Navegando bajo Banderas de Conveniencia : El caso de los buques que arriban al puerto La Plata y San Pedro
- Autores
- Albano, Carlos Emilio
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Carut, Claudia
Patronelli, Hilario - Descripción
- Las Banderas de Conveniencia (BDC) en el transporte marítimo se refieren a la práctica de registrar buques en países que, como Panamá, Liberia y las Islas Marshall, ofrecen requisitos de registro más laxos y menores impuestos, a menudo a expensas de estándares laborales y de seguridad más bajos. Este fenómeno ha crecido significativamente en las últimas décadas, y actualmente más del 70% de la flota mercante mundial está registrada bajo Banderas de Conveniencia, lo que refleja una tendencia global que afecta tanto a economías en desarrollo como a países con regulaciones más estrictas. Si bien esta práctica puede ofrecer beneficios económicos a los propietarios de buques, especialmente en regiones como el sudeste asiático y el Caribe, también plantea preocupaciones importantes en términos de seguridad marítima, derechos laborales de los trabajadores a bordo y protección ambiental, lo que ha llevado a un debate internacional sobre la necesidad de una regulación más estricta en el sector. Esta tesis examina el impacto de las Banderas de Conveniencia en el transporte marítimo, analizando los factores que han contribuido a su aumento, las implicaciones para la industria y los esfuerzos para abordar los desafíos asociados. Se discuten las perspectivas de los diferentes actores involucrados, incluyendo propietarios de buques, autoridades portuarias, tripulaciones y organizaciones internacionales. Asimismo, se analizará la utilización de las banderas de conveniencia en el comercio internacional argentino tomando a modo de ejemplo los Puertos de La Plata y San Pedro. Además, se exploran posibles soluciones y mejores prácticas para promover estándares más altos y una mayor responsabilidad en la industria del transporte marítimo. En general, esta tesis plantea un fenómeno complejo y controvertido que tiene importantes consecuencias para la seguridad, los derechos laborales y el medio ambiente en el sector del transporte marítimo a nivel mundial.
Fil: Albano, Carlos Emilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Geografía
Buque
Banderas de Conveniencia
Puerto La Plata
Puerto San Pedro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2969
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_0e0038dccfbba0a030cd97c8e52ee0f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2969 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Navegando bajo Banderas de Conveniencia : El caso de los buques que arriban al puerto La Plata y San PedroAlbano, Carlos EmilioGeografíaBuqueBanderas de ConvenienciaPuerto La PlataPuerto San PedroLas Banderas de Conveniencia (BDC) en el transporte marítimo se refieren a la práctica de registrar buques en países que, como Panamá, Liberia y las Islas Marshall, ofrecen requisitos de registro más laxos y menores impuestos, a menudo a expensas de estándares laborales y de seguridad más bajos. Este fenómeno ha crecido significativamente en las últimas décadas, y actualmente más del 70% de la flota mercante mundial está registrada bajo Banderas de Conveniencia, lo que refleja una tendencia global que afecta tanto a economías en desarrollo como a países con regulaciones más estrictas. Si bien esta práctica puede ofrecer beneficios económicos a los propietarios de buques, especialmente en regiones como el sudeste asiático y el Caribe, también plantea preocupaciones importantes en términos de seguridad marítima, derechos laborales de los trabajadores a bordo y protección ambiental, lo que ha llevado a un debate internacional sobre la necesidad de una regulación más estricta en el sector. Esta tesis examina el impacto de las Banderas de Conveniencia en el transporte marítimo, analizando los factores que han contribuido a su aumento, las implicaciones para la industria y los esfuerzos para abordar los desafíos asociados. Se discuten las perspectivas de los diferentes actores involucrados, incluyendo propietarios de buques, autoridades portuarias, tripulaciones y organizaciones internacionales. Asimismo, se analizará la utilización de las banderas de conveniencia en el comercio internacional argentino tomando a modo de ejemplo los Puertos de La Plata y San Pedro. Además, se exploran posibles soluciones y mejores prácticas para promover estándares más altos y una mayor responsabilidad en la industria del transporte marítimo. En general, esta tesis plantea un fenómeno complejo y controvertido que tiene importantes consecuencias para la seguridad, los derechos laborales y el medio ambiente en el sector del transporte marítimo a nivel mundial.Fil: Albano, Carlos Emilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Carut, ClaudiaPatronelli, Hilario2024-12-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2969/te.2969.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:08:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2969Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:43.742Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Navegando bajo Banderas de Conveniencia : El caso de los buques que arriban al puerto La Plata y San Pedro |
title |
Navegando bajo Banderas de Conveniencia : El caso de los buques que arriban al puerto La Plata y San Pedro |
spellingShingle |
Navegando bajo Banderas de Conveniencia : El caso de los buques que arriban al puerto La Plata y San Pedro Albano, Carlos Emilio Geografía Buque Banderas de Conveniencia Puerto La Plata Puerto San Pedro |
title_short |
Navegando bajo Banderas de Conveniencia : El caso de los buques que arriban al puerto La Plata y San Pedro |
title_full |
Navegando bajo Banderas de Conveniencia : El caso de los buques que arriban al puerto La Plata y San Pedro |
title_fullStr |
Navegando bajo Banderas de Conveniencia : El caso de los buques que arriban al puerto La Plata y San Pedro |
title_full_unstemmed |
Navegando bajo Banderas de Conveniencia : El caso de los buques que arriban al puerto La Plata y San Pedro |
title_sort |
Navegando bajo Banderas de Conveniencia : El caso de los buques que arriban al puerto La Plata y San Pedro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albano, Carlos Emilio |
author |
Albano, Carlos Emilio |
author_facet |
Albano, Carlos Emilio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carut, Claudia Patronelli, Hilario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Buque Banderas de Conveniencia Puerto La Plata Puerto San Pedro |
topic |
Geografía Buque Banderas de Conveniencia Puerto La Plata Puerto San Pedro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Banderas de Conveniencia (BDC) en el transporte marítimo se refieren a la práctica de registrar buques en países que, como Panamá, Liberia y las Islas Marshall, ofrecen requisitos de registro más laxos y menores impuestos, a menudo a expensas de estándares laborales y de seguridad más bajos. Este fenómeno ha crecido significativamente en las últimas décadas, y actualmente más del 70% de la flota mercante mundial está registrada bajo Banderas de Conveniencia, lo que refleja una tendencia global que afecta tanto a economías en desarrollo como a países con regulaciones más estrictas. Si bien esta práctica puede ofrecer beneficios económicos a los propietarios de buques, especialmente en regiones como el sudeste asiático y el Caribe, también plantea preocupaciones importantes en términos de seguridad marítima, derechos laborales de los trabajadores a bordo y protección ambiental, lo que ha llevado a un debate internacional sobre la necesidad de una regulación más estricta en el sector. Esta tesis examina el impacto de las Banderas de Conveniencia en el transporte marítimo, analizando los factores que han contribuido a su aumento, las implicaciones para la industria y los esfuerzos para abordar los desafíos asociados. Se discuten las perspectivas de los diferentes actores involucrados, incluyendo propietarios de buques, autoridades portuarias, tripulaciones y organizaciones internacionales. Asimismo, se analizará la utilización de las banderas de conveniencia en el comercio internacional argentino tomando a modo de ejemplo los Puertos de La Plata y San Pedro. Además, se exploran posibles soluciones y mejores prácticas para promover estándares más altos y una mayor responsabilidad en la industria del transporte marítimo. En general, esta tesis plantea un fenómeno complejo y controvertido que tiene importantes consecuencias para la seguridad, los derechos laborales y el medio ambiente en el sector del transporte marítimo a nivel mundial. Fil: Albano, Carlos Emilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Las Banderas de Conveniencia (BDC) en el transporte marítimo se refieren a la práctica de registrar buques en países que, como Panamá, Liberia y las Islas Marshall, ofrecen requisitos de registro más laxos y menores impuestos, a menudo a expensas de estándares laborales y de seguridad más bajos. Este fenómeno ha crecido significativamente en las últimas décadas, y actualmente más del 70% de la flota mercante mundial está registrada bajo Banderas de Conveniencia, lo que refleja una tendencia global que afecta tanto a economías en desarrollo como a países con regulaciones más estrictas. Si bien esta práctica puede ofrecer beneficios económicos a los propietarios de buques, especialmente en regiones como el sudeste asiático y el Caribe, también plantea preocupaciones importantes en términos de seguridad marítima, derechos laborales de los trabajadores a bordo y protección ambiental, lo que ha llevado a un debate internacional sobre la necesidad de una regulación más estricta en el sector. Esta tesis examina el impacto de las Banderas de Conveniencia en el transporte marítimo, analizando los factores que han contribuido a su aumento, las implicaciones para la industria y los esfuerzos para abordar los desafíos asociados. Se discuten las perspectivas de los diferentes actores involucrados, incluyendo propietarios de buques, autoridades portuarias, tripulaciones y organizaciones internacionales. Asimismo, se analizará la utilización de las banderas de conveniencia en el comercio internacional argentino tomando a modo de ejemplo los Puertos de La Plata y San Pedro. Además, se exploran posibles soluciones y mejores prácticas para promover estándares más altos y una mayor responsabilidad en la industria del transporte marítimo. En general, esta tesis plantea un fenómeno complejo y controvertido que tiene importantes consecuencias para la seguridad, los derechos laborales y el medio ambiente en el sector del transporte marítimo a nivel mundial. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2969/te.2969.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2969/te.2969.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261505131675648 |
score |
13.13397 |