Los desafíos de construir relaciones interculturales : aproximación al caso Tierra del Fuego

Autores
García, Stella Maris; Fernández, Daiana Soledad
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la última década de siglo XX, los procesos de migración interna y de países limítrofes impactan fuertemente la configuración socioespacial de las zonas rural/urbanas argentinas. La isla de Tierra del Fuego no ha sido ajena a estos procesos de cambios y transformaciones donde tempranamente la conquista y colonización implico el arrinconamiento y genocidio de las poblaciones nativas. De ellas, hoy, sólo se reconocen a nivel estatal, la comunidad Selknam de la reserva Rafaela Ishton (territorio que es propiedad de la comunidad desde 2011) en Tolhuin y la comunidad Indígena Yagan Paiakola de Ushuaia, que obtuvo la inscripción con Personería Jurídica en 2021. La ocupación como territorio nacional resulto del establecimiento de personal militar a propósito de la defensa de la soberanía, la instalación de un edificio penitenciario y los servicios para su funcionamiento (producción ganadera, forestal, entre otros). Con la provincialización del territorio ocurrida en 1991 se llegó a una población de 60 mil habitantes -el quíntuple que dos décadas atrás-, este flujo de migrantes (de otras provincias y países extranjeros) fue promovido por la ley 19.640 de industrialización y radicación de empresas (explotadoras de recursos no renovables, ensamblaje de electrodomésticos, etc.). Los servicios de salud, vivienda y la escuela pública han recibido ese impacto en tanto constituyen espacios donde se articulan de modo heterogéneo diversidad y desigualdad social interpelando a la propia formación de los agentes y a la organización de los proyectos políticos institucionales. En el discurso cotidiano se despliegan juicios de valor que entretejen la trama comunicativa a partir de la cual se activan distancias, negaciones, indiferencias y hasta auto desvalorizaciones por parte de quienes se identifican como pertenecientes a un pueblo originario o extranjero y que hoy viven alejados de sus regiones de origen. La construcción identitaria de niños, niñas y jóvenes es un derecho que resulta conflictivo y tensionado en los procesos de escolarización si los organismos gubernamentales no garantizan el respeto por la identidad étnica, cultural y lingüística de los pueblos. En este trabajo centraremos la mirada en la problematización de la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB), establecida como derecho constitucional desde 1994 (Constitución Nacional, art 75-inciso 17). Si bien esta modalidad está contemplada en la Ley de Educación de la Nación de 2006, desde el proyecto general ESCOLARIZACION - ETNICIDAD - DISIDENCIAS. Lectura en clave escolar de la revisión y puesta en valor de los procesos socio- étnicos, que enmarca esta presentación y en proyectos de investigación anteriores, evidenciamos que en las regiones y estados provinciales del norte, este, oeste y centro sur de Argentina se han construido experiencias de EIB en las escuelas públicas pero la región austral de nuestro territorio recién en 2021 está iniciando acciones en este camino. Nuestro objetivo será realizar una sistematización desde archivos de los instrumentos legales nacionales y provinciales para aproximarnos a un primer diagnóstico sobre las tensiones y conflictos que se generan ante la diversidad cultural y las desigualdades sociales que implican a la población originaria y la residente producto de migraciones.
Fil: García, Stella Maris. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional La Plata.
Fil: Fernández, Daiana Soledad. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional La Plata.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15922

id MemAca_18e4eae2e14afa5b8be05adba894506c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15922
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los desafíos de construir relaciones interculturales : aproximación al caso Tierra del FuegoGarcía, Stella MarisFernández, Daiana SoledadSociologíaDesde la última década de siglo XX, los procesos de migración interna y de países limítrofes impactan fuertemente la configuración socioespacial de las zonas rural/urbanas argentinas. La isla de Tierra del Fuego no ha sido ajena a estos procesos de cambios y transformaciones donde tempranamente la conquista y colonización implico el arrinconamiento y genocidio de las poblaciones nativas. De ellas, hoy, sólo se reconocen a nivel estatal, la comunidad Selknam de la reserva Rafaela Ishton (territorio que es propiedad de la comunidad desde 2011) en Tolhuin y la comunidad Indígena Yagan Paiakola de Ushuaia, que obtuvo la inscripción con Personería Jurídica en 2021. La ocupación como territorio nacional resulto del establecimiento de personal militar a propósito de la defensa de la soberanía, la instalación de un edificio penitenciario y los servicios para su funcionamiento (producción ganadera, forestal, entre otros). Con la provincialización del territorio ocurrida en 1991 se llegó a una población de 60 mil habitantes -el quíntuple que dos décadas atrás-, este flujo de migrantes (de otras provincias y países extranjeros) fue promovido por la ley 19.640 de industrialización y radicación de empresas (explotadoras de recursos no renovables, ensamblaje de electrodomésticos, etc.). Los servicios de salud, vivienda y la escuela pública han recibido ese impacto en tanto constituyen espacios donde se articulan de modo heterogéneo diversidad y desigualdad social interpelando a la propia formación de los agentes y a la organización de los proyectos políticos institucionales. En el discurso cotidiano se despliegan juicios de valor que entretejen la trama comunicativa a partir de la cual se activan distancias, negaciones, indiferencias y hasta auto desvalorizaciones por parte de quienes se identifican como pertenecientes a un pueblo originario o extranjero y que hoy viven alejados de sus regiones de origen. La construcción identitaria de niños, niñas y jóvenes es un derecho que resulta conflictivo y tensionado en los procesos de escolarización si los organismos gubernamentales no garantizan el respeto por la identidad étnica, cultural y lingüística de los pueblos. En este trabajo centraremos la mirada en la problematización de la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB), establecida como derecho constitucional desde 1994 (Constitución Nacional, art 75-inciso 17). Si bien esta modalidad está contemplada en la Ley de Educación de la Nación de 2006, desde el proyecto general ESCOLARIZACION - ETNICIDAD - DISIDENCIAS. Lectura en clave escolar de la revisión y puesta en valor de los procesos socio- étnicos, que enmarca esta presentación y en proyectos de investigación anteriores, evidenciamos que en las regiones y estados provinciales del norte, este, oeste y centro sur de Argentina se han construido experiencias de EIB en las escuelas públicas pero la región austral de nuestro territorio recién en 2021 está iniciando acciones en este camino. Nuestro objetivo será realizar una sistematización desde archivos de los instrumentos legales nacionales y provinciales para aproximarnos a un primer diagnóstico sobre las tensiones y conflictos que se generan ante la diversidad cultural y las desigualdades sociales que implican a la población originaria y la residente producto de migraciones.Fil: García, Stella Maris. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional La Plata.Fil: Fernández, Daiana Soledad. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional La Plata.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15922/ev.15922.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15922Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:11.313Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los desafíos de construir relaciones interculturales : aproximación al caso Tierra del Fuego
title Los desafíos de construir relaciones interculturales : aproximación al caso Tierra del Fuego
spellingShingle Los desafíos de construir relaciones interculturales : aproximación al caso Tierra del Fuego
García, Stella Maris
Sociología
title_short Los desafíos de construir relaciones interculturales : aproximación al caso Tierra del Fuego
title_full Los desafíos de construir relaciones interculturales : aproximación al caso Tierra del Fuego
title_fullStr Los desafíos de construir relaciones interculturales : aproximación al caso Tierra del Fuego
title_full_unstemmed Los desafíos de construir relaciones interculturales : aproximación al caso Tierra del Fuego
title_sort Los desafíos de construir relaciones interculturales : aproximación al caso Tierra del Fuego
dc.creator.none.fl_str_mv García, Stella Maris
Fernández, Daiana Soledad
author García, Stella Maris
author_facet García, Stella Maris
Fernández, Daiana Soledad
author_role author
author2 Fernández, Daiana Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la última década de siglo XX, los procesos de migración interna y de países limítrofes impactan fuertemente la configuración socioespacial de las zonas rural/urbanas argentinas. La isla de Tierra del Fuego no ha sido ajena a estos procesos de cambios y transformaciones donde tempranamente la conquista y colonización implico el arrinconamiento y genocidio de las poblaciones nativas. De ellas, hoy, sólo se reconocen a nivel estatal, la comunidad Selknam de la reserva Rafaela Ishton (territorio que es propiedad de la comunidad desde 2011) en Tolhuin y la comunidad Indígena Yagan Paiakola de Ushuaia, que obtuvo la inscripción con Personería Jurídica en 2021. La ocupación como territorio nacional resulto del establecimiento de personal militar a propósito de la defensa de la soberanía, la instalación de un edificio penitenciario y los servicios para su funcionamiento (producción ganadera, forestal, entre otros). Con la provincialización del territorio ocurrida en 1991 se llegó a una población de 60 mil habitantes -el quíntuple que dos décadas atrás-, este flujo de migrantes (de otras provincias y países extranjeros) fue promovido por la ley 19.640 de industrialización y radicación de empresas (explotadoras de recursos no renovables, ensamblaje de electrodomésticos, etc.). Los servicios de salud, vivienda y la escuela pública han recibido ese impacto en tanto constituyen espacios donde se articulan de modo heterogéneo diversidad y desigualdad social interpelando a la propia formación de los agentes y a la organización de los proyectos políticos institucionales. En el discurso cotidiano se despliegan juicios de valor que entretejen la trama comunicativa a partir de la cual se activan distancias, negaciones, indiferencias y hasta auto desvalorizaciones por parte de quienes se identifican como pertenecientes a un pueblo originario o extranjero y que hoy viven alejados de sus regiones de origen. La construcción identitaria de niños, niñas y jóvenes es un derecho que resulta conflictivo y tensionado en los procesos de escolarización si los organismos gubernamentales no garantizan el respeto por la identidad étnica, cultural y lingüística de los pueblos. En este trabajo centraremos la mirada en la problematización de la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB), establecida como derecho constitucional desde 1994 (Constitución Nacional, art 75-inciso 17). Si bien esta modalidad está contemplada en la Ley de Educación de la Nación de 2006, desde el proyecto general ESCOLARIZACION - ETNICIDAD - DISIDENCIAS. Lectura en clave escolar de la revisión y puesta en valor de los procesos socio- étnicos, que enmarca esta presentación y en proyectos de investigación anteriores, evidenciamos que en las regiones y estados provinciales del norte, este, oeste y centro sur de Argentina se han construido experiencias de EIB en las escuelas públicas pero la región austral de nuestro territorio recién en 2021 está iniciando acciones en este camino. Nuestro objetivo será realizar una sistematización desde archivos de los instrumentos legales nacionales y provinciales para aproximarnos a un primer diagnóstico sobre las tensiones y conflictos que se generan ante la diversidad cultural y las desigualdades sociales que implican a la población originaria y la residente producto de migraciones.
Fil: García, Stella Maris. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional La Plata.
Fil: Fernández, Daiana Soledad. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional La Plata.
description Desde la última década de siglo XX, los procesos de migración interna y de países limítrofes impactan fuertemente la configuración socioespacial de las zonas rural/urbanas argentinas. La isla de Tierra del Fuego no ha sido ajena a estos procesos de cambios y transformaciones donde tempranamente la conquista y colonización implico el arrinconamiento y genocidio de las poblaciones nativas. De ellas, hoy, sólo se reconocen a nivel estatal, la comunidad Selknam de la reserva Rafaela Ishton (territorio que es propiedad de la comunidad desde 2011) en Tolhuin y la comunidad Indígena Yagan Paiakola de Ushuaia, que obtuvo la inscripción con Personería Jurídica en 2021. La ocupación como territorio nacional resulto del establecimiento de personal militar a propósito de la defensa de la soberanía, la instalación de un edificio penitenciario y los servicios para su funcionamiento (producción ganadera, forestal, entre otros). Con la provincialización del territorio ocurrida en 1991 se llegó a una población de 60 mil habitantes -el quíntuple que dos décadas atrás-, este flujo de migrantes (de otras provincias y países extranjeros) fue promovido por la ley 19.640 de industrialización y radicación de empresas (explotadoras de recursos no renovables, ensamblaje de electrodomésticos, etc.). Los servicios de salud, vivienda y la escuela pública han recibido ese impacto en tanto constituyen espacios donde se articulan de modo heterogéneo diversidad y desigualdad social interpelando a la propia formación de los agentes y a la organización de los proyectos políticos institucionales. En el discurso cotidiano se despliegan juicios de valor que entretejen la trama comunicativa a partir de la cual se activan distancias, negaciones, indiferencias y hasta auto desvalorizaciones por parte de quienes se identifican como pertenecientes a un pueblo originario o extranjero y que hoy viven alejados de sus regiones de origen. La construcción identitaria de niños, niñas y jóvenes es un derecho que resulta conflictivo y tensionado en los procesos de escolarización si los organismos gubernamentales no garantizan el respeto por la identidad étnica, cultural y lingüística de los pueblos. En este trabajo centraremos la mirada en la problematización de la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB), establecida como derecho constitucional desde 1994 (Constitución Nacional, art 75-inciso 17). Si bien esta modalidad está contemplada en la Ley de Educación de la Nación de 2006, desde el proyecto general ESCOLARIZACION - ETNICIDAD - DISIDENCIAS. Lectura en clave escolar de la revisión y puesta en valor de los procesos socio- étnicos, que enmarca esta presentación y en proyectos de investigación anteriores, evidenciamos que en las regiones y estados provinciales del norte, este, oeste y centro sur de Argentina se han construido experiencias de EIB en las escuelas públicas pero la región austral de nuestro territorio recién en 2021 está iniciando acciones en este camino. Nuestro objetivo será realizar una sistematización desde archivos de los instrumentos legales nacionales y provinciales para aproximarnos a un primer diagnóstico sobre las tensiones y conflictos que se generan ante la diversidad cultural y las desigualdades sociales que implican a la población originaria y la residente producto de migraciones.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15922/ev.15922.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15922/ev.15922.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616549661409280
score 13.070432