¿Un trabajo empoderante o explotación sexual? El debate regulacionismo-abolicionismo en la Argentina 2020 : los casos de las Asociaciones feministas AMMAR y AMADH
- Autores
- Zappelli Gugliotta, Julia Xanzi
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soza Rossi, Paula Viviana
Pagnamento, Licia - Descripción
- La oferta de servicios sexuales por dinero es una práctica de larga data que histórica y actualmente despierta disputas y polémicas. A nivel internacional hay tres posturas para conceptualizarla y tratarla: el regulacionismo, el abolicionismo y el prohibicionismo. Al interior de los movimientos feministas el debate se centra en la postura regulacionista y la postura abolicionista. En la presente investigación haremos uso de una etnografía digital con aportes del Ciberfeminismo para ahondar en las características locales que adquiere esta discusión al interior del Movimiento de Mujeres y personas trans de Argentina en el año 2020, a través del accionar de dos asociaciones feministas. Las asociaciones analizadas son la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, con una postura regulacionista, y la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, con una postura abolicionista. Observaremos varios puntos en común entre las posturas, entre ellas la importancia atribuida a la manera de nombrar a la práctica y a sí mismas, la concepción del asociacionismo, los modos de producir acciones de organización, diálogo y movilización política, la lectura crítica del marco jurídico nacional sobre el trabajo sexual / prostitución, el repudio a los códigos contravencionales, la articulación entre una militancia on - line y una militancia off - line, la apropiación de TICs, los destinatarios institucionales a quienes dirigen sus demandas y el tipo de demandas que establecen. Hallaremos el punto de ruptura principalmente en la forma de significar la implicancia de la sexualidad en la práctica del trabajo sexual / prostitución y los horizontes a los que ambas posiciones desde las distintas asociaciones apuntan.
Fil: Zappelli Gugliotta, Julia Xanzi. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Regulacionismo
Abolicionismo
Prostitución
Trabajo sexual
Etnografía digital - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2068
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_0ca888b342adbcb4fb21c13882d6af84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2068 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
¿Un trabajo empoderante o explotación sexual? El debate regulacionismo-abolicionismo en la Argentina 2020 : los casos de las Asociaciones feministas AMMAR y AMADHZappelli Gugliotta, Julia XanziSociologíaRegulacionismoAbolicionismoProstituciónTrabajo sexualEtnografía digitalLa oferta de servicios sexuales por dinero es una práctica de larga data que histórica y actualmente despierta disputas y polémicas. A nivel internacional hay tres posturas para conceptualizarla y tratarla: el regulacionismo, el abolicionismo y el prohibicionismo. Al interior de los movimientos feministas el debate se centra en la postura regulacionista y la postura abolicionista. En la presente investigación haremos uso de una etnografía digital con aportes del Ciberfeminismo para ahondar en las características locales que adquiere esta discusión al interior del Movimiento de Mujeres y personas trans de Argentina en el año 2020, a través del accionar de dos asociaciones feministas. Las asociaciones analizadas son la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, con una postura regulacionista, y la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, con una postura abolicionista. Observaremos varios puntos en común entre las posturas, entre ellas la importancia atribuida a la manera de nombrar a la práctica y a sí mismas, la concepción del asociacionismo, los modos de producir acciones de organización, diálogo y movilización política, la lectura crítica del marco jurídico nacional sobre el trabajo sexual / prostitución, el repudio a los códigos contravencionales, la articulación entre una militancia on - line y una militancia off - line, la apropiación de TICs, los destinatarios institucionales a quienes dirigen sus demandas y el tipo de demandas que establecen. Hallaremos el punto de ruptura principalmente en la forma de significar la implicancia de la sexualidad en la práctica del trabajo sexual / prostitución y los horizontes a los que ambas posiciones desde las distintas asociaciones apuntan.Fil: Zappelli Gugliotta, Julia Xanzi. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Soza Rossi, Paula VivianaPagnamento, Licia2021-08-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2068/te.2068.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2068Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:01.254Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Un trabajo empoderante o explotación sexual? El debate regulacionismo-abolicionismo en la Argentina 2020 : los casos de las Asociaciones feministas AMMAR y AMADH |
title |
¿Un trabajo empoderante o explotación sexual? El debate regulacionismo-abolicionismo en la Argentina 2020 : los casos de las Asociaciones feministas AMMAR y AMADH |
spellingShingle |
¿Un trabajo empoderante o explotación sexual? El debate regulacionismo-abolicionismo en la Argentina 2020 : los casos de las Asociaciones feministas AMMAR y AMADH Zappelli Gugliotta, Julia Xanzi Sociología Regulacionismo Abolicionismo Prostitución Trabajo sexual Etnografía digital |
title_short |
¿Un trabajo empoderante o explotación sexual? El debate regulacionismo-abolicionismo en la Argentina 2020 : los casos de las Asociaciones feministas AMMAR y AMADH |
title_full |
¿Un trabajo empoderante o explotación sexual? El debate regulacionismo-abolicionismo en la Argentina 2020 : los casos de las Asociaciones feministas AMMAR y AMADH |
title_fullStr |
¿Un trabajo empoderante o explotación sexual? El debate regulacionismo-abolicionismo en la Argentina 2020 : los casos de las Asociaciones feministas AMMAR y AMADH |
title_full_unstemmed |
¿Un trabajo empoderante o explotación sexual? El debate regulacionismo-abolicionismo en la Argentina 2020 : los casos de las Asociaciones feministas AMMAR y AMADH |
title_sort |
¿Un trabajo empoderante o explotación sexual? El debate regulacionismo-abolicionismo en la Argentina 2020 : los casos de las Asociaciones feministas AMMAR y AMADH |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zappelli Gugliotta, Julia Xanzi |
author |
Zappelli Gugliotta, Julia Xanzi |
author_facet |
Zappelli Gugliotta, Julia Xanzi |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soza Rossi, Paula Viviana Pagnamento, Licia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Regulacionismo Abolicionismo Prostitución Trabajo sexual Etnografía digital |
topic |
Sociología Regulacionismo Abolicionismo Prostitución Trabajo sexual Etnografía digital |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La oferta de servicios sexuales por dinero es una práctica de larga data que histórica y actualmente despierta disputas y polémicas. A nivel internacional hay tres posturas para conceptualizarla y tratarla: el regulacionismo, el abolicionismo y el prohibicionismo. Al interior de los movimientos feministas el debate se centra en la postura regulacionista y la postura abolicionista. En la presente investigación haremos uso de una etnografía digital con aportes del Ciberfeminismo para ahondar en las características locales que adquiere esta discusión al interior del Movimiento de Mujeres y personas trans de Argentina en el año 2020, a través del accionar de dos asociaciones feministas. Las asociaciones analizadas son la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, con una postura regulacionista, y la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, con una postura abolicionista. Observaremos varios puntos en común entre las posturas, entre ellas la importancia atribuida a la manera de nombrar a la práctica y a sí mismas, la concepción del asociacionismo, los modos de producir acciones de organización, diálogo y movilización política, la lectura crítica del marco jurídico nacional sobre el trabajo sexual / prostitución, el repudio a los códigos contravencionales, la articulación entre una militancia on - line y una militancia off - line, la apropiación de TICs, los destinatarios institucionales a quienes dirigen sus demandas y el tipo de demandas que establecen. Hallaremos el punto de ruptura principalmente en la forma de significar la implicancia de la sexualidad en la práctica del trabajo sexual / prostitución y los horizontes a los que ambas posiciones desde las distintas asociaciones apuntan. Fil: Zappelli Gugliotta, Julia Xanzi. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La oferta de servicios sexuales por dinero es una práctica de larga data que histórica y actualmente despierta disputas y polémicas. A nivel internacional hay tres posturas para conceptualizarla y tratarla: el regulacionismo, el abolicionismo y el prohibicionismo. Al interior de los movimientos feministas el debate se centra en la postura regulacionista y la postura abolicionista. En la presente investigación haremos uso de una etnografía digital con aportes del Ciberfeminismo para ahondar en las características locales que adquiere esta discusión al interior del Movimiento de Mujeres y personas trans de Argentina en el año 2020, a través del accionar de dos asociaciones feministas. Las asociaciones analizadas son la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, con una postura regulacionista, y la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, con una postura abolicionista. Observaremos varios puntos en común entre las posturas, entre ellas la importancia atribuida a la manera de nombrar a la práctica y a sí mismas, la concepción del asociacionismo, los modos de producir acciones de organización, diálogo y movilización política, la lectura crítica del marco jurídico nacional sobre el trabajo sexual / prostitución, el repudio a los códigos contravencionales, la articulación entre una militancia on - line y una militancia off - line, la apropiación de TICs, los destinatarios institucionales a quienes dirigen sus demandas y el tipo de demandas que establecen. Hallaremos el punto de ruptura principalmente en la forma de significar la implicancia de la sexualidad en la práctica del trabajo sexual / prostitución y los horizontes a los que ambas posiciones desde las distintas asociaciones apuntan. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2068/te.2068.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2068/te.2068.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616499548913664 |
score |
13.070432 |