Formación para el trabajo, estudiantes de escuelas secundarias y fragmentación urbana : un estudio en la ciudad de Caleta Olivia

Autores
Guzmán, Mauro Victor
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Langer, Eduardo
Grinberg, Silvia
Corica, Agustina
Carrizo, Gabriel
González, Federico Martín
Descripción
La presente tesis tiene como objetivo caracterizar la formación para el trabajo en escuelas secundarias en la localidad de Caleta Olivia (Santa Cruz), atendiendo a la fragmentación del espacio urbano. La investigación se inscribe en el campo de la sociología de la educación y los estudios de gubernamentalidad, desde donde nos preguntamos por los procesos de subjetivación, específicamente en relación con el trabajo, que se producen en y desde el dispositivo pedagógico. Prestamos especial atención a cómo dichos procesos formativos ocurren diferencialmente en sintonía con la distribución urbana de las instituciones de nivel secundario y de la oferta de orientaciones. Se llevó a cabo una metodología de base múltiple que consistió en la confección de mapas socio-educativos sobre la oferta formativa, análisis documental del Diseño Curricular de Nivel Secundario, encuestas y entrevistas en profundidad a estudiantes. Se implementaron encuestas semi-estructuradas a 487 estudiantes de seis escuelas secundarias, con distinta modalidad y emplazadas en desiguales condiciones de pobreza por NBI. También se realizaron entrevistas en profundidad a 24 estudiantes de dos escuelas secundarias, una escuela técnica y una de bachillerato, emplazadas en desiguales condiciones de pobreza urbana. Entre los resultados destacamos que la formación para el trabajo se produce diferencialmente según modalidades y emplazamiento urbano de las instituciones educativas. En escuelas técnicas observamos que los motivos de asistencia que enuncian los y las estudiantes refieren al prestigio, el interés en la orientación y la relación con el trabajo. Ellos y ellas resaltan que allí se transmiten ciertos saberes y disposiciones que se demandan en el mercado de trabajo (trabajo en grupo, uso de tecnologías, aprender a aprender, disciplina, actitud proactiva, acostumbramiento a la intensificación del trabajo). En sintonía con ello, producen significados sobre el trabajo que lo vinculan con nociones de esfuerzo, sacrificio, crecimiento personal y autonomía. A su vez, en los horizontes laborales, la actividad de trabajar es afirmada con seguridad así como la realización de actividades estrechamente vinculadas con la orientación escolar. En cambio, para quienes concurren a bachilleratos, y principalmente emplazados en zonas con NBI Alto, los motivos principales refieren a la accesibilidad urbana hacia la institución. Los y las estudiantes realizan críticas sobre la "normalidad" que implica tener como única opción una orientación que no se vincula con el trabajo o con sus intereses para la continuidad de estudios superiores. Para éstos, la utilidad laboral de los saberes escolares no tiene considerable peso, y valoran la multiplicidad de saberes que aprenden en la escuela secundaria en tanto constituyen fortalezas para afrontar lo que "van a vivir el día de mañana". Los sentidos sobre las relaciones sociales en la escuela refieren al compañerismo y solidaridad entre estudiantes, docentes, directivos, así como son recurrentes enunciados en que el trabajo se asocia con ayudar a otras personas. En sus horizontes laborales, la actividad de trabajar es puesta en suspenso y tratada con prudencia, así como implica saberes que no se vinculan con la orientación de la escuela y afirman que buscan otros espacios formativos para aprender saberes para el trabajo. Por último, también hallamos perspectivas similares entre los y las estudiantes de ambas escuelas. La mayoría valora positivamente la enseñanza de saberes en la escuela secundaria a su vez que expresan críticas hacia actividades de repetición, memorización, a investigar sin que haya enseñanza y, ante ello, demandan que les enseñen a pensar. Al referirse al escenario socio-laboral local, describen críticamente las condiciones de precariedad e incertidumbre, así como sus enunciados se alejan de los discursos acerca de la "generación ni-ni" (Feijóo, 2015) o cualquiera de los supuestos sobre la falta de voluntad, esfuerzo o cultura del trabajo en los y las jóvenes. En las perspectivas futuras expresan la voluntad de seguir estudiando casi de manera indiscutida. Finalmente, para la mayoría la escuela secundaria tiene sentido porque, además de ser un lugar en el que aprenden y/o demandan saberes útiles, allí pueden "acomodar un montón de ideas en sus vidas", "contestar si ven una injusticia", "ver su futuro reflejado", "ser mejor persona", "ser alguien", "ser feliz".
Fil: Guzmán, Mauro Victor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Formación para el trabajo
Educación secundaria
Desigualdades
Espacio Urbano
Saberes
Orientaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2620

id MemAca_1129ca25d64e1713977bf76327a7b110
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2620
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Formación para el trabajo, estudiantes de escuelas secundarias y fragmentación urbana : un estudio en la ciudad de Caleta OliviaGuzmán, Mauro VictorEducaciónFormación para el trabajoEducación secundariaDesigualdadesEspacio UrbanoSaberesOrientacionesLa presente tesis tiene como objetivo caracterizar la formación para el trabajo en escuelas secundarias en la localidad de Caleta Olivia (Santa Cruz), atendiendo a la fragmentación del espacio urbano. La investigación se inscribe en el campo de la sociología de la educación y los estudios de gubernamentalidad, desde donde nos preguntamos por los procesos de subjetivación, específicamente en relación con el trabajo, que se producen en y desde el dispositivo pedagógico. Prestamos especial atención a cómo dichos procesos formativos ocurren diferencialmente en sintonía con la distribución urbana de las instituciones de nivel secundario y de la oferta de orientaciones. Se llevó a cabo una metodología de base múltiple que consistió en la confección de mapas socio-educativos sobre la oferta formativa, análisis documental del Diseño Curricular de Nivel Secundario, encuestas y entrevistas en profundidad a estudiantes. Se implementaron encuestas semi-estructuradas a 487 estudiantes de seis escuelas secundarias, con distinta modalidad y emplazadas en desiguales condiciones de pobreza por NBI. También se realizaron entrevistas en profundidad a 24 estudiantes de dos escuelas secundarias, una escuela técnica y una de bachillerato, emplazadas en desiguales condiciones de pobreza urbana. Entre los resultados destacamos que la formación para el trabajo se produce diferencialmente según modalidades y emplazamiento urbano de las instituciones educativas. En escuelas técnicas observamos que los motivos de asistencia que enuncian los y las estudiantes refieren al prestigio, el interés en la orientación y la relación con el trabajo. Ellos y ellas resaltan que allí se transmiten ciertos saberes y disposiciones que se demandan en el mercado de trabajo (trabajo en grupo, uso de tecnologías, aprender a aprender, disciplina, actitud proactiva, acostumbramiento a la intensificación del trabajo). En sintonía con ello, producen significados sobre el trabajo que lo vinculan con nociones de esfuerzo, sacrificio, crecimiento personal y autonomía. A su vez, en los horizontes laborales, la actividad de trabajar es afirmada con seguridad así como la realización de actividades estrechamente vinculadas con la orientación escolar. En cambio, para quienes concurren a bachilleratos, y principalmente emplazados en zonas con NBI Alto, los motivos principales refieren a la accesibilidad urbana hacia la institución. Los y las estudiantes realizan críticas sobre la "normalidad" que implica tener como única opción una orientación que no se vincula con el trabajo o con sus intereses para la continuidad de estudios superiores. Para éstos, la utilidad laboral de los saberes escolares no tiene considerable peso, y valoran la multiplicidad de saberes que aprenden en la escuela secundaria en tanto constituyen fortalezas para afrontar lo que "van a vivir el día de mañana". Los sentidos sobre las relaciones sociales en la escuela refieren al compañerismo y solidaridad entre estudiantes, docentes, directivos, así como son recurrentes enunciados en que el trabajo se asocia con ayudar a otras personas. En sus horizontes laborales, la actividad de trabajar es puesta en suspenso y tratada con prudencia, así como implica saberes que no se vinculan con la orientación de la escuela y afirman que buscan otros espacios formativos para aprender saberes para el trabajo. Por último, también hallamos perspectivas similares entre los y las estudiantes de ambas escuelas. La mayoría valora positivamente la enseñanza de saberes en la escuela secundaria a su vez que expresan críticas hacia actividades de repetición, memorización, a investigar sin que haya enseñanza y, ante ello, demandan que les enseñen a pensar. Al referirse al escenario socio-laboral local, describen críticamente las condiciones de precariedad e incertidumbre, así como sus enunciados se alejan de los discursos acerca de la "generación ni-ni" (Feijóo, 2015) o cualquiera de los supuestos sobre la falta de voluntad, esfuerzo o cultura del trabajo en los y las jóvenes. En las perspectivas futuras expresan la voluntad de seguir estudiando casi de manera indiscutida. Finalmente, para la mayoría la escuela secundaria tiene sentido porque, además de ser un lugar en el que aprenden y/o demandan saberes útiles, allí pueden "acomodar un montón de ideas en sus vidas", "contestar si ven una injusticia", "ver su futuro reflejado", "ser mejor persona", "ser alguien", "ser feliz".Fil: Guzmán, Mauro Victor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Langer, EduardoGrinberg, SilviaCorica, AgustinaCarrizo, GabrielGonzález, Federico Martín2023-10-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2620/te.2620.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/159931info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/159931info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2620Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:38.995Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación para el trabajo, estudiantes de escuelas secundarias y fragmentación urbana : un estudio en la ciudad de Caleta Olivia
title Formación para el trabajo, estudiantes de escuelas secundarias y fragmentación urbana : un estudio en la ciudad de Caleta Olivia
spellingShingle Formación para el trabajo, estudiantes de escuelas secundarias y fragmentación urbana : un estudio en la ciudad de Caleta Olivia
Guzmán, Mauro Victor
Educación
Formación para el trabajo
Educación secundaria
Desigualdades
Espacio Urbano
Saberes
Orientaciones
title_short Formación para el trabajo, estudiantes de escuelas secundarias y fragmentación urbana : un estudio en la ciudad de Caleta Olivia
title_full Formación para el trabajo, estudiantes de escuelas secundarias y fragmentación urbana : un estudio en la ciudad de Caleta Olivia
title_fullStr Formación para el trabajo, estudiantes de escuelas secundarias y fragmentación urbana : un estudio en la ciudad de Caleta Olivia
title_full_unstemmed Formación para el trabajo, estudiantes de escuelas secundarias y fragmentación urbana : un estudio en la ciudad de Caleta Olivia
title_sort Formación para el trabajo, estudiantes de escuelas secundarias y fragmentación urbana : un estudio en la ciudad de Caleta Olivia
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán, Mauro Victor
author Guzmán, Mauro Victor
author_facet Guzmán, Mauro Victor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Langer, Eduardo
Grinberg, Silvia
Corica, Agustina
Carrizo, Gabriel
González, Federico Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Formación para el trabajo
Educación secundaria
Desigualdades
Espacio Urbano
Saberes
Orientaciones
topic Educación
Formación para el trabajo
Educación secundaria
Desigualdades
Espacio Urbano
Saberes
Orientaciones
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis tiene como objetivo caracterizar la formación para el trabajo en escuelas secundarias en la localidad de Caleta Olivia (Santa Cruz), atendiendo a la fragmentación del espacio urbano. La investigación se inscribe en el campo de la sociología de la educación y los estudios de gubernamentalidad, desde donde nos preguntamos por los procesos de subjetivación, específicamente en relación con el trabajo, que se producen en y desde el dispositivo pedagógico. Prestamos especial atención a cómo dichos procesos formativos ocurren diferencialmente en sintonía con la distribución urbana de las instituciones de nivel secundario y de la oferta de orientaciones. Se llevó a cabo una metodología de base múltiple que consistió en la confección de mapas socio-educativos sobre la oferta formativa, análisis documental del Diseño Curricular de Nivel Secundario, encuestas y entrevistas en profundidad a estudiantes. Se implementaron encuestas semi-estructuradas a 487 estudiantes de seis escuelas secundarias, con distinta modalidad y emplazadas en desiguales condiciones de pobreza por NBI. También se realizaron entrevistas en profundidad a 24 estudiantes de dos escuelas secundarias, una escuela técnica y una de bachillerato, emplazadas en desiguales condiciones de pobreza urbana. Entre los resultados destacamos que la formación para el trabajo se produce diferencialmente según modalidades y emplazamiento urbano de las instituciones educativas. En escuelas técnicas observamos que los motivos de asistencia que enuncian los y las estudiantes refieren al prestigio, el interés en la orientación y la relación con el trabajo. Ellos y ellas resaltan que allí se transmiten ciertos saberes y disposiciones que se demandan en el mercado de trabajo (trabajo en grupo, uso de tecnologías, aprender a aprender, disciplina, actitud proactiva, acostumbramiento a la intensificación del trabajo). En sintonía con ello, producen significados sobre el trabajo que lo vinculan con nociones de esfuerzo, sacrificio, crecimiento personal y autonomía. A su vez, en los horizontes laborales, la actividad de trabajar es afirmada con seguridad así como la realización de actividades estrechamente vinculadas con la orientación escolar. En cambio, para quienes concurren a bachilleratos, y principalmente emplazados en zonas con NBI Alto, los motivos principales refieren a la accesibilidad urbana hacia la institución. Los y las estudiantes realizan críticas sobre la "normalidad" que implica tener como única opción una orientación que no se vincula con el trabajo o con sus intereses para la continuidad de estudios superiores. Para éstos, la utilidad laboral de los saberes escolares no tiene considerable peso, y valoran la multiplicidad de saberes que aprenden en la escuela secundaria en tanto constituyen fortalezas para afrontar lo que "van a vivir el día de mañana". Los sentidos sobre las relaciones sociales en la escuela refieren al compañerismo y solidaridad entre estudiantes, docentes, directivos, así como son recurrentes enunciados en que el trabajo se asocia con ayudar a otras personas. En sus horizontes laborales, la actividad de trabajar es puesta en suspenso y tratada con prudencia, así como implica saberes que no se vinculan con la orientación de la escuela y afirman que buscan otros espacios formativos para aprender saberes para el trabajo. Por último, también hallamos perspectivas similares entre los y las estudiantes de ambas escuelas. La mayoría valora positivamente la enseñanza de saberes en la escuela secundaria a su vez que expresan críticas hacia actividades de repetición, memorización, a investigar sin que haya enseñanza y, ante ello, demandan que les enseñen a pensar. Al referirse al escenario socio-laboral local, describen críticamente las condiciones de precariedad e incertidumbre, así como sus enunciados se alejan de los discursos acerca de la "generación ni-ni" (Feijóo, 2015) o cualquiera de los supuestos sobre la falta de voluntad, esfuerzo o cultura del trabajo en los y las jóvenes. En las perspectivas futuras expresan la voluntad de seguir estudiando casi de manera indiscutida. Finalmente, para la mayoría la escuela secundaria tiene sentido porque, además de ser un lugar en el que aprenden y/o demandan saberes útiles, allí pueden "acomodar un montón de ideas en sus vidas", "contestar si ven una injusticia", "ver su futuro reflejado", "ser mejor persona", "ser alguien", "ser feliz".
Fil: Guzmán, Mauro Victor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente tesis tiene como objetivo caracterizar la formación para el trabajo en escuelas secundarias en la localidad de Caleta Olivia (Santa Cruz), atendiendo a la fragmentación del espacio urbano. La investigación se inscribe en el campo de la sociología de la educación y los estudios de gubernamentalidad, desde donde nos preguntamos por los procesos de subjetivación, específicamente en relación con el trabajo, que se producen en y desde el dispositivo pedagógico. Prestamos especial atención a cómo dichos procesos formativos ocurren diferencialmente en sintonía con la distribución urbana de las instituciones de nivel secundario y de la oferta de orientaciones. Se llevó a cabo una metodología de base múltiple que consistió en la confección de mapas socio-educativos sobre la oferta formativa, análisis documental del Diseño Curricular de Nivel Secundario, encuestas y entrevistas en profundidad a estudiantes. Se implementaron encuestas semi-estructuradas a 487 estudiantes de seis escuelas secundarias, con distinta modalidad y emplazadas en desiguales condiciones de pobreza por NBI. También se realizaron entrevistas en profundidad a 24 estudiantes de dos escuelas secundarias, una escuela técnica y una de bachillerato, emplazadas en desiguales condiciones de pobreza urbana. Entre los resultados destacamos que la formación para el trabajo se produce diferencialmente según modalidades y emplazamiento urbano de las instituciones educativas. En escuelas técnicas observamos que los motivos de asistencia que enuncian los y las estudiantes refieren al prestigio, el interés en la orientación y la relación con el trabajo. Ellos y ellas resaltan que allí se transmiten ciertos saberes y disposiciones que se demandan en el mercado de trabajo (trabajo en grupo, uso de tecnologías, aprender a aprender, disciplina, actitud proactiva, acostumbramiento a la intensificación del trabajo). En sintonía con ello, producen significados sobre el trabajo que lo vinculan con nociones de esfuerzo, sacrificio, crecimiento personal y autonomía. A su vez, en los horizontes laborales, la actividad de trabajar es afirmada con seguridad así como la realización de actividades estrechamente vinculadas con la orientación escolar. En cambio, para quienes concurren a bachilleratos, y principalmente emplazados en zonas con NBI Alto, los motivos principales refieren a la accesibilidad urbana hacia la institución. Los y las estudiantes realizan críticas sobre la "normalidad" que implica tener como única opción una orientación que no se vincula con el trabajo o con sus intereses para la continuidad de estudios superiores. Para éstos, la utilidad laboral de los saberes escolares no tiene considerable peso, y valoran la multiplicidad de saberes que aprenden en la escuela secundaria en tanto constituyen fortalezas para afrontar lo que "van a vivir el día de mañana". Los sentidos sobre las relaciones sociales en la escuela refieren al compañerismo y solidaridad entre estudiantes, docentes, directivos, así como son recurrentes enunciados en que el trabajo se asocia con ayudar a otras personas. En sus horizontes laborales, la actividad de trabajar es puesta en suspenso y tratada con prudencia, así como implica saberes que no se vinculan con la orientación de la escuela y afirman que buscan otros espacios formativos para aprender saberes para el trabajo. Por último, también hallamos perspectivas similares entre los y las estudiantes de ambas escuelas. La mayoría valora positivamente la enseñanza de saberes en la escuela secundaria a su vez que expresan críticas hacia actividades de repetición, memorización, a investigar sin que haya enseñanza y, ante ello, demandan que les enseñen a pensar. Al referirse al escenario socio-laboral local, describen críticamente las condiciones de precariedad e incertidumbre, así como sus enunciados se alejan de los discursos acerca de la "generación ni-ni" (Feijóo, 2015) o cualquiera de los supuestos sobre la falta de voluntad, esfuerzo o cultura del trabajo en los y las jóvenes. En las perspectivas futuras expresan la voluntad de seguir estudiando casi de manera indiscutida. Finalmente, para la mayoría la escuela secundaria tiene sentido porque, además de ser un lugar en el que aprenden y/o demandan saberes útiles, allí pueden "acomodar un montón de ideas en sus vidas", "contestar si ven una injusticia", "ver su futuro reflejado", "ser mejor persona", "ser alguien", "ser feliz".
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2620/te.2620.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2620/te.2620.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/159931
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/159931
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616491356389376
score 13.070432