Educación pública universitaria : República Argentina 1998-2008

Autores
Torres Medrano, Ricardo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutierrez, Miguel Angel
Tello, Angel P.
Descripción
La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales
Education in Argentina is hinged on social criteria established but are basically arbitrary and unproven assumptions supported by claiming that knowledge is constructed from certain content and not others. These criteria have not varied much in recent decades and are still used as an initial platform from which is articulated further education of the learner. The higher education systems in Latin America experiencing a crisis due to the increasing internationalization of new information and communication technologies and demands for social inclusion of marginalized sectors, among other reasons. The digital compression technologies give rise to an educational model "grid" characterized by a non-contact operation, in which occurs the transformation of the role of the university as a center of discovery and possession of knowledge, to become only an intermediary in the pursuit of knowledge and information. This new form of education grows as it can meet a social demand for higher education unmet, formed basically by working adults, students in remote areas of schools, lack of foreign students with educational and globalized. Therefore, virtual education is born as a new answer to old demands. Building a global society and coexistence of multiculturalism, as well as representing the expression of open societies, who may not have a common basis of national cohesion, should be part of a new draft global solidarity and fellowship. It is extremely important for Latin American Universities defend his participation as such in the regional markets through the acquisition of greater flexibility, updating and excellence, to be constructed in this way as an option valid comparison. We also believe that education, understood as the entire corpus of knowledge that a person, not constructed arbitrarily but, instead, selectively according to the possibilities of the learner, and it is precisely on the basis of this detailed election support on which the student is subsequently higher intellectual development. The aim of this work focuses on showing the importance of social and political nature that have the flexibility and personalization in the curriculum of university studies, the time to look at the outcome of the professional graduate. From this point of view, it is essential that the choice of the contents of the curriculum of the university are in charge of the student, under the direction of an academic unit, especially in relation to what is now known as "learning just in time". In other words, only when the student goes beyond the initial institutional foundation and knowledge to tap into other sources such as the Arts, Religion, Philosophy, etc., can relate and compare different knowledge together, but the choice is mainly due personal criteria and not merely institutional
Fil: Torres Medrano, Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Educación universitaria
Educación permanente
Desarrollo
Didáctica
Curriculum
Globalización
Tecnología informática y de comunicaciones
Prospectiva
Ideología
Propaganda
College education
Continuing education
Development
Teaching
Curriculum
Globalization
Information technology and communications
Prospective
Ideology
Propaganda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte685

id MemAca_100da794fcc696f64b067a15a68cc0b0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte685
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Educación pública universitaria : República Argentina 1998-2008Torres Medrano, RicardoSociologíaEducación universitariaEducación permanenteDesarrolloDidácticaCurriculumGlobalizaciónTecnología informática y de comunicacionesProspectivaIdeologíaPropagandaCollege educationContinuing educationDevelopmentTeachingCurriculumGlobalizationInformation technology and communicationsProspectiveIdeologyPropagandaLa educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionalesEducation in Argentina is hinged on social criteria established but are basically arbitrary and unproven assumptions supported by claiming that knowledge is constructed from certain content and not others. These criteria have not varied much in recent decades and are still used as an initial platform from which is articulated further education of the learner. The higher education systems in Latin America experiencing a crisis due to the increasing internationalization of new information and communication technologies and demands for social inclusion of marginalized sectors, among other reasons. The digital compression technologies give rise to an educational model "grid" characterized by a non-contact operation, in which occurs the transformation of the role of the university as a center of discovery and possession of knowledge, to become only an intermediary in the pursuit of knowledge and information. This new form of education grows as it can meet a social demand for higher education unmet, formed basically by working adults, students in remote areas of schools, lack of foreign students with educational and globalized. Therefore, virtual education is born as a new answer to old demands. Building a global society and coexistence of multiculturalism, as well as representing the expression of open societies, who may not have a common basis of national cohesion, should be part of a new draft global solidarity and fellowship. It is extremely important for Latin American Universities defend his participation as such in the regional markets through the acquisition of greater flexibility, updating and excellence, to be constructed in this way as an option valid comparison. We also believe that education, understood as the entire corpus of knowledge that a person, not constructed arbitrarily but, instead, selectively according to the possibilities of the learner, and it is precisely on the basis of this detailed election support on which the student is subsequently higher intellectual development. The aim of this work focuses on showing the importance of social and political nature that have the flexibility and personalization in the curriculum of university studies, the time to look at the outcome of the professional graduate. From this point of view, it is essential that the choice of the contents of the curriculum of the university are in charge of the student, under the direction of an academic unit, especially in relation to what is now known as "learning just in time". In other words, only when the student goes beyond the initial institutional foundation and knowledge to tap into other sources such as the Arts, Religion, Philosophy, etc., can relate and compare different knowledge together, but the choice is mainly due personal criteria and not merely institutionalFil: Torres Medrano, Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Gutierrez, Miguel AngelTello, Angel P.2011-08-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.685/te.685.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2959info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte685Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:04.557Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación pública universitaria : República Argentina 1998-2008
title Educación pública universitaria : República Argentina 1998-2008
spellingShingle Educación pública universitaria : República Argentina 1998-2008
Torres Medrano, Ricardo
Sociología
Educación universitaria
Educación permanente
Desarrollo
Didáctica
Curriculum
Globalización
Tecnología informática y de comunicaciones
Prospectiva
Ideología
Propaganda
College education
Continuing education
Development
Teaching
Curriculum
Globalization
Information technology and communications
Prospective
Ideology
Propaganda
title_short Educación pública universitaria : República Argentina 1998-2008
title_full Educación pública universitaria : República Argentina 1998-2008
title_fullStr Educación pública universitaria : República Argentina 1998-2008
title_full_unstemmed Educación pública universitaria : República Argentina 1998-2008
title_sort Educación pública universitaria : República Argentina 1998-2008
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Medrano, Ricardo
author Torres Medrano, Ricardo
author_facet Torres Medrano, Ricardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutierrez, Miguel Angel
Tello, Angel P.
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Educación universitaria
Educación permanente
Desarrollo
Didáctica
Curriculum
Globalización
Tecnología informática y de comunicaciones
Prospectiva
Ideología
Propaganda
College education
Continuing education
Development
Teaching
Curriculum
Globalization
Information technology and communications
Prospective
Ideology
Propaganda
topic Sociología
Educación universitaria
Educación permanente
Desarrollo
Didáctica
Curriculum
Globalización
Tecnología informática y de comunicaciones
Prospectiva
Ideología
Propaganda
College education
Continuing education
Development
Teaching
Curriculum
Globalization
Information technology and communications
Prospective
Ideology
Propaganda
dc.description.none.fl_txt_mv La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales
Education in Argentina is hinged on social criteria established but are basically arbitrary and unproven assumptions supported by claiming that knowledge is constructed from certain content and not others. These criteria have not varied much in recent decades and are still used as an initial platform from which is articulated further education of the learner. The higher education systems in Latin America experiencing a crisis due to the increasing internationalization of new information and communication technologies and demands for social inclusion of marginalized sectors, among other reasons. The digital compression technologies give rise to an educational model "grid" characterized by a non-contact operation, in which occurs the transformation of the role of the university as a center of discovery and possession of knowledge, to become only an intermediary in the pursuit of knowledge and information. This new form of education grows as it can meet a social demand for higher education unmet, formed basically by working adults, students in remote areas of schools, lack of foreign students with educational and globalized. Therefore, virtual education is born as a new answer to old demands. Building a global society and coexistence of multiculturalism, as well as representing the expression of open societies, who may not have a common basis of national cohesion, should be part of a new draft global solidarity and fellowship. It is extremely important for Latin American Universities defend his participation as such in the regional markets through the acquisition of greater flexibility, updating and excellence, to be constructed in this way as an option valid comparison. We also believe that education, understood as the entire corpus of knowledge that a person, not constructed arbitrarily but, instead, selectively according to the possibilities of the learner, and it is precisely on the basis of this detailed election support on which the student is subsequently higher intellectual development. The aim of this work focuses on showing the importance of social and political nature that have the flexibility and personalization in the curriculum of university studies, the time to look at the outcome of the professional graduate. From this point of view, it is essential that the choice of the contents of the curriculum of the university are in charge of the student, under the direction of an academic unit, especially in relation to what is now known as "learning just in time". In other words, only when the student goes beyond the initial institutional foundation and knowledge to tap into other sources such as the Arts, Religion, Philosophy, etc., can relate and compare different knowledge together, but the choice is mainly due personal criteria and not merely institutional
Fil: Torres Medrano, Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.685/te.685.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.685/te.685.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2959
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616547259121664
score 13.070432