El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo
- Autores
- Vigna, Diego Germán; Bernabei, Veronica Noelia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se centra en las obras y los archivos de Juan José Saer y Daniel Moyano, a partir de algunos interrogantes y de una propuesta metodológica en torno a los procesos escriturales y de archivación que tienen como cuestión de fondo el efecto del exilio en la obra de un autor. A la hora de analizar dichos procesos utilizando como punto de partida un archivo de obra, encontramos que una disposición en el espacio de los datos permite comprender hiatos o blancos que se destacan en una cronología establecida a partir de la lectura. Estas reflexiones se sostienen, por tanto, en una indagación sobre la temporalidad de la escritura y su materialización a partir de un dimensionamiento espacial de los documentos. Nos preguntamos cómo es posible ver la escritura; esto es, cómo se pueden representar y explicar, en el espacio, las vicisitudes literarias, editoriales y vivenciales que conforman el recorrido de un escritor. Y a partir de esto, cómo es posible ver la evolución de un archivo a medida que los investigadores intervienen los documentos. Para responder a los interrogantes proponemos articular documentos pre–redaccionales y redaccionales inventariados y organizados que conforman nuestro objeto «literario» con otros documentos, fechas y datos contextuales en torno a los autores. Lo hacemos partiendo de un modelo gráfico que elaboramos para dilucidar los procesos redaccionales en la obra de Saer, en principio, y que luego extendimos a la escritura y el archivo de Moyano. Las dos cronologías permiten ver la incidencia que puede tener la constitución de un fondodocumental para ampliar o desocultar distintas facetas o períodos de producción.
This article focuses on the works and archives of Juan José Saer and Daniel Moyano. The general idea was to address specific questions through a methodological proposal about archival and writing processes based on the effect of exile in the work of an author as a fundamental issue. Using an archival work as a starting point, we found that the spatial disposition of the data allows us to understand the hiatus or blanks that stand out in a chronology established from the reader perspective. Therefore, these reflections are sustained in an inquiry about the temporality of writing and its materialization from a spatial disposition of documents. In this context, we wonder how it is possible «to see» the writing; how the literary, editorial and experiential vicissitudes of a writer could be represented and explained in a graphical space model. And from this, how it is possible to see the evolution of an archive as the researchers intervene the documents. To answer these questions we propose to articulate inventoried and organized pre-editorial and editorial documents together with other documents, dates and contextual data about the authors. To this end and starting from a graphical model elaborated to elucidate the writing process in the work of Saer, we extended it to the writing and archive of Moyano. These two chronologies allowed us to point out the influence that a documentary collection could have on expand or uncover different production aspects or periods.
Fil: Vigna, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Bernabei, Verónica. Université de Poitiers; Francia - Materia
-
Juan José Saer
Daniel Moyano
Archivos de obra
Crítica genética
Procesos redaccionales
Archivo de escritor
Mapa de génesis de escritura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92542
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_59a3c28f9c518ab9ee0bbf99591b842b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92542 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivoVigna, Diego GermánBernabei, Veronica NoeliaJuan José SaerDaniel MoyanoArchivos de obraCrítica genéticaProcesos redaccionalesArchivo de escritorMapa de génesis de escriturahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se centra en las obras y los archivos de Juan José Saer y Daniel Moyano, a partir de algunos interrogantes y de una propuesta metodológica en torno a los procesos escriturales y de archivación que tienen como cuestión de fondo el efecto del exilio en la obra de un autor. A la hora de analizar dichos procesos utilizando como punto de partida un archivo de obra, encontramos que una disposición en el espacio de los datos permite comprender hiatos o blancos que se destacan en una cronología establecida a partir de la lectura. Estas reflexiones se sostienen, por tanto, en una indagación sobre la temporalidad de la escritura y su materialización a partir de un dimensionamiento espacial de los documentos. Nos preguntamos cómo es posible ver la escritura; esto es, cómo se pueden representar y explicar, en el espacio, las vicisitudes literarias, editoriales y vivenciales que conforman el recorrido de un escritor. Y a partir de esto, cómo es posible ver la evolución de un archivo a medida que los investigadores intervienen los documentos. Para responder a los interrogantes proponemos articular documentos pre–redaccionales y redaccionales inventariados y organizados que conforman nuestro objeto «literario» con otros documentos, fechas y datos contextuales en torno a los autores. Lo hacemos partiendo de un modelo gráfico que elaboramos para dilucidar los procesos redaccionales en la obra de Saer, en principio, y que luego extendimos a la escritura y el archivo de Moyano. Las dos cronologías permiten ver la incidencia que puede tener la constitución de un fondodocumental para ampliar o desocultar distintas facetas o períodos de producción.This article focuses on the works and archives of Juan José Saer and Daniel Moyano. The general idea was to address specific questions through a methodological proposal about archival and writing processes based on the effect of exile in the work of an author as a fundamental issue. Using an archival work as a starting point, we found that the spatial disposition of the data allows us to understand the hiatus or blanks that stand out in a chronology established from the reader perspective. Therefore, these reflections are sustained in an inquiry about the temporality of writing and its materialization from a spatial disposition of documents. In this context, we wonder how it is possible «to see» the writing; how the literary, editorial and experiential vicissitudes of a writer could be represented and explained in a graphical space model. And from this, how it is possible to see the evolution of an archive as the researchers intervene the documents. To answer these questions we propose to articulate inventoried and organized pre-editorial and editorial documents together with other documents, dates and contextual data about the authors. To this end and starting from a graphical model elaborated to elucidate the writing process in the work of Saer, we extended it to the writing and archive of Moyano. These two chronologies allowed us to point out the influence that a documentary collection could have on expand or uncover different production aspects or periods.Fil: Vigna, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Bernabei, Verónica. Université de Poitiers; FranciaUniversidad Nacional del Litoral. Centro de Publicaciones2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92542Vigna, Diego Germán; Bernabei, Veronica Noelia; El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo; Universidad Nacional del Litoral. Centro de Publicaciones; El taco en la brea; 8; 5-2018; 32-532362-4191CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/7752info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92542instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:52.998CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo |
title |
El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo |
spellingShingle |
El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo Vigna, Diego Germán Juan José Saer Daniel Moyano Archivos de obra Crítica genética Procesos redaccionales Archivo de escritor Mapa de génesis de escritura |
title_short |
El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo |
title_full |
El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo |
title_fullStr |
El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo |
title_full_unstemmed |
El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo |
title_sort |
El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vigna, Diego Germán Bernabei, Veronica Noelia |
author |
Vigna, Diego Germán |
author_facet |
Vigna, Diego Germán Bernabei, Veronica Noelia |
author_role |
author |
author2 |
Bernabei, Veronica Noelia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Juan José Saer Daniel Moyano Archivos de obra Crítica genética Procesos redaccionales Archivo de escritor Mapa de génesis de escritura |
topic |
Juan José Saer Daniel Moyano Archivos de obra Crítica genética Procesos redaccionales Archivo de escritor Mapa de génesis de escritura |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se centra en las obras y los archivos de Juan José Saer y Daniel Moyano, a partir de algunos interrogantes y de una propuesta metodológica en torno a los procesos escriturales y de archivación que tienen como cuestión de fondo el efecto del exilio en la obra de un autor. A la hora de analizar dichos procesos utilizando como punto de partida un archivo de obra, encontramos que una disposición en el espacio de los datos permite comprender hiatos o blancos que se destacan en una cronología establecida a partir de la lectura. Estas reflexiones se sostienen, por tanto, en una indagación sobre la temporalidad de la escritura y su materialización a partir de un dimensionamiento espacial de los documentos. Nos preguntamos cómo es posible ver la escritura; esto es, cómo se pueden representar y explicar, en el espacio, las vicisitudes literarias, editoriales y vivenciales que conforman el recorrido de un escritor. Y a partir de esto, cómo es posible ver la evolución de un archivo a medida que los investigadores intervienen los documentos. Para responder a los interrogantes proponemos articular documentos pre–redaccionales y redaccionales inventariados y organizados que conforman nuestro objeto «literario» con otros documentos, fechas y datos contextuales en torno a los autores. Lo hacemos partiendo de un modelo gráfico que elaboramos para dilucidar los procesos redaccionales en la obra de Saer, en principio, y que luego extendimos a la escritura y el archivo de Moyano. Las dos cronologías permiten ver la incidencia que puede tener la constitución de un fondodocumental para ampliar o desocultar distintas facetas o períodos de producción. This article focuses on the works and archives of Juan José Saer and Daniel Moyano. The general idea was to address specific questions through a methodological proposal about archival and writing processes based on the effect of exile in the work of an author as a fundamental issue. Using an archival work as a starting point, we found that the spatial disposition of the data allows us to understand the hiatus or blanks that stand out in a chronology established from the reader perspective. Therefore, these reflections are sustained in an inquiry about the temporality of writing and its materialization from a spatial disposition of documents. In this context, we wonder how it is possible «to see» the writing; how the literary, editorial and experiential vicissitudes of a writer could be represented and explained in a graphical space model. And from this, how it is possible to see the evolution of an archive as the researchers intervene the documents. To answer these questions we propose to articulate inventoried and organized pre-editorial and editorial documents together with other documents, dates and contextual data about the authors. To this end and starting from a graphical model elaborated to elucidate the writing process in the work of Saer, we extended it to the writing and archive of Moyano. These two chronologies allowed us to point out the influence that a documentary collection could have on expand or uncover different production aspects or periods. Fil: Vigna, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Bernabei, Verónica. Université de Poitiers; Francia |
description |
Este trabajo se centra en las obras y los archivos de Juan José Saer y Daniel Moyano, a partir de algunos interrogantes y de una propuesta metodológica en torno a los procesos escriturales y de archivación que tienen como cuestión de fondo el efecto del exilio en la obra de un autor. A la hora de analizar dichos procesos utilizando como punto de partida un archivo de obra, encontramos que una disposición en el espacio de los datos permite comprender hiatos o blancos que se destacan en una cronología establecida a partir de la lectura. Estas reflexiones se sostienen, por tanto, en una indagación sobre la temporalidad de la escritura y su materialización a partir de un dimensionamiento espacial de los documentos. Nos preguntamos cómo es posible ver la escritura; esto es, cómo se pueden representar y explicar, en el espacio, las vicisitudes literarias, editoriales y vivenciales que conforman el recorrido de un escritor. Y a partir de esto, cómo es posible ver la evolución de un archivo a medida que los investigadores intervienen los documentos. Para responder a los interrogantes proponemos articular documentos pre–redaccionales y redaccionales inventariados y organizados que conforman nuestro objeto «literario» con otros documentos, fechas y datos contextuales en torno a los autores. Lo hacemos partiendo de un modelo gráfico que elaboramos para dilucidar los procesos redaccionales en la obra de Saer, en principio, y que luego extendimos a la escritura y el archivo de Moyano. Las dos cronologías permiten ver la incidencia que puede tener la constitución de un fondodocumental para ampliar o desocultar distintas facetas o períodos de producción. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/92542 Vigna, Diego Germán; Bernabei, Veronica Noelia; El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo; Universidad Nacional del Litoral. Centro de Publicaciones; El taco en la brea; 8; 5-2018; 32-53 2362-4191 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/92542 |
identifier_str_mv |
Vigna, Diego Germán; Bernabei, Veronica Noelia; El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo; Universidad Nacional del Litoral. Centro de Publicaciones; El taco en la brea; 8; 5-2018; 32-53 2362-4191 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/7752 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Centro de Publicaciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Centro de Publicaciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613005802733568 |
score |
13.070432 |