Mujeres y delitos violentos: experiencias y prácticas en la justicia de paz bonaerense (Mercedes, 1903-1921)

Autores
Castells, Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se persigue realizar un análisis sobre delitos considerados violentos, tales como lesiones, agresiones y riñas, producidos por mujeres hacia varones adultos, a través de las experiencias en torno a los procesos de justicia de paz correccional de la ciudad de Mercedes, entre el período de años de 1903 a 1921. En 1903, a partir de la Reforma al Código Penal, se pretendía enfrentar la creciente criminalidad a partir del aumento de la severidad en las penas. A través de sus prácticas, la justicia de paz permitía atemperar el acrecentamiento en los castigos. Por su parte, el estudio se centra en el juzgado de paz de Mercedes, cabecera del departamento judicial Centro, privilegiando una mirada regional y descentrada del pasado nacional, y al mismo tiempo insertando la investigación en el marco más general de la configuración del Estado en la provincia de Buenos Aires. En específico, se analizan los sentidos de género y de violencia presentes en los procesos de justicia de paz, haciendo foco en las construcciones históricas sobre las moralidades de las mujeres en cuestión y las significaciones propias del período sobre los delitos mencionados. Se observan las miradas y decisiones de los funcionarios de justicia de paz, quienes ponían en práctica los procedimientos de la justicia de paz; y los posicionamientos de las mismas procesadas, quienes reinterpretaban las normatividades, buscando estrategias que les permitieran obtener mejores resultados ante la justicia. Ello, teniendo en cuenta que las transformaciones institucionales y los procesos codificadores convivían con jerarquías sociales pautadas a través de los atributos del honor y de la vecindad.
The aim is to carry out an analysis on crimes considered violent, such as injuries, aggressions and brawling, produced by women towards adult males, through the experiences around correctional peace justice processes of the Mercedes city, between the period of years from 1903 to 1921 In 1903, from the Reformation to the Penal Code, it was tried to face the increasing criminality from the raise of the severity in the punishment. Through its practices, peace justice allowed tempering this increase in penalties. For its part, the study focuses on the peace court of Mercedes, head of the judicial department Center, privileging a regional and decentralized view of the national past, and at the same time inserting research into the more general framework of the configuration of the state in the province of Buenos Aires. Specifically, the meanings of gender and violence present in peace justice processes are analyzed, focusing on the historical constructions of the moralities of the women in question and the meanings of the period on the mentioned crimes. The views and decisions of peace justice officials are observed, who put into practice the procedures of peace justice; and the positions of the same processed, and who reinterpreted the regulations, looking for strategies that would allow them to obtain better results before the courts. This, taking into accounts that, the institutional transformations and coding processes coexisted with social hierarchies guided by the attributes of honor and neighborhood.
Fil: Castells, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Revista Pilquen. Sección ciencias sociales, 21(2), 69-82. (2018)
ISSN 1851-3123
Materia
Ciencias sociales
Justicia de Paz
Mujeres
Violencia
Moralidad
Vecindad
Peace Justice
Women
Violence
Morality
Neighborhood
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14220

id MemAca_130b84b5cd4d33de961cc729909d4c18
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14220
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Mujeres y delitos violentos: experiencias y prácticas en la justicia de paz bonaerense (Mercedes, 1903-1921)Women and violent crimes: experiences and practices in Buenos Aires peace justice (Mercedes, 1903-1921)Castells, FlorenciaCiencias socialesJusticia de PazMujeresViolenciaMoralidadVecindadPeace JusticeWomenViolenceMoralityNeighborhoodSe persigue realizar un análisis sobre delitos considerados violentos, tales como lesiones, agresiones y riñas, producidos por mujeres hacia varones adultos, a través de las experiencias en torno a los procesos de justicia de paz correccional de la ciudad de Mercedes, entre el período de años de 1903 a 1921. En 1903, a partir de la Reforma al Código Penal, se pretendía enfrentar la creciente criminalidad a partir del aumento de la severidad en las penas. A través de sus prácticas, la justicia de paz permitía atemperar el acrecentamiento en los castigos. Por su parte, el estudio se centra en el juzgado de paz de Mercedes, cabecera del departamento judicial Centro, privilegiando una mirada regional y descentrada del pasado nacional, y al mismo tiempo insertando la investigación en el marco más general de la configuración del Estado en la provincia de Buenos Aires. En específico, se analizan los sentidos de género y de violencia presentes en los procesos de justicia de paz, haciendo foco en las construcciones históricas sobre las moralidades de las mujeres en cuestión y las significaciones propias del período sobre los delitos mencionados. Se observan las miradas y decisiones de los funcionarios de justicia de paz, quienes ponían en práctica los procedimientos de la justicia de paz; y los posicionamientos de las mismas procesadas, quienes reinterpretaban las normatividades, buscando estrategias que les permitieran obtener mejores resultados ante la justicia. Ello, teniendo en cuenta que las transformaciones institucionales y los procesos codificadores convivían con jerarquías sociales pautadas a través de los atributos del honor y de la vecindad.The aim is to carry out an analysis on crimes considered violent, such as injuries, aggressions and brawling, produced by women towards adult males, through the experiences around correctional peace justice processes of the Mercedes city, between the period of years from 1903 to 1921 In 1903, from the Reformation to the Penal Code, it was tried to face the increasing criminality from the raise of the severity in the punishment. Through its practices, peace justice allowed tempering this increase in penalties. For its part, the study focuses on the peace court of Mercedes, head of the judicial department Center, privileging a regional and decentralized view of the national past, and at the same time inserting research into the more general framework of the configuration of the state in the province of Buenos Aires. Specifically, the meanings of gender and violence present in peace justice processes are analyzed, focusing on the historical constructions of the moralities of the women in question and the meanings of the period on the mentioned crimes. The views and decisions of peace justice officials are observed, who put into practice the procedures of peace justice; and the positions of the same processed, and who reinterpreted the regulations, looking for strategies that would allow them to obtain better results before the courts. This, taking into accounts that, the institutional transformations and coding processes coexisted with social hierarchies guided by the attributes of honor and neighborhood.Fil: Castells, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14220/pr.14220.pdfRevista Pilquen. Sección ciencias sociales, 21(2), 69-82. (2018)ISSN 1851-3123reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/109408info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14220Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:25.653Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres y delitos violentos: experiencias y prácticas en la justicia de paz bonaerense (Mercedes, 1903-1921)
Women and violent crimes: experiences and practices in Buenos Aires peace justice (Mercedes, 1903-1921)
title Mujeres y delitos violentos: experiencias y prácticas en la justicia de paz bonaerense (Mercedes, 1903-1921)
spellingShingle Mujeres y delitos violentos: experiencias y prácticas en la justicia de paz bonaerense (Mercedes, 1903-1921)
Castells, Florencia
Ciencias sociales
Justicia de Paz
Mujeres
Violencia
Moralidad
Vecindad
Peace Justice
Women
Violence
Morality
Neighborhood
title_short Mujeres y delitos violentos: experiencias y prácticas en la justicia de paz bonaerense (Mercedes, 1903-1921)
title_full Mujeres y delitos violentos: experiencias y prácticas en la justicia de paz bonaerense (Mercedes, 1903-1921)
title_fullStr Mujeres y delitos violentos: experiencias y prácticas en la justicia de paz bonaerense (Mercedes, 1903-1921)
title_full_unstemmed Mujeres y delitos violentos: experiencias y prácticas en la justicia de paz bonaerense (Mercedes, 1903-1921)
title_sort Mujeres y delitos violentos: experiencias y prácticas en la justicia de paz bonaerense (Mercedes, 1903-1921)
dc.creator.none.fl_str_mv Castells, Florencia
author Castells, Florencia
author_facet Castells, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Justicia de Paz
Mujeres
Violencia
Moralidad
Vecindad
Peace Justice
Women
Violence
Morality
Neighborhood
topic Ciencias sociales
Justicia de Paz
Mujeres
Violencia
Moralidad
Vecindad
Peace Justice
Women
Violence
Morality
Neighborhood
dc.description.none.fl_txt_mv Se persigue realizar un análisis sobre delitos considerados violentos, tales como lesiones, agresiones y riñas, producidos por mujeres hacia varones adultos, a través de las experiencias en torno a los procesos de justicia de paz correccional de la ciudad de Mercedes, entre el período de años de 1903 a 1921. En 1903, a partir de la Reforma al Código Penal, se pretendía enfrentar la creciente criminalidad a partir del aumento de la severidad en las penas. A través de sus prácticas, la justicia de paz permitía atemperar el acrecentamiento en los castigos. Por su parte, el estudio se centra en el juzgado de paz de Mercedes, cabecera del departamento judicial Centro, privilegiando una mirada regional y descentrada del pasado nacional, y al mismo tiempo insertando la investigación en el marco más general de la configuración del Estado en la provincia de Buenos Aires. En específico, se analizan los sentidos de género y de violencia presentes en los procesos de justicia de paz, haciendo foco en las construcciones históricas sobre las moralidades de las mujeres en cuestión y las significaciones propias del período sobre los delitos mencionados. Se observan las miradas y decisiones de los funcionarios de justicia de paz, quienes ponían en práctica los procedimientos de la justicia de paz; y los posicionamientos de las mismas procesadas, quienes reinterpretaban las normatividades, buscando estrategias que les permitieran obtener mejores resultados ante la justicia. Ello, teniendo en cuenta que las transformaciones institucionales y los procesos codificadores convivían con jerarquías sociales pautadas a través de los atributos del honor y de la vecindad.
The aim is to carry out an analysis on crimes considered violent, such as injuries, aggressions and brawling, produced by women towards adult males, through the experiences around correctional peace justice processes of the Mercedes city, between the period of years from 1903 to 1921 In 1903, from the Reformation to the Penal Code, it was tried to face the increasing criminality from the raise of the severity in the punishment. Through its practices, peace justice allowed tempering this increase in penalties. For its part, the study focuses on the peace court of Mercedes, head of the judicial department Center, privileging a regional and decentralized view of the national past, and at the same time inserting research into the more general framework of the configuration of the state in the province of Buenos Aires. Specifically, the meanings of gender and violence present in peace justice processes are analyzed, focusing on the historical constructions of the moralities of the women in question and the meanings of the period on the mentioned crimes. The views and decisions of peace justice officials are observed, who put into practice the procedures of peace justice; and the positions of the same processed, and who reinterpreted the regulations, looking for strategies that would allow them to obtain better results before the courts. This, taking into accounts that, the institutional transformations and coding processes coexisted with social hierarchies guided by the attributes of honor and neighborhood.
Fil: Castells, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Se persigue realizar un análisis sobre delitos considerados violentos, tales como lesiones, agresiones y riñas, producidos por mujeres hacia varones adultos, a través de las experiencias en torno a los procesos de justicia de paz correccional de la ciudad de Mercedes, entre el período de años de 1903 a 1921. En 1903, a partir de la Reforma al Código Penal, se pretendía enfrentar la creciente criminalidad a partir del aumento de la severidad en las penas. A través de sus prácticas, la justicia de paz permitía atemperar el acrecentamiento en los castigos. Por su parte, el estudio se centra en el juzgado de paz de Mercedes, cabecera del departamento judicial Centro, privilegiando una mirada regional y descentrada del pasado nacional, y al mismo tiempo insertando la investigación en el marco más general de la configuración del Estado en la provincia de Buenos Aires. En específico, se analizan los sentidos de género y de violencia presentes en los procesos de justicia de paz, haciendo foco en las construcciones históricas sobre las moralidades de las mujeres en cuestión y las significaciones propias del período sobre los delitos mencionados. Se observan las miradas y decisiones de los funcionarios de justicia de paz, quienes ponían en práctica los procedimientos de la justicia de paz; y los posicionamientos de las mismas procesadas, quienes reinterpretaban las normatividades, buscando estrategias que les permitieran obtener mejores resultados ante la justicia. Ello, teniendo en cuenta que las transformaciones institucionales y los procesos codificadores convivían con jerarquías sociales pautadas a través de los atributos del honor y de la vecindad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14220/pr.14220.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14220/pr.14220.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/109408
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista Pilquen. Sección ciencias sociales, 21(2), 69-82. (2018)
ISSN 1851-3123
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261497650085889
score 13.13397