Una gramática escolar para la autogestión : El caso de la Comunidad Educativa Las Rosas, una escuela de gestión social
- Autores
- De la Fuente, Analia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ygounet, Fabián
Di Piero, María Emilia - Descripción
- En la presente tesina se explora la gramática escolar que estructura al proyecto de una Escuela de Gestión Social donde asisten niños de 3 a 12 años para recibir una formación en y para la Autorganización de la comunidad. El estudio se basa en el análisis de los fundamentos epistemológicos como guía para observar los dispositivos organizacionales instituidos en experiencias escolares concretas anteriores que se implementan para el control del tiempo y el espacio en la organización de los sujetos dentro de la escuela de gestión social que investigamos. La explicación históricamente situada pretende comprender a la organización de la sociedad civil en el sentido instituyente, donde la política será entendida como práctica inter-subjetiva en un sentido amplio y cotidiano, traspasando la esfera del subsistema partidario e instituido por las relaciones de poder que configura a los organismos del Estado. Se contempla la función política estratégica de la educación comprendida como un campo de disputa para ponderar sus alcances en el espacio público considerando su eficacia y eficiencia en la escolarización dentro del nivel inicial, el carácter alternativo del proyecto y la autogestión en la realización de sus objetivos. A través de un estudio de caso, reconoceremos una gramática escolar construida en el camino de las pedagogías heterodoxas recreadas en la autogestión de proyectos educativos para la emancipación y la formación de sujetos activos y creativos en la formulación de sus propias normas, dentro de una matriz teórica democrática y participativa. Comprobamos como el carácter de autogestión en la organización de la escuela, configura una gramática horizontal que se transmite a la selección de los principios pedagógicos. Etica y estética se entrelazan con los principios organizativos en una configuración institucional emergente con la sistemática puesta en práctica de dispositivos organizacionales y didácticos específicps que aquí describiremos.
Fil: De la Fuente, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Escuelas de Gestión Social
Pedagogías críticas
Autogestión
Gramática escolar
Educación alternativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1843
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_113289302adc95510a63682f266fbb4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1843 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Una gramática escolar para la autogestión : El caso de la Comunidad Educativa Las Rosas, una escuela de gestión socialDe la Fuente, AnaliaSociologíaEscuelas de Gestión SocialPedagogías críticasAutogestiónGramática escolarEducación alternativaEn la presente tesina se explora la gramática escolar que estructura al proyecto de una Escuela de Gestión Social donde asisten niños de 3 a 12 años para recibir una formación en y para la Autorganización de la comunidad. El estudio se basa en el análisis de los fundamentos epistemológicos como guía para observar los dispositivos organizacionales instituidos en experiencias escolares concretas anteriores que se implementan para el control del tiempo y el espacio en la organización de los sujetos dentro de la escuela de gestión social que investigamos. La explicación históricamente situada pretende comprender a la organización de la sociedad civil en el sentido instituyente, donde la política será entendida como práctica inter-subjetiva en un sentido amplio y cotidiano, traspasando la esfera del subsistema partidario e instituido por las relaciones de poder que configura a los organismos del Estado. Se contempla la función política estratégica de la educación comprendida como un campo de disputa para ponderar sus alcances en el espacio público considerando su eficacia y eficiencia en la escolarización dentro del nivel inicial, el carácter alternativo del proyecto y la autogestión en la realización de sus objetivos. A través de un estudio de caso, reconoceremos una gramática escolar construida en el camino de las pedagogías heterodoxas recreadas en la autogestión de proyectos educativos para la emancipación y la formación de sujetos activos y creativos en la formulación de sus propias normas, dentro de una matriz teórica democrática y participativa. Comprobamos como el carácter de autogestión en la organización de la escuela, configura una gramática horizontal que se transmite a la selección de los principios pedagógicos. Etica y estética se entrelazan con los principios organizativos en una configuración institucional emergente con la sistemática puesta en práctica de dispositivos organizacionales y didácticos específicps que aquí describiremos.Fil: De la Fuente, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Ygounet, FabiánDi Piero, María Emilia2019-12-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1843/te.1843.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1843Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:14.137Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una gramática escolar para la autogestión : El caso de la Comunidad Educativa Las Rosas, una escuela de gestión social |
title |
Una gramática escolar para la autogestión : El caso de la Comunidad Educativa Las Rosas, una escuela de gestión social |
spellingShingle |
Una gramática escolar para la autogestión : El caso de la Comunidad Educativa Las Rosas, una escuela de gestión social De la Fuente, Analia Sociología Escuelas de Gestión Social Pedagogías críticas Autogestión Gramática escolar Educación alternativa |
title_short |
Una gramática escolar para la autogestión : El caso de la Comunidad Educativa Las Rosas, una escuela de gestión social |
title_full |
Una gramática escolar para la autogestión : El caso de la Comunidad Educativa Las Rosas, una escuela de gestión social |
title_fullStr |
Una gramática escolar para la autogestión : El caso de la Comunidad Educativa Las Rosas, una escuela de gestión social |
title_full_unstemmed |
Una gramática escolar para la autogestión : El caso de la Comunidad Educativa Las Rosas, una escuela de gestión social |
title_sort |
Una gramática escolar para la autogestión : El caso de la Comunidad Educativa Las Rosas, una escuela de gestión social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De la Fuente, Analia |
author |
De la Fuente, Analia |
author_facet |
De la Fuente, Analia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ygounet, Fabián Di Piero, María Emilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Escuelas de Gestión Social Pedagogías críticas Autogestión Gramática escolar Educación alternativa |
topic |
Sociología Escuelas de Gestión Social Pedagogías críticas Autogestión Gramática escolar Educación alternativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente tesina se explora la gramática escolar que estructura al proyecto de una Escuela de Gestión Social donde asisten niños de 3 a 12 años para recibir una formación en y para la Autorganización de la comunidad. El estudio se basa en el análisis de los fundamentos epistemológicos como guía para observar los dispositivos organizacionales instituidos en experiencias escolares concretas anteriores que se implementan para el control del tiempo y el espacio en la organización de los sujetos dentro de la escuela de gestión social que investigamos. La explicación históricamente situada pretende comprender a la organización de la sociedad civil en el sentido instituyente, donde la política será entendida como práctica inter-subjetiva en un sentido amplio y cotidiano, traspasando la esfera del subsistema partidario e instituido por las relaciones de poder que configura a los organismos del Estado. Se contempla la función política estratégica de la educación comprendida como un campo de disputa para ponderar sus alcances en el espacio público considerando su eficacia y eficiencia en la escolarización dentro del nivel inicial, el carácter alternativo del proyecto y la autogestión en la realización de sus objetivos. A través de un estudio de caso, reconoceremos una gramática escolar construida en el camino de las pedagogías heterodoxas recreadas en la autogestión de proyectos educativos para la emancipación y la formación de sujetos activos y creativos en la formulación de sus propias normas, dentro de una matriz teórica democrática y participativa. Comprobamos como el carácter de autogestión en la organización de la escuela, configura una gramática horizontal que se transmite a la selección de los principios pedagógicos. Etica y estética se entrelazan con los principios organizativos en una configuración institucional emergente con la sistemática puesta en práctica de dispositivos organizacionales y didácticos específicps que aquí describiremos. Fil: De la Fuente, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En la presente tesina se explora la gramática escolar que estructura al proyecto de una Escuela de Gestión Social donde asisten niños de 3 a 12 años para recibir una formación en y para la Autorganización de la comunidad. El estudio se basa en el análisis de los fundamentos epistemológicos como guía para observar los dispositivos organizacionales instituidos en experiencias escolares concretas anteriores que se implementan para el control del tiempo y el espacio en la organización de los sujetos dentro de la escuela de gestión social que investigamos. La explicación históricamente situada pretende comprender a la organización de la sociedad civil en el sentido instituyente, donde la política será entendida como práctica inter-subjetiva en un sentido amplio y cotidiano, traspasando la esfera del subsistema partidario e instituido por las relaciones de poder que configura a los organismos del Estado. Se contempla la función política estratégica de la educación comprendida como un campo de disputa para ponderar sus alcances en el espacio público considerando su eficacia y eficiencia en la escolarización dentro del nivel inicial, el carácter alternativo del proyecto y la autogestión en la realización de sus objetivos. A través de un estudio de caso, reconoceremos una gramática escolar construida en el camino de las pedagogías heterodoxas recreadas en la autogestión de proyectos educativos para la emancipación y la formación de sujetos activos y creativos en la formulación de sus propias normas, dentro de una matriz teórica democrática y participativa. Comprobamos como el carácter de autogestión en la organización de la escuela, configura una gramática horizontal que se transmite a la selección de los principios pedagógicos. Etica y estética se entrelazan con los principios organizativos en una configuración institucional emergente con la sistemática puesta en práctica de dispositivos organizacionales y didácticos específicps que aquí describiremos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1843/te.1843.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1843/te.1843.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616528758046721 |
score |
13.070432 |