Organizaciones y territorio: sobre posibles vasos comunicantes

Autores
Manuele, Matías
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente ensayo exploramos la relación entre la teoría organizacional y el concepto de territorio en las ciencias sociales. Partiendo de la premisa de que la teoría social necesita nuevas herramientas para comprender los fenómenos de la modernidad tardía y los efectos que la misma genera en las estructuras organizacionales, vemos que el territorio se ha convertido en un concepto clave. En primer lugar, revisaremos las razones para la emergencia del territorio como categoría analítica, identificando las transformaciones sociales y tecnológicas, los cambios en las estructuras económicas y organizacionales, y el impacto en la identidad y subjetividad. Exploramos cómo el concepto de territorio ha sido desarrollado en la geografía y otras disciplinas, y veremos el uso político y social. En una segunda parte, identificamos algunas referencias al territorio en el ámbito organizacional: el territorio como dimensión organizacional, el territorio como organización y la organización como territorio. Finalmente, argumentamos que la integración del enfoque territorial en los estudios organizacionales permite comprender mejor las dinámicas de poder, identidad y gobernanza en el mundo contemporáneo.
In this essay we will explore the relationship between organizational theory and the concept of territory in the social sciences. Starting from the premise that social theory needs new tools to understand the phenomena of late modernity and the effects that it generates on organizational structures. The territory has then become a key focus. First, we will review the reasons for the emergence of territory as an analytical category, identifying social and technological transformations, changes in economic and organizational structures, and the impact on identity and subjectivity. We will explore how the concept of territory has been developed in geography and other disciplines, and we will see its political and social use. In a second part, we will identify some references to the territory in the organizational field: The territory as an organizational dimension, the territory as an organization and the organization as a territory. Finally, we will argue that the integration of the territorial approach in organizational studies allows us to better understand the dynamics of power, identity and governance in the contemporary world.
Fil: Manuele, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Cuestiones de Sociología(32), e196. (2025)
ISSN 2346-8904
Materia
Sociología
Estudios organizacionales
Estudios del territorio
Organization studies
Territorial studies
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19546

id MemAca_0ec7b417aa06912c280597be021600ae
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19546
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Organizaciones y territorio: sobre posibles vasos comunicantesOrganizations and territory: about possible communicating vesselsManuele, MatíasSociologíaEstudios organizacionalesEstudios del territorioOrganization studiesTerritorial studiesEn el presente ensayo exploramos la relación entre la teoría organizacional y el concepto de territorio en las ciencias sociales. Partiendo de la premisa de que la teoría social necesita nuevas herramientas para comprender los fenómenos de la modernidad tardía y los efectos que la misma genera en las estructuras organizacionales, vemos que el territorio se ha convertido en un concepto clave. En primer lugar, revisaremos las razones para la emergencia del territorio como categoría analítica, identificando las transformaciones sociales y tecnológicas, los cambios en las estructuras económicas y organizacionales, y el impacto en la identidad y subjetividad. Exploramos cómo el concepto de territorio ha sido desarrollado en la geografía y otras disciplinas, y veremos el uso político y social. En una segunda parte, identificamos algunas referencias al territorio en el ámbito organizacional: el territorio como dimensión organizacional, el territorio como organización y la organización como territorio. Finalmente, argumentamos que la integración del enfoque territorial en los estudios organizacionales permite comprender mejor las dinámicas de poder, identidad y gobernanza en el mundo contemporáneo.In this essay we will explore the relationship between organizational theory and the concept of territory in the social sciences. Starting from the premise that social theory needs new tools to understand the phenomena of late modernity and the effects that it generates on organizational structures. The territory has then become a key focus. First, we will review the reasons for the emergence of territory as an analytical category, identifying social and technological transformations, changes in economic and organizational structures, and the impact on identity and subjectivity. We will explore how the concept of territory has been developed in geography and other disciplines, and we will see its political and social use. In a second part, we will identify some references to the territory in the organizational field: The territory as an organizational dimension, the territory as an organization and the organization as a territory. Finally, we will argue that the integration of the territorial approach in organizational studies allows us to better understand the dynamics of power, identity and governance in the contemporary world.Fil: Manuele, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19546/pr.19546.pdfCuestiones de Sociología(32), e196. (2025)ISSN 2346-8904reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e196info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19546Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:32.475Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Organizaciones y territorio: sobre posibles vasos comunicantes
Organizations and territory: about possible communicating vessels
title Organizaciones y territorio: sobre posibles vasos comunicantes
spellingShingle Organizaciones y territorio: sobre posibles vasos comunicantes
Manuele, Matías
Sociología
Estudios organizacionales
Estudios del territorio
Organization studies
Territorial studies
title_short Organizaciones y territorio: sobre posibles vasos comunicantes
title_full Organizaciones y territorio: sobre posibles vasos comunicantes
title_fullStr Organizaciones y territorio: sobre posibles vasos comunicantes
title_full_unstemmed Organizaciones y territorio: sobre posibles vasos comunicantes
title_sort Organizaciones y territorio: sobre posibles vasos comunicantes
dc.creator.none.fl_str_mv Manuele, Matías
author Manuele, Matías
author_facet Manuele, Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Estudios organizacionales
Estudios del territorio
Organization studies
Territorial studies
topic Sociología
Estudios organizacionales
Estudios del territorio
Organization studies
Territorial studies
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente ensayo exploramos la relación entre la teoría organizacional y el concepto de territorio en las ciencias sociales. Partiendo de la premisa de que la teoría social necesita nuevas herramientas para comprender los fenómenos de la modernidad tardía y los efectos que la misma genera en las estructuras organizacionales, vemos que el territorio se ha convertido en un concepto clave. En primer lugar, revisaremos las razones para la emergencia del territorio como categoría analítica, identificando las transformaciones sociales y tecnológicas, los cambios en las estructuras económicas y organizacionales, y el impacto en la identidad y subjetividad. Exploramos cómo el concepto de territorio ha sido desarrollado en la geografía y otras disciplinas, y veremos el uso político y social. En una segunda parte, identificamos algunas referencias al territorio en el ámbito organizacional: el territorio como dimensión organizacional, el territorio como organización y la organización como territorio. Finalmente, argumentamos que la integración del enfoque territorial en los estudios organizacionales permite comprender mejor las dinámicas de poder, identidad y gobernanza en el mundo contemporáneo.
In this essay we will explore the relationship between organizational theory and the concept of territory in the social sciences. Starting from the premise that social theory needs new tools to understand the phenomena of late modernity and the effects that it generates on organizational structures. The territory has then become a key focus. First, we will review the reasons for the emergence of territory as an analytical category, identifying social and technological transformations, changes in economic and organizational structures, and the impact on identity and subjectivity. We will explore how the concept of territory has been developed in geography and other disciplines, and we will see its political and social use. In a second part, we will identify some references to the territory in the organizational field: The territory as an organizational dimension, the territory as an organization and the organization as a territory. Finally, we will argue that the integration of the territorial approach in organizational studies allows us to better understand the dynamics of power, identity and governance in the contemporary world.
Fil: Manuele, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En el presente ensayo exploramos la relación entre la teoría organizacional y el concepto de territorio en las ciencias sociales. Partiendo de la premisa de que la teoría social necesita nuevas herramientas para comprender los fenómenos de la modernidad tardía y los efectos que la misma genera en las estructuras organizacionales, vemos que el territorio se ha convertido en un concepto clave. En primer lugar, revisaremos las razones para la emergencia del territorio como categoría analítica, identificando las transformaciones sociales y tecnológicas, los cambios en las estructuras económicas y organizacionales, y el impacto en la identidad y subjetividad. Exploramos cómo el concepto de territorio ha sido desarrollado en la geografía y otras disciplinas, y veremos el uso político y social. En una segunda parte, identificamos algunas referencias al territorio en el ámbito organizacional: el territorio como dimensión organizacional, el territorio como organización y la organización como territorio. Finalmente, argumentamos que la integración del enfoque territorial en los estudios organizacionales permite comprender mejor las dinámicas de poder, identidad y gobernanza en el mundo contemporáneo.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19546/pr.19546.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19546/pr.19546.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e196
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Cuestiones de Sociología(32), e196. (2025)
ISSN 2346-8904
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143213954400256
score 12.982451