El proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado. Posibles trayectorias de incorporacióna equipos de fútbol profesional

Autores
Alsina, Diego
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este proyecto de investigación propone indagar en el proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado y en la posibles trayectorias para incorporarse a equipos de fútbol profesional. Este proyecto se encuadra teóricamente en el área de las Ciencias Sociales y Humanas al problematizar las trayectorias deportivas de los futbolistas nacidos en el Departamento de Maldonado, y dialoga con los estudios sociales y culturales sobre deporte al entender al fútbol cómo fenómeno social y cultural. De la misma manera, me propongo analizar este fenómeno desde el campo de las Ciencias de la Educación, desde los estudios del género, las masculinidades y la diversidad sexual en el deporte. Particularmente pensar trayectorias deportivas cómo procesos educativos con formato curricular; es decir pensarlas dentro de un mundo social, de las prácticas, de estereotipos de género y de clase social, en definitiva pensarlo dentro de los estudios del cuerpo. El punto de partida para el análisis, en el año 2005, momento en el que asume como Director Técnico de la selección uruguaya de fútbol (AUF) masculino en mayores, Óscar Tabárez; lo que permite considerarcaracterísticas y acciones para analizar cómo algunos elementos de este momento se configuran en la construcción identitaria nacional, en los procesos de profesionalización y cómo proyecto deportivo. Sumado a esto, a los futbolistas nacidos y formados en los departamentos del interior del Uruguay, además de los aspectos técnicos y tácticos en su formación, se agregan problemáticas que surgen de la actividad profesional centrada en los equipos afiliados a la AUF, nucleados particularmente en Montevideo. Es decir, temas de vivienda, estudios, cercanía con la familia, entre otros. En este sentido, se propone estudiar las trayectorias de los futbolistas varones en Maldonado y cómo en el proceso de profesionalización intervienen múltiples variables entre las que se destacan la influencia de fuerzas históricas, sociales, económicas y culturales que prefiguran una determinada concepción del fútbol en Uruguay.
Fil: Alsina, Diego. Instituto Superior de Educación Física, Udelar.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Fútbol
Trayectorias deportivas
Masculinidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16688

id MemAca_114e382217130925c934dccd56b54bee
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16688
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado. Posibles trayectorias de incorporacióna equipos de fútbol profesionalAlsina, DiegoEducación físicaFútbolTrayectorias deportivasMasculinidadesEste proyecto de investigación propone indagar en el proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado y en la posibles trayectorias para incorporarse a equipos de fútbol profesional. Este proyecto se encuadra teóricamente en el área de las Ciencias Sociales y Humanas al problematizar las trayectorias deportivas de los futbolistas nacidos en el Departamento de Maldonado, y dialoga con los estudios sociales y culturales sobre deporte al entender al fútbol cómo fenómeno social y cultural. De la misma manera, me propongo analizar este fenómeno desde el campo de las Ciencias de la Educación, desde los estudios del género, las masculinidades y la diversidad sexual en el deporte. Particularmente pensar trayectorias deportivas cómo procesos educativos con formato curricular; es decir pensarlas dentro de un mundo social, de las prácticas, de estereotipos de género y de clase social, en definitiva pensarlo dentro de los estudios del cuerpo. El punto de partida para el análisis, en el año 2005, momento en el que asume como Director Técnico de la selección uruguaya de fútbol (AUF) masculino en mayores, Óscar Tabárez; lo que permite considerarcaracterísticas y acciones para analizar cómo algunos elementos de este momento se configuran en la construcción identitaria nacional, en los procesos de profesionalización y cómo proyecto deportivo. Sumado a esto, a los futbolistas nacidos y formados en los departamentos del interior del Uruguay, además de los aspectos técnicos y tácticos en su formación, se agregan problemáticas que surgen de la actividad profesional centrada en los equipos afiliados a la AUF, nucleados particularmente en Montevideo. Es decir, temas de vivienda, estudios, cercanía con la familia, entre otros. En este sentido, se propone estudiar las trayectorias de los futbolistas varones en Maldonado y cómo en el proceso de profesionalización intervienen múltiples variables entre las que se destacan la influencia de fuerzas históricas, sociales, económicas y culturales que prefiguran una determinada concepción del fútbol en Uruguay.Fil: Alsina, Diego. Instituto Superior de Educación Física, Udelar.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16688/ev.16688.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:47Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16688Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:48.367Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado. Posibles trayectorias de incorporacióna equipos de fútbol profesional
title El proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado. Posibles trayectorias de incorporacióna equipos de fútbol profesional
spellingShingle El proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado. Posibles trayectorias de incorporacióna equipos de fútbol profesional
Alsina, Diego
Educación física
Fútbol
Trayectorias deportivas
Masculinidades
title_short El proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado. Posibles trayectorias de incorporacióna equipos de fútbol profesional
title_full El proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado. Posibles trayectorias de incorporacióna equipos de fútbol profesional
title_fullStr El proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado. Posibles trayectorias de incorporacióna equipos de fútbol profesional
title_full_unstemmed El proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado. Posibles trayectorias de incorporacióna equipos de fútbol profesional
title_sort El proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado. Posibles trayectorias de incorporacióna equipos de fútbol profesional
dc.creator.none.fl_str_mv Alsina, Diego
author Alsina, Diego
author_facet Alsina, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Fútbol
Trayectorias deportivas
Masculinidades
topic Educación física
Fútbol
Trayectorias deportivas
Masculinidades
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto de investigación propone indagar en el proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado y en la posibles trayectorias para incorporarse a equipos de fútbol profesional. Este proyecto se encuadra teóricamente en el área de las Ciencias Sociales y Humanas al problematizar las trayectorias deportivas de los futbolistas nacidos en el Departamento de Maldonado, y dialoga con los estudios sociales y culturales sobre deporte al entender al fútbol cómo fenómeno social y cultural. De la misma manera, me propongo analizar este fenómeno desde el campo de las Ciencias de la Educación, desde los estudios del género, las masculinidades y la diversidad sexual en el deporte. Particularmente pensar trayectorias deportivas cómo procesos educativos con formato curricular; es decir pensarlas dentro de un mundo social, de las prácticas, de estereotipos de género y de clase social, en definitiva pensarlo dentro de los estudios del cuerpo. El punto de partida para el análisis, en el año 2005, momento en el que asume como Director Técnico de la selección uruguaya de fútbol (AUF) masculino en mayores, Óscar Tabárez; lo que permite considerarcaracterísticas y acciones para analizar cómo algunos elementos de este momento se configuran en la construcción identitaria nacional, en los procesos de profesionalización y cómo proyecto deportivo. Sumado a esto, a los futbolistas nacidos y formados en los departamentos del interior del Uruguay, además de los aspectos técnicos y tácticos en su formación, se agregan problemáticas que surgen de la actividad profesional centrada en los equipos afiliados a la AUF, nucleados particularmente en Montevideo. Es decir, temas de vivienda, estudios, cercanía con la familia, entre otros. En este sentido, se propone estudiar las trayectorias de los futbolistas varones en Maldonado y cómo en el proceso de profesionalización intervienen múltiples variables entre las que se destacan la influencia de fuerzas históricas, sociales, económicas y culturales que prefiguran una determinada concepción del fútbol en Uruguay.
Fil: Alsina, Diego. Instituto Superior de Educación Física, Udelar.
description Este proyecto de investigación propone indagar en el proceso de formación de futbolistas varones de Maldonado y en la posibles trayectorias para incorporarse a equipos de fútbol profesional. Este proyecto se encuadra teóricamente en el área de las Ciencias Sociales y Humanas al problematizar las trayectorias deportivas de los futbolistas nacidos en el Departamento de Maldonado, y dialoga con los estudios sociales y culturales sobre deporte al entender al fútbol cómo fenómeno social y cultural. De la misma manera, me propongo analizar este fenómeno desde el campo de las Ciencias de la Educación, desde los estudios del género, las masculinidades y la diversidad sexual en el deporte. Particularmente pensar trayectorias deportivas cómo procesos educativos con formato curricular; es decir pensarlas dentro de un mundo social, de las prácticas, de estereotipos de género y de clase social, en definitiva pensarlo dentro de los estudios del cuerpo. El punto de partida para el análisis, en el año 2005, momento en el que asume como Director Técnico de la selección uruguaya de fútbol (AUF) masculino en mayores, Óscar Tabárez; lo que permite considerarcaracterísticas y acciones para analizar cómo algunos elementos de este momento se configuran en la construcción identitaria nacional, en los procesos de profesionalización y cómo proyecto deportivo. Sumado a esto, a los futbolistas nacidos y formados en los departamentos del interior del Uruguay, además de los aspectos técnicos y tácticos en su formación, se agregan problemáticas que surgen de la actividad profesional centrada en los equipos afiliados a la AUF, nucleados particularmente en Montevideo. Es decir, temas de vivienda, estudios, cercanía con la familia, entre otros. En este sentido, se propone estudiar las trayectorias de los futbolistas varones en Maldonado y cómo en el proceso de profesionalización intervienen múltiples variables entre las que se destacan la influencia de fuerzas históricas, sociales, económicas y culturales que prefiguran una determinada concepción del fútbol en Uruguay.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16688/ev.16688.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16688/ev.16688.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261430340943872
score 13.13397