Ideas en torno al Archivo Saer : Una pila de papeles-que-no-sirven-para-nada

Autores
Gonnet, Víctor
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Existe la creencia de que el único fin que se persigue al "desenterrar" los papeles de un escritor es el beneficio económico para un editor, una editorial o para los herederos del escritor. En el caso de los cuatro libros de los Borradores inéditos que editó Seix Barral, a su vez, tendrían los ánimos de engrosar una colección/biblioteca cuya continuidad había quedado trunca por la muerte del autor. Los réditos económicos que este trabajo pudieran reportarle no alcanzarían siquiera para pagar una mínima parte de las horas de trabajo invertidas por el equipo a cargo del archivo. ¿Qué finalidad tiene, entonces, la edición de los cuatro tomos del archivo Saer? ¿Por qué la lógica -digamos- empresarial de al menos dos instituciones privadas prestigiosas como la editorial Seix Barral y la Universidad de Princeton, junto con equipos de trabajo financiados en buena medida por capitales privados, pero también por fondos públicos como el CONICET, no se plantean dudas a la hora de publicar libros de carácter menor, ancilar, lateral o residual y, en la vereda "de enfrente", la lógica -digamos- pública presenta tantos reparos ante la entrada de un inepto estudiante de literatura al universo de esos papeles inservibles? ¿Qué pasa para que aquellos que me permiten el acceso a las condiciones de producción de una escritura como la saereana sean una universidad estadounidense y una editorial transnacional y los profesores que me enseñan a leer literatura desde la universidad pública desdeñen por poco productiva la importancia de estos papeles? A partir de lo dicho, en este artículo se intentará desarticular algunos prejuicios.
Fil: Gonnet, Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
G. Goldchluk, Ed. (2024). El archivo como política de lectura / L'archive en tant que politique de lecture. Paris : Editions des archives contemporaines, p. 306-316.
Materia
Literatura
Archivos
Escritores
Saer, Juan José
Juan José Saer
Archivos
Borradores inéditos
Inutilidad
Poemas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm7039

id MemAca_120eeb5c33839fa46bf9d6b4e5098c74
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm7039
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Ideas en torno al Archivo Saer : Una pila de papeles-que-no-sirven-para-nadaGonnet, VíctorLiteraturaArchivosEscritoresSaer, Juan JoséJuan José SaerArchivosBorradores inéditosInutilidadPoemasExiste la creencia de que el único fin que se persigue al "desenterrar" los papeles de un escritor es el beneficio económico para un editor, una editorial o para los herederos del escritor. En el caso de los cuatro libros de los Borradores inéditos que editó Seix Barral, a su vez, tendrían los ánimos de engrosar una colección/biblioteca cuya continuidad había quedado trunca por la muerte del autor. Los réditos económicos que este trabajo pudieran reportarle no alcanzarían siquiera para pagar una mínima parte de las horas de trabajo invertidas por el equipo a cargo del archivo. ¿Qué finalidad tiene, entonces, la edición de los cuatro tomos del archivo Saer? ¿Por qué la lógica -digamos- empresarial de al menos dos instituciones privadas prestigiosas como la editorial Seix Barral y la Universidad de Princeton, junto con equipos de trabajo financiados en buena medida por capitales privados, pero también por fondos públicos como el CONICET, no se plantean dudas a la hora de publicar libros de carácter menor, ancilar, lateral o residual y, en la vereda "de enfrente", la lógica -digamos- pública presenta tantos reparos ante la entrada de un inepto estudiante de literatura al universo de esos papeles inservibles? ¿Qué pasa para que aquellos que me permiten el acceso a las condiciones de producción de una escritura como la saereana sean una universidad estadounidense y una editorial transnacional y los profesores que me enseñan a leer literatura desde la universidad pública desdeñen por poco productiva la importancia de estos papeles? A partir de lo dicho, en este artículo se intentará desarticular algunos prejuicios.Fil: Gonnet, Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7039/pm.7039.pdfG. Goldchluk, Ed. (2024). El archivo como política de lectura / L'archive en tant que politique de lecture. Paris : Editions des archives contemporaines, p. 306-316.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17184/eac.8481info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm7039Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:59.443Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ideas en torno al Archivo Saer : Una pila de papeles-que-no-sirven-para-nada
title Ideas en torno al Archivo Saer : Una pila de papeles-que-no-sirven-para-nada
spellingShingle Ideas en torno al Archivo Saer : Una pila de papeles-que-no-sirven-para-nada
Gonnet, Víctor
Literatura
Archivos
Escritores
Saer, Juan José
Juan José Saer
Archivos
Borradores inéditos
Inutilidad
Poemas
title_short Ideas en torno al Archivo Saer : Una pila de papeles-que-no-sirven-para-nada
title_full Ideas en torno al Archivo Saer : Una pila de papeles-que-no-sirven-para-nada
title_fullStr Ideas en torno al Archivo Saer : Una pila de papeles-que-no-sirven-para-nada
title_full_unstemmed Ideas en torno al Archivo Saer : Una pila de papeles-que-no-sirven-para-nada
title_sort Ideas en torno al Archivo Saer : Una pila de papeles-que-no-sirven-para-nada
dc.creator.none.fl_str_mv Gonnet, Víctor
author Gonnet, Víctor
author_facet Gonnet, Víctor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Archivos
Escritores
Saer, Juan José
Juan José Saer
Archivos
Borradores inéditos
Inutilidad
Poemas
topic Literatura
Archivos
Escritores
Saer, Juan José
Juan José Saer
Archivos
Borradores inéditos
Inutilidad
Poemas
dc.description.none.fl_txt_mv Existe la creencia de que el único fin que se persigue al "desenterrar" los papeles de un escritor es el beneficio económico para un editor, una editorial o para los herederos del escritor. En el caso de los cuatro libros de los Borradores inéditos que editó Seix Barral, a su vez, tendrían los ánimos de engrosar una colección/biblioteca cuya continuidad había quedado trunca por la muerte del autor. Los réditos económicos que este trabajo pudieran reportarle no alcanzarían siquiera para pagar una mínima parte de las horas de trabajo invertidas por el equipo a cargo del archivo. ¿Qué finalidad tiene, entonces, la edición de los cuatro tomos del archivo Saer? ¿Por qué la lógica -digamos- empresarial de al menos dos instituciones privadas prestigiosas como la editorial Seix Barral y la Universidad de Princeton, junto con equipos de trabajo financiados en buena medida por capitales privados, pero también por fondos públicos como el CONICET, no se plantean dudas a la hora de publicar libros de carácter menor, ancilar, lateral o residual y, en la vereda "de enfrente", la lógica -digamos- pública presenta tantos reparos ante la entrada de un inepto estudiante de literatura al universo de esos papeles inservibles? ¿Qué pasa para que aquellos que me permiten el acceso a las condiciones de producción de una escritura como la saereana sean una universidad estadounidense y una editorial transnacional y los profesores que me enseñan a leer literatura desde la universidad pública desdeñen por poco productiva la importancia de estos papeles? A partir de lo dicho, en este artículo se intentará desarticular algunos prejuicios.
Fil: Gonnet, Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Existe la creencia de que el único fin que se persigue al "desenterrar" los papeles de un escritor es el beneficio económico para un editor, una editorial o para los herederos del escritor. En el caso de los cuatro libros de los Borradores inéditos que editó Seix Barral, a su vez, tendrían los ánimos de engrosar una colección/biblioteca cuya continuidad había quedado trunca por la muerte del autor. Los réditos económicos que este trabajo pudieran reportarle no alcanzarían siquiera para pagar una mínima parte de las horas de trabajo invertidas por el equipo a cargo del archivo. ¿Qué finalidad tiene, entonces, la edición de los cuatro tomos del archivo Saer? ¿Por qué la lógica -digamos- empresarial de al menos dos instituciones privadas prestigiosas como la editorial Seix Barral y la Universidad de Princeton, junto con equipos de trabajo financiados en buena medida por capitales privados, pero también por fondos públicos como el CONICET, no se plantean dudas a la hora de publicar libros de carácter menor, ancilar, lateral o residual y, en la vereda "de enfrente", la lógica -digamos- pública presenta tantos reparos ante la entrada de un inepto estudiante de literatura al universo de esos papeles inservibles? ¿Qué pasa para que aquellos que me permiten el acceso a las condiciones de producción de una escritura como la saereana sean una universidad estadounidense y una editorial transnacional y los profesores que me enseñan a leer literatura desde la universidad pública desdeñen por poco productiva la importancia de estos papeles? A partir de lo dicho, en este artículo se intentará desarticular algunos prejuicios.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7039/pm.7039.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7039/pm.7039.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17184/eac.8481
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv G. Goldchluk, Ed. (2024). El archivo como política de lectura / L'archive en tant que politique de lecture. Paris : Editions des archives contemporaines, p. 306-316.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616476458221568
score 13.070432