cual en políticas de discapacidad reconocimiento suele ser entendido como sinónimo de inclusión y en el que se combate toda forma de segregación, en esta ponencia se analiza la reivindicación de la Comunidad Sorda respecto a la vigencia de las Sordolimpiadas. Las mismas -nacidas en 1924 en París- se hallan destinadas exclusivamente a esta minoría y constituyen uno de sus elementos culturales más custodiados. A fin de problematizar el aparente carácter paradojal de esta reivindicación y comprender su sentido, se sigue una estructura argumentativa compuesta por tres momentos. Primero, describiendo el escenario en el cual se expresa este reclamo, se contextualiza, más ampliamente, cómo ha impactado ambivalentemente la inclusión en el ámbito del deporte para personas con discapacidad, examinando lo habilitado a través de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Segundo, se recuperan los argumentos sostenidos desde la Comunidad Sorda para justificar el derecho a las Sordolimpiadas y -a partir del estado de la cuestión- se historiza el significado de los mismos como modo de resistencia al oralismo. Tercero, se presentan algunas reflexiones de cierre en relación al reconocimiento, la inclusión y el carácter político del deporte para sordos. Fil: Ferrante, Carolina. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.. |
description |
En una era en la cual en políticas de discapacidad reconocimiento suele ser entendido como sinónimo de inclusión y en el que se combate toda forma de segregación, en esta ponencia se analiza la reivindicación de la Comunidad Sorda respecto a la vigencia de las Sordolimpiadas. Las mismas -nacidas en 1924 en París- se hallan destinadas exclusivamente a esta minoría y constituyen uno de sus elementos culturales más custodiados. A fin de problematizar el aparente carácter paradojal de esta reivindicación y comprender su sentido, se sigue una estructura argumentativa compuesta por tres momentos. Primero, describiendo el escenario en el cual se expresa este reclamo, se contextualiza, más ampliamente, cómo ha impactado ambivalentemente la inclusión en el ámbito del deporte para personas con discapacidad, examinando lo habilitado a través de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Segundo, se recuperan los argumentos sostenidos desde la Comunidad Sorda para justificar el derecho a las Sordolimpiadas y -a partir del estado de la cuestión- se historiza el significado de los mismos como modo de resistencia al oralismo. Tercero, se presentan algunas reflexiones de cierre en relación al reconocimiento, la inclusión y el carácter político del deporte para sordos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10257/ev.10257.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10257/ev.10257.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017 ISSN 1853-7316 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261467018035200 |
score |
13.13397 |