La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadora

Autores
Jakubowicz, Julieta; Ramos Gonzales, Josefina; Rodríguez, Florencia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para conseguir la cohesión social y la reproducción de una sociedad concebida en marcha hacia el progreso, la racionalidad moderna sostuvo la ecuación educaciónciudadanía y democracia. Durkheim justificaba la necesidad de una educación moral en función de la división del trabajo y de la cohesión social. Surgen sociedades de hombres libres y solidarios que requieren de un aparato institucional, instalado en el propio Estado, destinado a formar ciudadanos capaces de adaptarse a la sociedad como ciudadanos pasivos (Rigal, 2008). La configuración estatal neoliberal quiebra los preceptos de la racionalidad moderna y conforma una nueva sociedad: dualismo estructural, polaridad social y heterogeneización de las clases subalternas, que en Latinoamérica, encuentra respuesta en la intensificación de un ciclo ascendente de acción colectiva, protestas y manifestaciones de los movimientos sociales (Gómez, M., 2006). Este trabajo pretende realizar aportes para avanzar en el conocimiento de los procesos habituales de formación docente relacionados con la construcción ciudadana en contexto de crisis de las instituciones de la modernidad (Dubet, 2004). Para Laclau y Mouffe (1987) la identidad social y la constitución de la hegemonía política transitan un camino común. Durante el siglo XX estos procesos de identidad social tiene lugar en la educación básica y durante el siglo XXI involucra, también, a la escuela media, de aquí el interés de otorgarle relevancia al trabajo con la formación docente de ambos niveles educativos (Friedt, Ramos, Sablich, 2010; Hillert, 2010). Se realizarán aportes que posibiliten instalar debates acerca de las resistencias y condicionamientos presentes en el profesorado para abordar a la ciudadanía como un proceso de adquisición de facultades críticas y formas de lucha social para la práctica (Giroux, 2006; Hillert, 2008; Jaramillo, 2008) y para explicar su configuración histórica desde América, asumiendo un perspectiva descolonial (Quijano, A., 2000) es decir, redefiniéndola como ciudadanía emancipadora.
Fil: Jakubowicz, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Ramos Gonzales, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Rodríguez, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Fuente
VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas; Teoría, formación e intervención en Pedagogía, La Plata, 8-10 de agosto de 2011
ISSN 1853-9602
Materia
Educación
Ciudadanía
Democracia
Modernidad
Formación docente
Emancipación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev977

id MemAca_1273eff05441da5b160b6053d19937c8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev977
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadoraJakubowicz, JulietaRamos Gonzales, JosefinaRodríguez, FlorenciaEducaciónCiudadaníaDemocraciaModernidadFormación docenteEmancipaciónPara conseguir la cohesión social y la reproducción de una sociedad concebida en marcha hacia el progreso, la racionalidad moderna sostuvo la ecuación educaciónciudadanía y democracia. Durkheim justificaba la necesidad de una educación moral en función de la división del trabajo y de la cohesión social. Surgen sociedades de hombres libres y solidarios que requieren de un aparato institucional, instalado en el propio Estado, destinado a formar ciudadanos capaces de adaptarse a la sociedad como ciudadanos pasivos (Rigal, 2008). La configuración estatal neoliberal quiebra los preceptos de la racionalidad moderna y conforma una nueva sociedad: dualismo estructural, polaridad social y heterogeneización de las clases subalternas, que en Latinoamérica, encuentra respuesta en la intensificación de un ciclo ascendente de acción colectiva, protestas y manifestaciones de los movimientos sociales (Gómez, M., 2006). Este trabajo pretende realizar aportes para avanzar en el conocimiento de los procesos habituales de formación docente relacionados con la construcción ciudadana en contexto de crisis de las instituciones de la modernidad (Dubet, 2004). Para Laclau y Mouffe (1987) la identidad social y la constitución de la hegemonía política transitan un camino común. Durante el siglo XX estos procesos de identidad social tiene lugar en la educación básica y durante el siglo XXI involucra, también, a la escuela media, de aquí el interés de otorgarle relevancia al trabajo con la formación docente de ambos niveles educativos (Friedt, Ramos, Sablich, 2010; Hillert, 2010). Se realizarán aportes que posibiliten instalar debates acerca de las resistencias y condicionamientos presentes en el profesorado para abordar a la ciudadanía como un proceso de adquisición de facultades críticas y formas de lucha social para la práctica (Giroux, 2006; Hillert, 2008; Jaramillo, 2008) y para explicar su configuración histórica desde América, asumiendo un perspectiva descolonial (Quijano, A., 2000) es decir, redefiniéndola como ciudadanía emancipadora.Fil: Jakubowicz, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Ramos Gonzales, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Rodríguez, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.977/ev.977.pdfVIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas; Teoría, formación e intervención en Pedagogía, La Plata, 8-10 de agosto de 2011ISSN 1853-9602reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:09:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev977Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:29.438Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadora
title La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadora
spellingShingle La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadora
Jakubowicz, Julieta
Educación
Ciudadanía
Democracia
Modernidad
Formación docente
Emancipación
title_short La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadora
title_full La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadora
title_fullStr La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadora
title_full_unstemmed La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadora
title_sort La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadora
dc.creator.none.fl_str_mv Jakubowicz, Julieta
Ramos Gonzales, Josefina
Rodríguez, Florencia
author Jakubowicz, Julieta
author_facet Jakubowicz, Julieta
Ramos Gonzales, Josefina
Rodríguez, Florencia
author_role author
author2 Ramos Gonzales, Josefina
Rodríguez, Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Ciudadanía
Democracia
Modernidad
Formación docente
Emancipación
topic Educación
Ciudadanía
Democracia
Modernidad
Formación docente
Emancipación
dc.description.none.fl_txt_mv Para conseguir la cohesión social y la reproducción de una sociedad concebida en marcha hacia el progreso, la racionalidad moderna sostuvo la ecuación educaciónciudadanía y democracia. Durkheim justificaba la necesidad de una educación moral en función de la división del trabajo y de la cohesión social. Surgen sociedades de hombres libres y solidarios que requieren de un aparato institucional, instalado en el propio Estado, destinado a formar ciudadanos capaces de adaptarse a la sociedad como ciudadanos pasivos (Rigal, 2008). La configuración estatal neoliberal quiebra los preceptos de la racionalidad moderna y conforma una nueva sociedad: dualismo estructural, polaridad social y heterogeneización de las clases subalternas, que en Latinoamérica, encuentra respuesta en la intensificación de un ciclo ascendente de acción colectiva, protestas y manifestaciones de los movimientos sociales (Gómez, M., 2006). Este trabajo pretende realizar aportes para avanzar en el conocimiento de los procesos habituales de formación docente relacionados con la construcción ciudadana en contexto de crisis de las instituciones de la modernidad (Dubet, 2004). Para Laclau y Mouffe (1987) la identidad social y la constitución de la hegemonía política transitan un camino común. Durante el siglo XX estos procesos de identidad social tiene lugar en la educación básica y durante el siglo XXI involucra, también, a la escuela media, de aquí el interés de otorgarle relevancia al trabajo con la formación docente de ambos niveles educativos (Friedt, Ramos, Sablich, 2010; Hillert, 2010). Se realizarán aportes que posibiliten instalar debates acerca de las resistencias y condicionamientos presentes en el profesorado para abordar a la ciudadanía como un proceso de adquisición de facultades críticas y formas de lucha social para la práctica (Giroux, 2006; Hillert, 2008; Jaramillo, 2008) y para explicar su configuración histórica desde América, asumiendo un perspectiva descolonial (Quijano, A., 2000) es decir, redefiniéndola como ciudadanía emancipadora.
Fil: Jakubowicz, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Ramos Gonzales, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Rodríguez, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Para conseguir la cohesión social y la reproducción de una sociedad concebida en marcha hacia el progreso, la racionalidad moderna sostuvo la ecuación educaciónciudadanía y democracia. Durkheim justificaba la necesidad de una educación moral en función de la división del trabajo y de la cohesión social. Surgen sociedades de hombres libres y solidarios que requieren de un aparato institucional, instalado en el propio Estado, destinado a formar ciudadanos capaces de adaptarse a la sociedad como ciudadanos pasivos (Rigal, 2008). La configuración estatal neoliberal quiebra los preceptos de la racionalidad moderna y conforma una nueva sociedad: dualismo estructural, polaridad social y heterogeneización de las clases subalternas, que en Latinoamérica, encuentra respuesta en la intensificación de un ciclo ascendente de acción colectiva, protestas y manifestaciones de los movimientos sociales (Gómez, M., 2006). Este trabajo pretende realizar aportes para avanzar en el conocimiento de los procesos habituales de formación docente relacionados con la construcción ciudadana en contexto de crisis de las instituciones de la modernidad (Dubet, 2004). Para Laclau y Mouffe (1987) la identidad social y la constitución de la hegemonía política transitan un camino común. Durante el siglo XX estos procesos de identidad social tiene lugar en la educación básica y durante el siglo XXI involucra, también, a la escuela media, de aquí el interés de otorgarle relevancia al trabajo con la formación docente de ambos niveles educativos (Friedt, Ramos, Sablich, 2010; Hillert, 2010). Se realizarán aportes que posibiliten instalar debates acerca de las resistencias y condicionamientos presentes en el profesorado para abordar a la ciudadanía como un proceso de adquisición de facultades críticas y formas de lucha social para la práctica (Giroux, 2006; Hillert, 2008; Jaramillo, 2008) y para explicar su configuración histórica desde América, asumiendo un perspectiva descolonial (Quijano, A., 2000) es decir, redefiniéndola como ciudadanía emancipadora.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.977/ev.977.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.977/ev.977.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas; Teoría, formación e intervención en Pedagogía, La Plata, 8-10 de agosto de 2011
ISSN 1853-9602
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261523235340288
score 13.13397