Piping/Sapping y pérdida de tierras: expresiones del Antropo(Capitalo)ceno. Los casos de Río Nuevo (San Luis) y Arroyo La Paraguaya (Córdoba)
- Autores
- Zilio, María Cristina; Zamponi, Analía; Aranda Alvarez, María del Carmen
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El creciente papel de los seres humanos como fuerza ambiental ha llevado a debatir sobre la posible existencia de una nueva época geológica: el Antropoceno. El término es discutido, ya que los seres humanos no modifican el ambiente como especie indiferenciada, sino como actores sociales diferenciados. Esta mirada crítica ha impulsado a re-bautizarlo con variados términos alternativos, entre ellos Capitaloceno. Como concepto paraguas, proponemos llamarlo Antropocapitaloceno. En este trabajo analizamos la formación súbita del río Nuevo (San Luis, 1985) y el arroyo La Paraguaya (Córdoba, 2015) como procesos de erosión subsuperficial (piping y sapping). Serían determinantes los cambios en el uso de los suelos; por lo tanto, nuestro objetivo es identificar el proceso erosivo y la pérdida de tierras en el centro de Argentina como señales antropocapitalocénicas. Metodológicamente, se recurrió a diversas fuentes de información, que incluyen trabajos científicos y de divulgación, documentales y artículos periodísticos, así como cartografía e imágenes satelitales. Esta contribución forma parte del Proyecto "Conflictos socioambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana", Centro de Investigaciones Geográficas/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- 1er. Encuentro Territorios Hidrosociales en Disputa; Modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental, Ensenada, Argentina, 25-26 de agosto 2022
ISBN 978-987-48445-4-5 - Materia
-
Geografía
Erosión hídrica
Agriculturización
Antropoceno
Capitaloceno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15585
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_0ecc85ae80b4b12d836430dbccdc0904 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15585 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Piping/Sapping y pérdida de tierras: expresiones del Antropo(Capitalo)ceno. Los casos de Río Nuevo (San Luis) y Arroyo La Paraguaya (Córdoba)Zilio, María CristinaZamponi, AnalíaAranda Alvarez, María del CarmenGeografíaErosión hídricaAgriculturizaciónAntropocenoCapitalocenoEl creciente papel de los seres humanos como fuerza ambiental ha llevado a debatir sobre la posible existencia de una nueva época geológica: el Antropoceno. El término es discutido, ya que los seres humanos no modifican el ambiente como especie indiferenciada, sino como actores sociales diferenciados. Esta mirada crítica ha impulsado a re-bautizarlo con variados términos alternativos, entre ellos Capitaloceno. Como concepto paraguas, proponemos llamarlo Antropocapitaloceno. En este trabajo analizamos la formación súbita del río Nuevo (San Luis, 1985) y el arroyo La Paraguaya (Córdoba, 2015) como procesos de erosión subsuperficial (piping y sapping). Serían determinantes los cambios en el uso de los suelos; por lo tanto, nuestro objetivo es identificar el proceso erosivo y la pérdida de tierras en el centro de Argentina como señales antropocapitalocénicas. Metodológicamente, se recurrió a diversas fuentes de información, que incluyen trabajos científicos y de divulgación, documentales y artículos periodísticos, así como cartografía e imágenes satelitales. Esta contribución forma parte del Proyecto "Conflictos socioambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana", Centro de Investigaciones Geográficas/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15585/ev.15585.pdf1er. Encuentro Territorios Hidrosociales en Disputa; Modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental, Ensenada, Argentina, 25-26 de agosto 2022ISBN 978-987-48445-4-5reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-30T11:22:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15585Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-30 11:22:20.505Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Piping/Sapping y pérdida de tierras: expresiones del Antropo(Capitalo)ceno. Los casos de Río Nuevo (San Luis) y Arroyo La Paraguaya (Córdoba) |
| title |
Piping/Sapping y pérdida de tierras: expresiones del Antropo(Capitalo)ceno. Los casos de Río Nuevo (San Luis) y Arroyo La Paraguaya (Córdoba) |
| spellingShingle |
Piping/Sapping y pérdida de tierras: expresiones del Antropo(Capitalo)ceno. Los casos de Río Nuevo (San Luis) y Arroyo La Paraguaya (Córdoba) Zilio, María Cristina Geografía Erosión hídrica Agriculturización Antropoceno Capitaloceno |
| title_short |
Piping/Sapping y pérdida de tierras: expresiones del Antropo(Capitalo)ceno. Los casos de Río Nuevo (San Luis) y Arroyo La Paraguaya (Córdoba) |
| title_full |
Piping/Sapping y pérdida de tierras: expresiones del Antropo(Capitalo)ceno. Los casos de Río Nuevo (San Luis) y Arroyo La Paraguaya (Córdoba) |
| title_fullStr |
Piping/Sapping y pérdida de tierras: expresiones del Antropo(Capitalo)ceno. Los casos de Río Nuevo (San Luis) y Arroyo La Paraguaya (Córdoba) |
| title_full_unstemmed |
Piping/Sapping y pérdida de tierras: expresiones del Antropo(Capitalo)ceno. Los casos de Río Nuevo (San Luis) y Arroyo La Paraguaya (Córdoba) |
| title_sort |
Piping/Sapping y pérdida de tierras: expresiones del Antropo(Capitalo)ceno. Los casos de Río Nuevo (San Luis) y Arroyo La Paraguaya (Córdoba) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Zilio, María Cristina Zamponi, Analía Aranda Alvarez, María del Carmen |
| author |
Zilio, María Cristina |
| author_facet |
Zilio, María Cristina Zamponi, Analía Aranda Alvarez, María del Carmen |
| author_role |
author |
| author2 |
Zamponi, Analía Aranda Alvarez, María del Carmen |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Erosión hídrica Agriculturización Antropoceno Capitaloceno |
| topic |
Geografía Erosión hídrica Agriculturización Antropoceno Capitaloceno |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El creciente papel de los seres humanos como fuerza ambiental ha llevado a debatir sobre la posible existencia de una nueva época geológica: el Antropoceno. El término es discutido, ya que los seres humanos no modifican el ambiente como especie indiferenciada, sino como actores sociales diferenciados. Esta mirada crítica ha impulsado a re-bautizarlo con variados términos alternativos, entre ellos Capitaloceno. Como concepto paraguas, proponemos llamarlo Antropocapitaloceno. En este trabajo analizamos la formación súbita del río Nuevo (San Luis, 1985) y el arroyo La Paraguaya (Córdoba, 2015) como procesos de erosión subsuperficial (piping y sapping). Serían determinantes los cambios en el uso de los suelos; por lo tanto, nuestro objetivo es identificar el proceso erosivo y la pérdida de tierras en el centro de Argentina como señales antropocapitalocénicas. Metodológicamente, se recurrió a diversas fuentes de información, que incluyen trabajos científicos y de divulgación, documentales y artículos periodísticos, así como cartografía e imágenes satelitales. Esta contribución forma parte del Proyecto "Conflictos socioambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana", Centro de Investigaciones Geográficas/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
| description |
El creciente papel de los seres humanos como fuerza ambiental ha llevado a debatir sobre la posible existencia de una nueva época geológica: el Antropoceno. El término es discutido, ya que los seres humanos no modifican el ambiente como especie indiferenciada, sino como actores sociales diferenciados. Esta mirada crítica ha impulsado a re-bautizarlo con variados términos alternativos, entre ellos Capitaloceno. Como concepto paraguas, proponemos llamarlo Antropocapitaloceno. En este trabajo analizamos la formación súbita del río Nuevo (San Luis, 1985) y el arroyo La Paraguaya (Córdoba, 2015) como procesos de erosión subsuperficial (piping y sapping). Serían determinantes los cambios en el uso de los suelos; por lo tanto, nuestro objetivo es identificar el proceso erosivo y la pérdida de tierras en el centro de Argentina como señales antropocapitalocénicas. Metodológicamente, se recurrió a diversas fuentes de información, que incluyen trabajos científicos y de divulgación, documentales y artículos periodísticos, así como cartografía e imágenes satelitales. Esta contribución forma parte del Proyecto "Conflictos socioambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana", Centro de Investigaciones Geográficas/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15585/ev.15585.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15585/ev.15585.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
1er. Encuentro Territorios Hidrosociales en Disputa; Modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental, Ensenada, Argentina, 25-26 de agosto 2022 ISBN 978-987-48445-4-5 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847419007017156608 |
| score |
13.121305 |