Monstruos de la razón : periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)

Autores
Romano, María Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pas, Hernán
Zilberman, Regina
Descripción
La tesis parte de una reflexión en torno a los factores que fundamentan la integración del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul en un territorio de significaciones culturales y literarias comunes. El punto de confluencia se revela en una serie periodística elaborada a partir del papel que desempeñó el periódico en la conformación de los espacios públicos sudamericanos. Durante la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de enfrentamientos facciosos, aparecieron en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre un conjunto de publicaciones que se autorrepresentaban dotadas de un poder incontestable. Dios, la violencia (de los hombres o de la naturaleza) y la magia son las tres figuras que, en esos periódicos, centelleaban como elementos exteriores de la racionalidad ilustrada y que, muchas veces entrelazadas, oficiaban de protagonistas de las ficciones desarrolladas en sus páginas. Partiendo de esta hipótesis, el trabajo propone una tipología de hojas periódicas (periódicos-despertadores y desengañadores; periódicos-vigilantes; periódicos de oficios y herramientas del deshacer; periódicos-meteoros) que se inscribe en un espacio trasnacional donde se juntan la América hispana y la América lusa: la región platina (cap. 1). Analiza la especificidad de cada tipo periodístico (cap. 2 y 3) a la vez que dilucida formas literarias comunes (uso de la sátira, cap. 4) y ciertos objetos recurrentemente representados donde podían leerse los nudos problemáticos de un nuevo tiempo político y cultural (espacios públicos, espacios privados, nuevas formas de sociabilidad, sociedades secretas, cap. 5).
Fil: Romano, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Literatura
Siglo XIX
Publicaciones periódicas
Argentina
Brasil
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2511

id MemAca_12531269da58c4f6929332a4af4d37b6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2511
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Monstruos de la razón : periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)Romano, María LauraLiteraturaSiglo XIXPublicaciones periódicasArgentinaBrasilUruguayLa tesis parte de una reflexión en torno a los factores que fundamentan la integración del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul en un territorio de significaciones culturales y literarias comunes. El punto de confluencia se revela en una serie periodística elaborada a partir del papel que desempeñó el periódico en la conformación de los espacios públicos sudamericanos. Durante la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de enfrentamientos facciosos, aparecieron en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre un conjunto de publicaciones que se autorrepresentaban dotadas de un poder incontestable. Dios, la violencia (de los hombres o de la naturaleza) y la magia son las tres figuras que, en esos periódicos, centelleaban como elementos exteriores de la racionalidad ilustrada y que, muchas veces entrelazadas, oficiaban de protagonistas de las ficciones desarrolladas en sus páginas. Partiendo de esta hipótesis, el trabajo propone una tipología de hojas periódicas (periódicos-despertadores y desengañadores; periódicos-vigilantes; periódicos de oficios y herramientas del deshacer; periódicos-meteoros) que se inscribe en un espacio trasnacional donde se juntan la América hispana y la América lusa: la región platina (cap. 1). Analiza la especificidad de cada tipo periodístico (cap. 2 y 3) a la vez que dilucida formas literarias comunes (uso de la sátira, cap. 4) y ciertos objetos recurrentemente representados donde podían leerse los nudos problemáticos de un nuevo tiempo político y cultural (espacios públicos, espacios privados, nuevas formas de sociabilidad, sociedades secretas, cap. 5).Fil: Romano, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Pas, HernánZilberman, Regina2018-07-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2511/te.2511.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/filodigital/10020info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/81519info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:26:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2511Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:26:57.053Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monstruos de la razón : periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
title Monstruos de la razón : periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
spellingShingle Monstruos de la razón : periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
Romano, María Laura
Literatura
Siglo XIX
Publicaciones periódicas
Argentina
Brasil
Uruguay
title_short Monstruos de la razón : periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
title_full Monstruos de la razón : periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
title_fullStr Monstruos de la razón : periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
title_full_unstemmed Monstruos de la razón : periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
title_sort Monstruos de la razón : periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
dc.creator.none.fl_str_mv Romano, María Laura
author Romano, María Laura
author_facet Romano, María Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pas, Hernán
Zilberman, Regina
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Siglo XIX
Publicaciones periódicas
Argentina
Brasil
Uruguay
topic Literatura
Siglo XIX
Publicaciones periódicas
Argentina
Brasil
Uruguay
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis parte de una reflexión en torno a los factores que fundamentan la integración del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul en un territorio de significaciones culturales y literarias comunes. El punto de confluencia se revela en una serie periodística elaborada a partir del papel que desempeñó el periódico en la conformación de los espacios públicos sudamericanos. Durante la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de enfrentamientos facciosos, aparecieron en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre un conjunto de publicaciones que se autorrepresentaban dotadas de un poder incontestable. Dios, la violencia (de los hombres o de la naturaleza) y la magia son las tres figuras que, en esos periódicos, centelleaban como elementos exteriores de la racionalidad ilustrada y que, muchas veces entrelazadas, oficiaban de protagonistas de las ficciones desarrolladas en sus páginas. Partiendo de esta hipótesis, el trabajo propone una tipología de hojas periódicas (periódicos-despertadores y desengañadores; periódicos-vigilantes; periódicos de oficios y herramientas del deshacer; periódicos-meteoros) que se inscribe en un espacio trasnacional donde se juntan la América hispana y la América lusa: la región platina (cap. 1). Analiza la especificidad de cada tipo periodístico (cap. 2 y 3) a la vez que dilucida formas literarias comunes (uso de la sátira, cap. 4) y ciertos objetos recurrentemente representados donde podían leerse los nudos problemáticos de un nuevo tiempo político y cultural (espacios públicos, espacios privados, nuevas formas de sociabilidad, sociedades secretas, cap. 5).
Fil: Romano, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La tesis parte de una reflexión en torno a los factores que fundamentan la integración del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul en un territorio de significaciones culturales y literarias comunes. El punto de confluencia se revela en una serie periodística elaborada a partir del papel que desempeñó el periódico en la conformación de los espacios públicos sudamericanos. Durante la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de enfrentamientos facciosos, aparecieron en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre un conjunto de publicaciones que se autorrepresentaban dotadas de un poder incontestable. Dios, la violencia (de los hombres o de la naturaleza) y la magia son las tres figuras que, en esos periódicos, centelleaban como elementos exteriores de la racionalidad ilustrada y que, muchas veces entrelazadas, oficiaban de protagonistas de las ficciones desarrolladas en sus páginas. Partiendo de esta hipótesis, el trabajo propone una tipología de hojas periódicas (periódicos-despertadores y desengañadores; periódicos-vigilantes; periódicos de oficios y herramientas del deshacer; periódicos-meteoros) que se inscribe en un espacio trasnacional donde se juntan la América hispana y la América lusa: la región platina (cap. 1). Analiza la especificidad de cada tipo periodístico (cap. 2 y 3) a la vez que dilucida formas literarias comunes (uso de la sátira, cap. 4) y ciertos objetos recurrentemente representados donde podían leerse los nudos problemáticos de un nuevo tiempo político y cultural (espacios públicos, espacios privados, nuevas formas de sociabilidad, sociedades secretas, cap. 5).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2511/te.2511.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2511/te.2511.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/filodigital/10020
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/81519
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143127023255552
score 12.712165