La Educación Física y el cuerpo desde una apuesta de educación popular feminista

Autores
Pérez Laguna, Yisbeidi
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Educar es acuerpar, poner el cuerpo como decimos en los activismos feministas. Este trabajo refleja las experiencias y las memorias recogidas, en la práctica pedagógica extraescolar en el barrio popular el Topacio de la ciudad de Villavicencio/Colombia, durante el periodo académico I-2022, este proyecto educativo se socializó como "Educación Física para el cuerpo y el cuerpo para vivir sabroso" línea de profundización "Cuerpo, educación y cultura" del programa Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. Esta fue una propuesta por trabajar junto a las mujeres del barrio desde la pedagogía popular feminista, una apuesta política de mi formación, de mi vida, de mi enunciación como mujer y profa, un intento por acercarme, a lo que Adrienne Rich suscita como un "responsabilizarnos" del "ser mujer": "Creyendo en el valor y la significación de la experiencia, las tradiciones y las percepciones de las mujeres"Esta experiencia es una reflexión en torno al hecho de "hacernos cargo de ser mujeres implica que esa condición también debe ser parte de los procesos educativos." (Montenegro 2016). Comienza entonces por colectivizar un espacio para las mujeres en el contexto popular, lo cual tiene que pasar necesariamente por ser un espacio sin la presencia y participación activa de hombres, con el propósito de explorar metodologías otras, no convencionales, que impliquen al cuerpo y sus lenguajes, códigos propios encarnados. Hablar de educación del cuerpo con las mujeres del barrio es tomar las experiencias concretas de la vida diaria como punto de partida, porque es allí donde están las búsquedas genuinas, preguntas sin respuestas y sus narrativas silenciadas. Ahora bien, esto implica sacar del foco y desestabilizar el imaginario social hegemónico de la educación física y el deporte; ya que, desde esta perspectiva, educar con y desde el cuerpo, es priorizar la reflexión, el diálogo e invitar a la acción corporal como la forma principal de aprender. Por lo cual, se propone reconocer y abordar la diversidad, la dinámica del poder y el conflicto, además de sembrar y reconocer la necesidad de cuestionar suposiciones e investigar alternativas.Movilizar los discursos y el dialogo se trata de compartir información y términos que permitan a las participantes decir lo que viven e identificar las fuerzas globales que influyen en lo local y lo personal. Razón por la que, en este tejido, también hablo de mis memorias políticas, en el sentido de que implicó redescubrir el barrio de mi infancia con varias inocencias transformadas y ya no solo con mi historia única de ser mujer, sino con una historia polifónica, traspuesta sobre muchas historias de mujeres pasadas, futuras y en mí siempre presentes. Como lo señala Molina (2011), siempre volvemos a la experiencia una y otra vez en busca de significado. De manera que, volver entonces al barrio donde transcurrió mi infancia y comienzos de mi adolescencia, ahora con convicciones políticas sobre la importancia de educar desde lo popular y con perspectiva feminista, significo asumirme desnuda ante mis miedos más profundos frente al ejercicio de la docencia.
Fil: Pérez Laguna, Yisbeidi. Universidad de los Llanos.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16866

id MemAca_103a5c8855c44e467147ab0f99b0368e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16866
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La Educación Física y el cuerpo desde una apuesta de educación popular feministaPérez Laguna, YisbeidiEducación físicaEducar es acuerpar, poner el cuerpo como decimos en los activismos feministas. Este trabajo refleja las experiencias y las memorias recogidas, en la práctica pedagógica extraescolar en el barrio popular el Topacio de la ciudad de Villavicencio/Colombia, durante el periodo académico I-2022, este proyecto educativo se socializó como "Educación Física para el cuerpo y el cuerpo para vivir sabroso" línea de profundización "Cuerpo, educación y cultura" del programa Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. Esta fue una propuesta por trabajar junto a las mujeres del barrio desde la pedagogía popular feminista, una apuesta política de mi formación, de mi vida, de mi enunciación como mujer y profa, un intento por acercarme, a lo que Adrienne Rich suscita como un "responsabilizarnos" del "ser mujer": "Creyendo en el valor y la significación de la experiencia, las tradiciones y las percepciones de las mujeres"Esta experiencia es una reflexión en torno al hecho de "hacernos cargo de ser mujeres implica que esa condición también debe ser parte de los procesos educativos." (Montenegro 2016). Comienza entonces por colectivizar un espacio para las mujeres en el contexto popular, lo cual tiene que pasar necesariamente por ser un espacio sin la presencia y participación activa de hombres, con el propósito de explorar metodologías otras, no convencionales, que impliquen al cuerpo y sus lenguajes, códigos propios encarnados. Hablar de educación del cuerpo con las mujeres del barrio es tomar las experiencias concretas de la vida diaria como punto de partida, porque es allí donde están las búsquedas genuinas, preguntas sin respuestas y sus narrativas silenciadas. Ahora bien, esto implica sacar del foco y desestabilizar el imaginario social hegemónico de la educación física y el deporte; ya que, desde esta perspectiva, educar con y desde el cuerpo, es priorizar la reflexión, el diálogo e invitar a la acción corporal como la forma principal de aprender. Por lo cual, se propone reconocer y abordar la diversidad, la dinámica del poder y el conflicto, además de sembrar y reconocer la necesidad de cuestionar suposiciones e investigar alternativas.Movilizar los discursos y el dialogo se trata de compartir información y términos que permitan a las participantes decir lo que viven e identificar las fuerzas globales que influyen en lo local y lo personal. Razón por la que, en este tejido, también hablo de mis memorias políticas, en el sentido de que implicó redescubrir el barrio de mi infancia con varias inocencias transformadas y ya no solo con mi historia única de ser mujer, sino con una historia polifónica, traspuesta sobre muchas historias de mujeres pasadas, futuras y en mí siempre presentes. Como lo señala Molina (2011), siempre volvemos a la experiencia una y otra vez en busca de significado. De manera que, volver entonces al barrio donde transcurrió mi infancia y comienzos de mi adolescencia, ahora con convicciones políticas sobre la importancia de educar desde lo popular y con perspectiva feminista, significo asumirme desnuda ante mis miedos más profundos frente al ejercicio de la docencia.Fil: Pérez Laguna, Yisbeidi. Universidad de los Llanos.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16866/ev.16866.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:18Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16866Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:19.553Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Educación Física y el cuerpo desde una apuesta de educación popular feminista
title La Educación Física y el cuerpo desde una apuesta de educación popular feminista
spellingShingle La Educación Física y el cuerpo desde una apuesta de educación popular feminista
Pérez Laguna, Yisbeidi
Educación física
title_short La Educación Física y el cuerpo desde una apuesta de educación popular feminista
title_full La Educación Física y el cuerpo desde una apuesta de educación popular feminista
title_fullStr La Educación Física y el cuerpo desde una apuesta de educación popular feminista
title_full_unstemmed La Educación Física y el cuerpo desde una apuesta de educación popular feminista
title_sort La Educación Física y el cuerpo desde una apuesta de educación popular feminista
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Laguna, Yisbeidi
author Pérez Laguna, Yisbeidi
author_facet Pérez Laguna, Yisbeidi
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
topic Educación física
dc.description.none.fl_txt_mv Educar es acuerpar, poner el cuerpo como decimos en los activismos feministas. Este trabajo refleja las experiencias y las memorias recogidas, en la práctica pedagógica extraescolar en el barrio popular el Topacio de la ciudad de Villavicencio/Colombia, durante el periodo académico I-2022, este proyecto educativo se socializó como "Educación Física para el cuerpo y el cuerpo para vivir sabroso" línea de profundización "Cuerpo, educación y cultura" del programa Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. Esta fue una propuesta por trabajar junto a las mujeres del barrio desde la pedagogía popular feminista, una apuesta política de mi formación, de mi vida, de mi enunciación como mujer y profa, un intento por acercarme, a lo que Adrienne Rich suscita como un "responsabilizarnos" del "ser mujer": "Creyendo en el valor y la significación de la experiencia, las tradiciones y las percepciones de las mujeres"Esta experiencia es una reflexión en torno al hecho de "hacernos cargo de ser mujeres implica que esa condición también debe ser parte de los procesos educativos." (Montenegro 2016). Comienza entonces por colectivizar un espacio para las mujeres en el contexto popular, lo cual tiene que pasar necesariamente por ser un espacio sin la presencia y participación activa de hombres, con el propósito de explorar metodologías otras, no convencionales, que impliquen al cuerpo y sus lenguajes, códigos propios encarnados. Hablar de educación del cuerpo con las mujeres del barrio es tomar las experiencias concretas de la vida diaria como punto de partida, porque es allí donde están las búsquedas genuinas, preguntas sin respuestas y sus narrativas silenciadas. Ahora bien, esto implica sacar del foco y desestabilizar el imaginario social hegemónico de la educación física y el deporte; ya que, desde esta perspectiva, educar con y desde el cuerpo, es priorizar la reflexión, el diálogo e invitar a la acción corporal como la forma principal de aprender. Por lo cual, se propone reconocer y abordar la diversidad, la dinámica del poder y el conflicto, además de sembrar y reconocer la necesidad de cuestionar suposiciones e investigar alternativas.Movilizar los discursos y el dialogo se trata de compartir información y términos que permitan a las participantes decir lo que viven e identificar las fuerzas globales que influyen en lo local y lo personal. Razón por la que, en este tejido, también hablo de mis memorias políticas, en el sentido de que implicó redescubrir el barrio de mi infancia con varias inocencias transformadas y ya no solo con mi historia única de ser mujer, sino con una historia polifónica, traspuesta sobre muchas historias de mujeres pasadas, futuras y en mí siempre presentes. Como lo señala Molina (2011), siempre volvemos a la experiencia una y otra vez en busca de significado. De manera que, volver entonces al barrio donde transcurrió mi infancia y comienzos de mi adolescencia, ahora con convicciones políticas sobre la importancia de educar desde lo popular y con perspectiva feminista, significo asumirme desnuda ante mis miedos más profundos frente al ejercicio de la docencia.
Fil: Pérez Laguna, Yisbeidi. Universidad de los Llanos.
description Educar es acuerpar, poner el cuerpo como decimos en los activismos feministas. Este trabajo refleja las experiencias y las memorias recogidas, en la práctica pedagógica extraescolar en el barrio popular el Topacio de la ciudad de Villavicencio/Colombia, durante el periodo académico I-2022, este proyecto educativo se socializó como "Educación Física para el cuerpo y el cuerpo para vivir sabroso" línea de profundización "Cuerpo, educación y cultura" del programa Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. Esta fue una propuesta por trabajar junto a las mujeres del barrio desde la pedagogía popular feminista, una apuesta política de mi formación, de mi vida, de mi enunciación como mujer y profa, un intento por acercarme, a lo que Adrienne Rich suscita como un "responsabilizarnos" del "ser mujer": "Creyendo en el valor y la significación de la experiencia, las tradiciones y las percepciones de las mujeres"Esta experiencia es una reflexión en torno al hecho de "hacernos cargo de ser mujeres implica que esa condición también debe ser parte de los procesos educativos." (Montenegro 2016). Comienza entonces por colectivizar un espacio para las mujeres en el contexto popular, lo cual tiene que pasar necesariamente por ser un espacio sin la presencia y participación activa de hombres, con el propósito de explorar metodologías otras, no convencionales, que impliquen al cuerpo y sus lenguajes, códigos propios encarnados. Hablar de educación del cuerpo con las mujeres del barrio es tomar las experiencias concretas de la vida diaria como punto de partida, porque es allí donde están las búsquedas genuinas, preguntas sin respuestas y sus narrativas silenciadas. Ahora bien, esto implica sacar del foco y desestabilizar el imaginario social hegemónico de la educación física y el deporte; ya que, desde esta perspectiva, educar con y desde el cuerpo, es priorizar la reflexión, el diálogo e invitar a la acción corporal como la forma principal de aprender. Por lo cual, se propone reconocer y abordar la diversidad, la dinámica del poder y el conflicto, además de sembrar y reconocer la necesidad de cuestionar suposiciones e investigar alternativas.Movilizar los discursos y el dialogo se trata de compartir información y términos que permitan a las participantes decir lo que viven e identificar las fuerzas globales que influyen en lo local y lo personal. Razón por la que, en este tejido, también hablo de mis memorias políticas, en el sentido de que implicó redescubrir el barrio de mi infancia con varias inocencias transformadas y ya no solo con mi historia única de ser mujer, sino con una historia polifónica, traspuesta sobre muchas historias de mujeres pasadas, futuras y en mí siempre presentes. Como lo señala Molina (2011), siempre volvemos a la experiencia una y otra vez en busca de significado. De manera que, volver entonces al barrio donde transcurrió mi infancia y comienzos de mi adolescencia, ahora con convicciones políticas sobre la importancia de educar desde lo popular y con perspectiva feminista, significo asumirme desnuda ante mis miedos más profundos frente al ejercicio de la docencia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16866/ev.16866.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16866/ev.16866.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616484266967040
score 13.070432