Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)

Autores
Romano, María Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pas, Hernán Francisco
Zilberman, Regina
Descripción
El trabajo parte de una reflexión en torno a los factores que fundamentan la integración del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul en un territorio de significaciones culturales y literarias comunes. El punto de confluencia se revela en una serie periodística que elaboramos a partir del cruce de lecturas acerca del rol de la prensa en la construcción de la esfera pública moderna y, específicamente,del papel que desempeñó el periódico en la conformación de los espacios públicos sudamericanos. Durante la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de enfrentamiento faccioso en el que la parcialidad que accedía al gobierno no lograba una legitimidad duradera, apareció en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre un conjunto de publicaciones que se autorrepresentaban dotadas de un poder incontestable. La potencia con la que se identificaban se nutría para su figuración no de las significaciones ilustradas asociadas con la prensa (el periódico como "faro" que ilumina a través de la difusión de los saberes modernos) sino, por el contrario, de elementos que socavaban ese imaginario dieciochesco: animales y seres sobrenaturales (es el caso de El Torito de los Muchachos, La Bruja o la Ave Nocturna y de O Artilheiro, cuyas relaciones con eldiablo Astarot le permitían penetrar el interior de las casas); naturaleza indomable (como en El Relámpago y El Trueno); herramientas pervertidas de su finalidad que, en vez de servir a un hacer humano, servían a un deshacer (lanavaja con la que O Mestre Barbeiro construía una prosa filosa que "cortaba" el discurso enemigo); despertadores y desengañadores que abrían los ojos no a las "luces del siglo", sino a los misterios de la Palabra Revelada por Dios (los estridentes Despertador Teofilantrópico Mistico-político y Desengañador Gauchi-político). En diferente medida, todas estas hojas periódicas, aparecidas durante las décadas de 1820 y 1830, pusieron en discusión la racionalidad como principio garante y autosuficiente del funcionamiento de los órdenes sociales, a la vez que realizaron experimentaciones tanto con la escritura como con el dispositivo impreso siguiendo el pulso de las transformaciones de un presente inédito.
Fil: Romano, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Prensa del Siglo Xix
Región Platina
Ilustración
Espacio Público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81519

id CONICETDig_ab1c1eb85d324f85ee33e13ce794b51e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81519
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)Romano, María LauraPrensa del Siglo XixRegión PlatinaIlustraciónEspacio Públicohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo parte de una reflexión en torno a los factores que fundamentan la integración del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul en un territorio de significaciones culturales y literarias comunes. El punto de confluencia se revela en una serie periodística que elaboramos a partir del cruce de lecturas acerca del rol de la prensa en la construcción de la esfera pública moderna y, específicamente,del papel que desempeñó el periódico en la conformación de los espacios públicos sudamericanos. Durante la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de enfrentamiento faccioso en el que la parcialidad que accedía al gobierno no lograba una legitimidad duradera, apareció en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre un conjunto de publicaciones que se autorrepresentaban dotadas de un poder incontestable. La potencia con la que se identificaban se nutría para su figuración no de las significaciones ilustradas asociadas con la prensa (el periódico como "faro" que ilumina a través de la difusión de los saberes modernos) sino, por el contrario, de elementos que socavaban ese imaginario dieciochesco: animales y seres sobrenaturales (es el caso de El Torito de los Muchachos, La Bruja o la Ave Nocturna y de O Artilheiro, cuyas relaciones con eldiablo Astarot le permitían penetrar el interior de las casas); naturaleza indomable (como en El Relámpago y El Trueno); herramientas pervertidas de su finalidad que, en vez de servir a un hacer humano, servían a un deshacer (lanavaja con la que O Mestre Barbeiro construía una prosa filosa que "cortaba" el discurso enemigo); despertadores y desengañadores que abrían los ojos no a las "luces del siglo", sino a los misterios de la Palabra Revelada por Dios (los estridentes Despertador Teofilantrópico Mistico-político y Desengañador Gauchi-político). En diferente medida, todas estas hojas periódicas, aparecidas durante las décadas de 1820 y 1830, pusieron en discusión la racionalidad como principio garante y autosuficiente del funcionamiento de los órdenes sociales, a la vez que realizaron experimentaciones tanto con la escritura como con el dispositivo impreso siguiendo el pulso de las transformaciones de un presente inédito.Fil: Romano, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPas, Hernán FranciscoZilberman, Regina2018-07-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81519Romano, María Laura; Pas, Hernán Francisco; Zilberman, Regina; Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830); 5-7-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10020info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:58:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81519instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:58:40.714CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
title Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
spellingShingle Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
Romano, María Laura
Prensa del Siglo Xix
Región Platina
Ilustración
Espacio Público
title_short Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
title_full Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
title_fullStr Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
title_full_unstemmed Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
title_sort Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
dc.creator.none.fl_str_mv Romano, María Laura
author Romano, María Laura
author_facet Romano, María Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pas, Hernán Francisco
Zilberman, Regina
dc.subject.none.fl_str_mv Prensa del Siglo Xix
Región Platina
Ilustración
Espacio Público
topic Prensa del Siglo Xix
Región Platina
Ilustración
Espacio Público
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo parte de una reflexión en torno a los factores que fundamentan la integración del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul en un territorio de significaciones culturales y literarias comunes. El punto de confluencia se revela en una serie periodística que elaboramos a partir del cruce de lecturas acerca del rol de la prensa en la construcción de la esfera pública moderna y, específicamente,del papel que desempeñó el periódico en la conformación de los espacios públicos sudamericanos. Durante la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de enfrentamiento faccioso en el que la parcialidad que accedía al gobierno no lograba una legitimidad duradera, apareció en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre un conjunto de publicaciones que se autorrepresentaban dotadas de un poder incontestable. La potencia con la que se identificaban se nutría para su figuración no de las significaciones ilustradas asociadas con la prensa (el periódico como "faro" que ilumina a través de la difusión de los saberes modernos) sino, por el contrario, de elementos que socavaban ese imaginario dieciochesco: animales y seres sobrenaturales (es el caso de El Torito de los Muchachos, La Bruja o la Ave Nocturna y de O Artilheiro, cuyas relaciones con eldiablo Astarot le permitían penetrar el interior de las casas); naturaleza indomable (como en El Relámpago y El Trueno); herramientas pervertidas de su finalidad que, en vez de servir a un hacer humano, servían a un deshacer (lanavaja con la que O Mestre Barbeiro construía una prosa filosa que "cortaba" el discurso enemigo); despertadores y desengañadores que abrían los ojos no a las "luces del siglo", sino a los misterios de la Palabra Revelada por Dios (los estridentes Despertador Teofilantrópico Mistico-político y Desengañador Gauchi-político). En diferente medida, todas estas hojas periódicas, aparecidas durante las décadas de 1820 y 1830, pusieron en discusión la racionalidad como principio garante y autosuficiente del funcionamiento de los órdenes sociales, a la vez que realizaron experimentaciones tanto con la escritura como con el dispositivo impreso siguiendo el pulso de las transformaciones de un presente inédito.
Fil: Romano, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El trabajo parte de una reflexión en torno a los factores que fundamentan la integración del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul en un territorio de significaciones culturales y literarias comunes. El punto de confluencia se revela en una serie periodística que elaboramos a partir del cruce de lecturas acerca del rol de la prensa en la construcción de la esfera pública moderna y, específicamente,del papel que desempeñó el periódico en la conformación de los espacios públicos sudamericanos. Durante la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de enfrentamiento faccioso en el que la parcialidad que accedía al gobierno no lograba una legitimidad duradera, apareció en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre un conjunto de publicaciones que se autorrepresentaban dotadas de un poder incontestable. La potencia con la que se identificaban se nutría para su figuración no de las significaciones ilustradas asociadas con la prensa (el periódico como "faro" que ilumina a través de la difusión de los saberes modernos) sino, por el contrario, de elementos que socavaban ese imaginario dieciochesco: animales y seres sobrenaturales (es el caso de El Torito de los Muchachos, La Bruja o la Ave Nocturna y de O Artilheiro, cuyas relaciones con eldiablo Astarot le permitían penetrar el interior de las casas); naturaleza indomable (como en El Relámpago y El Trueno); herramientas pervertidas de su finalidad que, en vez de servir a un hacer humano, servían a un deshacer (lanavaja con la que O Mestre Barbeiro construía una prosa filosa que "cortaba" el discurso enemigo); despertadores y desengañadores que abrían los ojos no a las "luces del siglo", sino a los misterios de la Palabra Revelada por Dios (los estridentes Despertador Teofilantrópico Mistico-político y Desengañador Gauchi-político). En diferente medida, todas estas hojas periódicas, aparecidas durante las décadas de 1820 y 1830, pusieron en discusión la racionalidad como principio garante y autosuficiente del funcionamiento de los órdenes sociales, a la vez que realizaron experimentaciones tanto con la escritura como con el dispositivo impreso siguiendo el pulso de las transformaciones de un presente inédito.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81519
Romano, María Laura; Pas, Hernán Francisco; Zilberman, Regina; Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830); 5-7-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81519
identifier_str_mv Romano, María Laura; Pas, Hernán Francisco; Zilberman, Regina; Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830); 5-7-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10020
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083127617781760
score 13.22299