¡Paso a las luchadoras! El Partido Obrero y la sinuosa militancia en el movimiento de mujeres
- Autores
- Casola, Natalia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo reconstruye la política del Partido Obrero (PO) hacia el movimiento de mujeres y las militancias femeninas, en el largo periodo que va desde su fundación en 1964 hasta la conformación en 1998 de la agrupación Plenario Autoconvocado de Trabajadoras. El objetivo es analizar cómo el PO integró el problema de la opresión femenina a su estrategia: ¿cuándo, y de qué manera ingresó la problemática dentro del partido y qué líneas específicas desarrollaron para vincularse con el movimiento de mujeres y con el feminismo en particular? La hipótesis del trabajo es que el ascenso del feminismo y la organización regular de los Encuentros Nacionales de Mujeres permitieron dislocar sentidos ya establecidos y establecer otros que ayudaron al partido a definir una línea propia.
This article reconstructs the policy of Partido Obrero (PO) towards the women's movement and feminine militancies in the long period that goes from its foundation in 1964 until the formation in 1998 of Plenario Autoconvocado de Trabajadoras group. The objective is to analyze how the PO integrated the problem of female oppression into its strategy: when and how the problem entered the party, and what specific lines they developed to link with the women's movement and with feminism in particular. The hypothesis of this work is to show that the rise of feminism and the regular organization of the National Meetings of Women allowed to dislocate already established senses and establish others that helped the party to define its own line.
Fil: Casola, Natalia. Instituto de Investigaciones en Estudios de Género, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina. - Fuente
- Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 6(2), e182. (2022)
ISSN 2545-7284 - Materia
-
Ciencias sociales
Partido Obrero
Movimiento de mujeres
Militancias femeninas
Plenario de Trabajadoras
Partido Obrero
Women's movement
Feminine militancies
Plenario de Trabajadoras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14914
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_1a3946f4e5ba6f2051bd0917e4e32b7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14914 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
¡Paso a las luchadoras! El Partido Obrero y la sinuosa militancia en el movimiento de mujeresStep to the fighters! The Partido Obrero and the sinuous militancy in the women's movementCasola, NataliaCiencias socialesPartido ObreroMovimiento de mujeresMilitancias femeninasPlenario de TrabajadorasPartido ObreroWomen's movementFeminine militanciesPlenario de TrabajadorasEste artículo reconstruye la política del Partido Obrero (PO) hacia el movimiento de mujeres y las militancias femeninas, en el largo periodo que va desde su fundación en 1964 hasta la conformación en 1998 de la agrupación Plenario Autoconvocado de Trabajadoras. El objetivo es analizar cómo el PO integró el problema de la opresión femenina a su estrategia: ¿cuándo, y de qué manera ingresó la problemática dentro del partido y qué líneas específicas desarrollaron para vincularse con el movimiento de mujeres y con el feminismo en particular? La hipótesis del trabajo es que el ascenso del feminismo y la organización regular de los Encuentros Nacionales de Mujeres permitieron dislocar sentidos ya establecidos y establecer otros que ayudaron al partido a definir una línea propia.This article reconstructs the policy of Partido Obrero (PO) towards the women's movement and feminine militancies in the long period that goes from its foundation in 1964 until the formation in 1998 of Plenario Autoconvocado de Trabajadoras group. The objective is to analyze how the PO integrated the problem of female oppression into its strategy: when and how the problem entered the party, and what specific lines they developed to link with the women's movement and with feminism in particular. The hypothesis of this work is to show that the rise of feminism and the regular organization of the National Meetings of Women allowed to dislocate already established senses and establish others that helped the party to define its own line.Fil: Casola, Natalia. Instituto de Investigaciones en Estudios de Género, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina.2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14914/pr.14914.pdfDescentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 6(2), e182. (2022)ISSN 2545-7284reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e182info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-17T12:09:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14914Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:09:06.041Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¡Paso a las luchadoras! El Partido Obrero y la sinuosa militancia en el movimiento de mujeres Step to the fighters! The Partido Obrero and the sinuous militancy in the women's movement |
title |
¡Paso a las luchadoras! El Partido Obrero y la sinuosa militancia en el movimiento de mujeres |
spellingShingle |
¡Paso a las luchadoras! El Partido Obrero y la sinuosa militancia en el movimiento de mujeres Casola, Natalia Ciencias sociales Partido Obrero Movimiento de mujeres Militancias femeninas Plenario de Trabajadoras Partido Obrero Women's movement Feminine militancies Plenario de Trabajadoras |
title_short |
¡Paso a las luchadoras! El Partido Obrero y la sinuosa militancia en el movimiento de mujeres |
title_full |
¡Paso a las luchadoras! El Partido Obrero y la sinuosa militancia en el movimiento de mujeres |
title_fullStr |
¡Paso a las luchadoras! El Partido Obrero y la sinuosa militancia en el movimiento de mujeres |
title_full_unstemmed |
¡Paso a las luchadoras! El Partido Obrero y la sinuosa militancia en el movimiento de mujeres |
title_sort |
¡Paso a las luchadoras! El Partido Obrero y la sinuosa militancia en el movimiento de mujeres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casola, Natalia |
author |
Casola, Natalia |
author_facet |
Casola, Natalia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Partido Obrero Movimiento de mujeres Militancias femeninas Plenario de Trabajadoras Partido Obrero Women's movement Feminine militancies Plenario de Trabajadoras |
topic |
Ciencias sociales Partido Obrero Movimiento de mujeres Militancias femeninas Plenario de Trabajadoras Partido Obrero Women's movement Feminine militancies Plenario de Trabajadoras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo reconstruye la política del Partido Obrero (PO) hacia el movimiento de mujeres y las militancias femeninas, en el largo periodo que va desde su fundación en 1964 hasta la conformación en 1998 de la agrupación Plenario Autoconvocado de Trabajadoras. El objetivo es analizar cómo el PO integró el problema de la opresión femenina a su estrategia: ¿cuándo, y de qué manera ingresó la problemática dentro del partido y qué líneas específicas desarrollaron para vincularse con el movimiento de mujeres y con el feminismo en particular? La hipótesis del trabajo es que el ascenso del feminismo y la organización regular de los Encuentros Nacionales de Mujeres permitieron dislocar sentidos ya establecidos y establecer otros que ayudaron al partido a definir una línea propia. This article reconstructs the policy of Partido Obrero (PO) towards the women's movement and feminine militancies in the long period that goes from its foundation in 1964 until the formation in 1998 of Plenario Autoconvocado de Trabajadoras group. The objective is to analyze how the PO integrated the problem of female oppression into its strategy: when and how the problem entered the party, and what specific lines they developed to link with the women's movement and with feminism in particular. The hypothesis of this work is to show that the rise of feminism and the regular organization of the National Meetings of Women allowed to dislocate already established senses and establish others that helped the party to define its own line. Fil: Casola, Natalia. Instituto de Investigaciones en Estudios de Género, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina. |
description |
Este artículo reconstruye la política del Partido Obrero (PO) hacia el movimiento de mujeres y las militancias femeninas, en el largo periodo que va desde su fundación en 1964 hasta la conformación en 1998 de la agrupación Plenario Autoconvocado de Trabajadoras. El objetivo es analizar cómo el PO integró el problema de la opresión femenina a su estrategia: ¿cuándo, y de qué manera ingresó la problemática dentro del partido y qué líneas específicas desarrollaron para vincularse con el movimiento de mujeres y con el feminismo en particular? La hipótesis del trabajo es que el ascenso del feminismo y la organización regular de los Encuentros Nacionales de Mujeres permitieron dislocar sentidos ya establecidos y establecer otros que ayudaron al partido a definir una línea propia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14914/pr.14914.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14914/pr.14914.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e182 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 6(2), e182. (2022) ISSN 2545-7284 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843607105816231937 |
score |
13.001348 |