Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales

Autores
Marder, Sandra Esther
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Piacente, Irma Telma
Borzone, Ana María
Urquijo, Sebastián
Leibovich, Nora
Talou, Carmen
Descripción
Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos
This work aims to contribute to the knowledge of the process in Spanish early literacy in children of socially disadvantaged groups, and analyze the results of the implementation of a program aimed at developing skills and knowledge related to the initial reading and writing. The type of intervention proposed, arises from the ECOS program, as tested in Spanish, but not sufficiently replicated in preschool age children. We have studied the impact of the implementation of this program, for children ages 4, 5 and 6 years old, belonging to disadvantaged socio-economic sectors, who attended kindergarten in the province of Buenos Aires (Argentina). This thesis is part of the research models provided from the current cognitive psychology and sociocultural, and supports the hypothesis that this program increases, more so than the school´s curriculum, the phonological awareness skills, recognizing and writing words and texts, as well as the skills of comprehension and oral narrative, in the short to medium term. Its originality lies in the specificity of the selected program and jointly have considered the impact assessment, through a longitudinal, which allowed not only verify the persistence of their effects in the medium term but also the relationships that hold between other variables evaluated, the predictive power of one another, the time at which impact occurs and which of the variables and the size of the impact. The research was conducted comparing the performance of two groups, experimental groups of children one which was applied in the program and one control. At the beginning of the investigation the children were approved in terms of social class of origin (identified by the educational and occupational level of parents), the characteristics of the schools to which attended and household literacy contexts and in respect their initial knowledge and skills. The variables to be considered in evaluating the performances were: phonological awareness skills, knowledge of print and on the system of writing, reading and writing of words of different length and complexity, pseudoword reading, reading and writing renarration texts and oral comprehension and narrative texts. The children were assessed on four separate occasions, comparing the performances of both groups during two and a half: We performed a repeated measures model and calculated the effect size statistic for all variables after the intervention and medium term. The findings of this research highlight the positive impact of the intervention program. In the medium term is verified an average difference of about 30among children in both groups in the percentages of correct answers on tests that assess phonological awareness skills, reading and writing words and reading comprehension
Fil: Marder, Sandra Esther. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Psicología
Alfabetización
Niños
Pobreza
Intervención
Lectura
Literacy
Children
Poverty
Intervention
Reading
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte734

id MemAca_14767984b6051d1ed2f6c90919a0a621
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte734
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginalesMarder, Sandra EstherPsicologíaAlfabetizaciónNiñosPobrezaIntervenciónLecturaLiteracyChildrenPovertyInterventionReadingEste trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textosThis work aims to contribute to the knowledge of the process in Spanish early literacy in children of socially disadvantaged groups, and analyze the results of the implementation of a program aimed at developing skills and knowledge related to the initial reading and writing. The type of intervention proposed, arises from the ECOS program, as tested in Spanish, but not sufficiently replicated in preschool age children. We have studied the impact of the implementation of this program, for children ages 4, 5 and 6 years old, belonging to disadvantaged socio-economic sectors, who attended kindergarten in the province of Buenos Aires (Argentina). This thesis is part of the research models provided from the current cognitive psychology and sociocultural, and supports the hypothesis that this program increases, more so than the school´s curriculum, the phonological awareness skills, recognizing and writing words and texts, as well as the skills of comprehension and oral narrative, in the short to medium term. Its originality lies in the specificity of the selected program and jointly have considered the impact assessment, through a longitudinal, which allowed not only verify the persistence of their effects in the medium term but also the relationships that hold between other variables evaluated, the predictive power of one another, the time at which impact occurs and which of the variables and the size of the impact. The research was conducted comparing the performance of two groups, experimental groups of children one which was applied in the program and one control. At the beginning of the investigation the children were approved in terms of social class of origin (identified by the educational and occupational level of parents), the characteristics of the schools to which attended and household literacy contexts and in respect their initial knowledge and skills. The variables to be considered in evaluating the performances were: phonological awareness skills, knowledge of print and on the system of writing, reading and writing of words of different length and complexity, pseudoword reading, reading and writing renarration texts and oral comprehension and narrative texts. The children were assessed on four separate occasions, comparing the performances of both groups during two and a half: We performed a repeated measures model and calculated the effect size statistic for all variables after the intervention and medium term. The findings of this research highlight the positive impact of the intervention program. In the medium term is verified an average difference of about 30among children in both groups in the percentages of correct answers on tests that assess phonological awareness skills, reading and writing words and reading comprehensionFil: Marder, Sandra Esther. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Piacente, Irma TelmaBorzone, Ana MaríaUrquijo, SebastiánLeibovich, NoraTalou, Carmen2008-05-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.734/te.734.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte734Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:01.557Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
title Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
spellingShingle Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
Marder, Sandra Esther
Psicología
Alfabetización
Niños
Pobreza
Intervención
Lectura
Literacy
Children
Poverty
Intervention
Reading
title_short Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
title_full Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
title_fullStr Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
title_full_unstemmed Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
title_sort Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
dc.creator.none.fl_str_mv Marder, Sandra Esther
author Marder, Sandra Esther
author_facet Marder, Sandra Esther
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piacente, Irma Telma
Borzone, Ana María
Urquijo, Sebastián
Leibovich, Nora
Talou, Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Alfabetización
Niños
Pobreza
Intervención
Lectura
Literacy
Children
Poverty
Intervention
Reading
topic Psicología
Alfabetización
Niños
Pobreza
Intervención
Lectura
Literacy
Children
Poverty
Intervention
Reading
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos
This work aims to contribute to the knowledge of the process in Spanish early literacy in children of socially disadvantaged groups, and analyze the results of the implementation of a program aimed at developing skills and knowledge related to the initial reading and writing. The type of intervention proposed, arises from the ECOS program, as tested in Spanish, but not sufficiently replicated in preschool age children. We have studied the impact of the implementation of this program, for children ages 4, 5 and 6 years old, belonging to disadvantaged socio-economic sectors, who attended kindergarten in the province of Buenos Aires (Argentina). This thesis is part of the research models provided from the current cognitive psychology and sociocultural, and supports the hypothesis that this program increases, more so than the school´s curriculum, the phonological awareness skills, recognizing and writing words and texts, as well as the skills of comprehension and oral narrative, in the short to medium term. Its originality lies in the specificity of the selected program and jointly have considered the impact assessment, through a longitudinal, which allowed not only verify the persistence of their effects in the medium term but also the relationships that hold between other variables evaluated, the predictive power of one another, the time at which impact occurs and which of the variables and the size of the impact. The research was conducted comparing the performance of two groups, experimental groups of children one which was applied in the program and one control. At the beginning of the investigation the children were approved in terms of social class of origin (identified by the educational and occupational level of parents), the characteristics of the schools to which attended and household literacy contexts and in respect their initial knowledge and skills. The variables to be considered in evaluating the performances were: phonological awareness skills, knowledge of print and on the system of writing, reading and writing of words of different length and complexity, pseudoword reading, reading and writing renarration texts and oral comprehension and narrative texts. The children were assessed on four separate occasions, comparing the performances of both groups during two and a half: We performed a repeated measures model and calculated the effect size statistic for all variables after the intervention and medium term. The findings of this research highlight the positive impact of the intervention program. In the medium term is verified an average difference of about 30among children in both groups in the percentages of correct answers on tests that assess phonological awareness skills, reading and writing words and reading comprehension
Fil: Marder, Sandra Esther. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-05-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.734/te.734.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.734/te.734.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616499823640576
score 13.069144